En este caso se nos muestra una perspectiva actual sobre el impacto imperialista, dejando a entender que, a pesar que los imperios formales ya no están presentes ni existen como se conocian anteriormente, estas "potencias" siguen ejerciendo poder y dominio sobre otras áreas, como son la económica, política y cultural. Podemos tomar como ejemplos a Estados Unidos, China y naciones europeas paises los cuales siguen ejerciendo influencia en diferentes regiones del mundo, y se pone en tela de juicio si este comportamiento de las naciones rememoran una nueva especie de imperialismo. Este Blog se puede interpretar como una llamada a reflexionar acerca de las relaciones de poder y la manera en que estas se mantienen en el presente.
me pareció muy interesante cómo el blog plantea la idea de que los imperios no han desaparecido completamente, sino que han cambiado de forma. La influencia de países como Reino Unido o Francia aún se ve en sus antiguas colonias, y hoy existen nuevas potencias con formas de dominio más sutiles, como la economía y la tecnología. Este análisis me hizo reflexionar sobre cómo el poder se transforma y se adapta con el tiempo, manteniendo ciertas estructuras de influencia en el mundo actual.
Pude notar la compleja relación entre Francia y sus territorios de ultramar, revelando un panorama de desigualdades, descontento y desafíos. Se presentan tasas de pobreza significativamente más altas que la Francia metropolitana, a pesar de su riqueza en recursos naturales, dependiendo de las subvenciones francesas, lo que limita el desarrollo económico, dejando muy clara centralización del poder que existe en consecuencia no se desarrollan políticas adecuadas a las realidades locales, haciendo que crezcan los problemas sociales como la inseguridad. También se hace una comparación de la política francesa con la británica , que ha otorgado mayor autonomía a sus territorios, favoreciendo su desarrollo.
Este blog reflexiona sobre cómo el imperialismo no ha desaparecido, sino que ha cambiado de forma, ejerciendo poder en áreas como la economía, política y cultura, especialmente por países como Estados Unidos, China y algunas naciones europeas. A través de ejemplos como las relaciones entre Francia y sus territorios de ultramar, se evidencia cómo persisten estructuras de poder que mantienen desigualdades y limitan el desarrollo local, mientras que otras potencias, como el Reino Unido, han adoptado enfoques más autónomos con sus ex colonias. Esto invita a reflexionar sobre cómo el poder se adapta y mantiene su influencia en el mundo actual.
En este blog se muestra cómo los imperios, aunque ya no existen en su forma clásica, han evolucionado y siguen influyendo en el mundo de otras maneras. Con la Ley de Seguridad en Hong Kong y otros casos es posible ver cómo los gobiernos buscan mantener control en regiones específicas, mientras que las demandas en el Reino Unido por volver a la UE demuestran el impacto de las dinámicas globales en las decisiones nacionales. Aunque no los veamos como antes, los "imperios modernos" ahora operan a través de la economía, la política y la cultura, dejando en vista que estas formas de influencia y poder no han desaparecido, solo se han ido adaptando a los tiempos.
Aunque los imperios como los conocíamos ya no existen, el poder que ejercían no ha desaparecido, solo ha tomado nuevas formas. Países como Reino Unido y Francia, que fueron los principales gatilladores de problemas, todavía tienen una fuerte influencia y consecuencias por sus antiguas colonias.
Creo que este tema nos invita a reflexionar sobre cómo el poder se transforma y se adapta con el tiempo, manteniendo estructuras de influencia global. Tal vez no lo llamemos imperialismo, pero las estrategias y objetivos no son tan diferentes. Al final, las relaciones de poder siguen presentes, solo bajo nuevas caras.
En mi opinión, el que los antiguos imperios aún tengan poder sobre las que alguna vez fueron sus colonias está ligado a la desigualdad (muchas excolonias son países subdesarrollados y/o pobres, mientras que antiguos imperios ahora están entre las potencias mundiales) y cómo el capitalismo actual alimenta el triunfo de unos pocos. Las excolonias no pueden surgir ni lo harán, ya que los antiguos imperios buscan mantener su posición privilegiada, además de la posibilidad de comprar materias primas a precios mínimos.
Quizá las colonias y los imperios jamás desaparecieron, sólo se adaptaron a los cambios del sistema predominante.
Todos nosotros sobretodo como latinoamericanos estamos estrechamente relacionado al desarrollo y expansion que tuvieron los imperios europeos como francia, inglaterra, españa y portugal. Aunque estos imperios ya no existen como tal, incluso hasta hoy en dia vemos como la expansion y control que estos imperios tuvieron, todavia siguen moldeando el desarrollo y las relaciones del mundo actualmente. Tenemos casos como los de los territorios maritimos franceses o la dependencia francesa (no mencionado en los videos) que tambien mantienen varios paises del contiente africano; o el mismo de Hong Kong donde resulta que el desarrollo del territorio asi como la identidad de la ciudad resultado indudablemente influenciada por el imperio britanico, sin mencionar la urgencia de China por mostrar su dominio sobre el territorio.
El blog plantea cómo los antiguos imperios no han desaparecido, sino que han evolucionado para mantener su influencia a través de nuevas formas de poder, como la economía y la política. Ejemplos como las relaciones de Francia con sus territorios de ultramar o el control de China en Hong Kong evidencian esta transformación. Esto invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas de poder persisten y moldean el mundo actual, adaptándose a las circunstancias modernas sin perder su esencia.
En este caso se nos muestra una perspectiva actual sobre el impacto imperialista, dejando a entender que, a pesar que los imperios formales ya no están presentes ni existen como se conocian anteriormente, estas "potencias" siguen ejerciendo poder y dominio sobre otras áreas, como son la económica, política y cultural. Podemos tomar como ejemplos a Estados Unidos, China y naciones europeas paises los cuales siguen ejerciendo influencia en diferentes regiones del mundo, y se pone en tela de juicio si este comportamiento de las naciones rememoran una nueva especie de imperialismo. Este Blog se puede interpretar como una llamada a reflexionar acerca de las relaciones de poder y la manera en que estas se mantienen en el presente.
ResponderEliminarme pareció muy interesante cómo el blog plantea la idea de que los imperios no han desaparecido completamente, sino que han cambiado de forma. La influencia de países como Reino Unido o Francia aún se ve en sus antiguas colonias, y hoy existen nuevas potencias con formas de dominio más sutiles, como la economía y la tecnología. Este análisis me hizo reflexionar sobre cómo el poder se transforma y se adapta con el tiempo, manteniendo ciertas estructuras de influencia en el mundo actual.
ResponderEliminarKevin Zuñiga
Pude notar la compleja relación entre Francia y sus territorios de ultramar, revelando un panorama de desigualdades, descontento y desafíos. Se presentan tasas de pobreza significativamente más altas que la Francia metropolitana, a pesar de su riqueza en recursos naturales, dependiendo de las subvenciones francesas, lo que limita el desarrollo económico, dejando muy clara centralización del poder que existe en consecuencia no se desarrollan políticas adecuadas a las realidades locales, haciendo que crezcan los problemas sociales como la inseguridad. También se hace una comparación de la política francesa con la británica , que ha otorgado mayor autonomía a sus territorios, favoreciendo su desarrollo.
ResponderEliminarEste blog reflexiona sobre cómo el imperialismo no ha desaparecido, sino que ha cambiado de forma, ejerciendo poder en áreas como la economía, política y cultura, especialmente por países como Estados Unidos, China y algunas naciones europeas. A través de ejemplos como las relaciones entre Francia y sus territorios de ultramar, se evidencia cómo persisten estructuras de poder que mantienen desigualdades y limitan el desarrollo local, mientras que otras potencias, como el Reino Unido, han adoptado enfoques más autónomos con sus ex colonias. Esto invita a reflexionar sobre cómo el poder se adapta y mantiene su influencia en el mundo actual.
ResponderEliminarEn este blog se muestra cómo los imperios, aunque ya no existen en su forma clásica, han evolucionado y siguen influyendo en el mundo de otras maneras. Con la Ley de Seguridad en Hong Kong y otros casos es posible ver cómo los gobiernos buscan mantener control en regiones específicas, mientras que las demandas en el Reino Unido por volver a la UE demuestran el impacto de las dinámicas globales en las decisiones nacionales. Aunque no los veamos como antes, los "imperios modernos" ahora operan a través de la economía, la política y la cultura, dejando en vista que estas formas de influencia y poder no han desaparecido, solo se han ido adaptando a los tiempos.
ResponderEliminarAunque los imperios como los conocíamos ya no existen, el poder que ejercían no ha desaparecido, solo ha tomado nuevas formas. Países como Reino Unido y Francia, que fueron los principales gatilladores de problemas, todavía tienen una fuerte influencia y consecuencias por sus antiguas colonias.
ResponderEliminarCreo que este tema nos invita a reflexionar sobre cómo el poder se transforma y se adapta con el tiempo, manteniendo estructuras de influencia global. Tal vez no lo llamemos imperialismo, pero las estrategias y objetivos no son tan diferentes. Al final, las relaciones de poder siguen presentes, solo bajo nuevas caras.
En mi opinión, el que los antiguos imperios aún tengan poder sobre las que alguna vez fueron sus colonias está ligado a la desigualdad (muchas excolonias son países subdesarrollados y/o pobres, mientras que antiguos imperios ahora están entre las potencias mundiales) y cómo el capitalismo actual alimenta el triunfo de unos pocos. Las excolonias no pueden surgir ni lo harán, ya que los antiguos imperios buscan mantener su posición privilegiada, además de la posibilidad de comprar materias primas a precios mínimos.
ResponderEliminarQuizá las colonias y los imperios jamás desaparecieron, sólo se adaptaron a los cambios del sistema predominante.
Todos nosotros sobretodo como latinoamericanos estamos estrechamente relacionado al desarrollo y expansion que tuvieron los imperios europeos como francia, inglaterra, españa y portugal. Aunque estos imperios ya no existen como tal, incluso hasta hoy en dia vemos como la expansion y control que estos imperios tuvieron, todavia siguen moldeando el desarrollo y las relaciones del mundo actualmente. Tenemos casos como los de los territorios maritimos franceses o la dependencia francesa (no mencionado en los videos) que tambien mantienen varios paises del contiente africano; o el mismo de Hong Kong donde resulta que el desarrollo del territorio asi como la identidad de la ciudad resultado indudablemente influenciada por el imperio britanico, sin mencionar la urgencia de China por mostrar su dominio sobre el territorio.
ResponderEliminarEl blog plantea cómo los antiguos imperios no han desaparecido, sino que han evolucionado para mantener su influencia a través de nuevas formas de poder, como la economía y la política. Ejemplos como las relaciones de Francia con sus territorios de ultramar o el control de China en Hong Kong evidencian esta transformación. Esto invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas de poder persisten y moldean el mundo actual, adaptándose a las circunstancias modernas sin perder su esencia.
ResponderEliminar