CHILE DEL SIGLO XX
CHILE 1900-1913
La década camino al centario de Chile como una República Independiente.
En este primer capítulo de esta serie podemos apreciar los cambios vividos en el acelerado siglo XX y, en aprticular los primeros últimos años de los primeros 100 años como país independiente y los primeros años de un nuevo siglo.
En este proceso surgirá un grupo de pintores que sin intensión dará forma a las primeras obras de una pintura con idetidad propia y sin los cánones de las Bellas Artes determinadas por el modelo europeo. El paso de una identidad miraba mucho hacia lo europeo a una naciente "mirada propia".
PASCUAL BABURIZZA [Croacia 1875 - Chile 1941]
Historia empresarial e instituciones vinculadas a la obra de Pascual Baburizza;
pasando por una serie de empresas relacionadas al salitre y luego al ámbito agrícola.
BIENAL DE ARTE DE VALPARAÍSO
[Muestra Temporal]
COMPLEMENTO
[Voluntario]
La visita al paseo me pareció una experiencia totalmente enriquecedora en el ámbito de comprender de mejor manera como se desarrollaba la vida en Valparaiso, siendo el puerto más importante en ese tiempo. Por otra parte, tener evidencia física de la vida de Pascual Baburizza, de como podría haber sido su vida en ese entonces y su impacto en la actividad economica del pais en su época. Además, de los aspectos más llamativos y dignos de destacar fueron el hecho de que existan obras de mucho valor en la historia mundial, por ejemplo, la mesa "Luis XVI" proveniente de Europa y de un contexto histórico en el cual se debatían las antiguas monarquías y el nacimiento de la democracia moderna. Aparte de ser un simbolo de filántropía y representar lazos con descendientes del mismísimo Napoleón. La calidad de las obras que ahí se encuentran es magnífica y nos enseñna mucho del contexto en el que se crearon y se obtuvieron. Otro aspecto que me resultó muy interesante fue el hecho del nivel de empresario que era Pascual Baburizza y que se encontró viviendo con todo su esplendor la era del salitre en chile y de forma extremadamente conveniente y quizás gracias a su gran visión del mercado se retiró de la industria justo antes de la crisis de este mineral protegiendo de esta forma su patrimonio. Para finalizar, el "instalarnos fisicamente" en la era de Valparaiso como puerto comercial mundial resultó muy interesante para tomarle el peso a su importancia en la historia de occidente.
ResponderEliminarAl visitar el Palacio Baburizza, lo que más me impresionó fue la elegancia de su arquitectura y el cuidado en los detalles interiores. Las obras de arte, muchas de valor histórico mundial, ofrecen una ventana al esplendor cultural europeo que marcó la vida de Pascual Baburizza. Me llamó la atención la chimenea que es símbolo de filantropía y una conexión con el legado europeo. También fue fascinante ver cómo Baburizza, un empresario visionario, construyó su patrimonio en la era del salitre y su influencia en Valparaíso como puerto internacional y el como la casa esta estratégicamente puesta para ver el puerto .
ResponderEliminarKevin Zuñiga
EliminarLa visita al museo Baburizza, me dejó una grata sensación, no solamente en lo visual producto de su gran y hermosa colección artística, si no también por el contexto histórico que esta representa, ya que pude notar las grandes influencias que la familia Baburizza como grandes empresarios influyeron de gran manera al Gran Valparaíso, dejando su marca hasta el día de hoy, trayendo influencias artísticas, arquitectónicas, sociales.
ResponderEliminarOtro hecho que me llamó la intención fue que nuestro guía comentó sobre la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso que fue un concurso de arte que se realizó en Valparaíso, Chile, entre 1973 y 1995. Los artistas participantes provenían de todo el mundo y sus obras eran exhibidas en el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. en 1995, la Bienal fue cancelada debido a la falta de financiamiento y a la ausencia de un espacio adecuado para la exhibición de las obras. Aunque esta volvió hace muy poco tiempo. Este espacio fue muy importante ya que sirvió como método de manifestar el descontento social en los diferentes contextos sociales a través del tiempo.
La visita al Palacio Baburizza fue muy interesante y me ayudó a comprender cómo era la vida en Valparaíso hace años, cuando era el puerto más importante del país. Fue fascinante ver cómo Pascual Baburizza influyó en la economía de la época. Las obras de arte también me sorprendieron por su gran valor histórico y el impacto que tienen estas en la época y hasta hoy en día. Además, se destaca cómo Baburizza, siendo un gran empresario, se retiró a tiempo del negocio del salitre, lo que le permitió proteger su patrimonio.
ResponderEliminarTambién aprendí sobre la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, un evento importante entre 1973 y 1995 que dio voz a través del arte a la crítica social. Aunque fue cancelada, recientemente volvió, lo que demuestra la continua relevancia cultural de la ciudad.
La visita al museo fue de gran ayuda para interiorizarme sobre el legado que dejó Pascual Baburizza, este contribuyó en el desarrollo cultural y artístico de Valparaíso. Además sirvió como un viaje hacia al pasado, con las diversas obras que se encuentran, donde se retrata un Valparaíso de otra época.
ResponderEliminarPor otro lado se recuerda como un empresario que decidió invertir en el salitre, lo que en ese tiempo era una de las principales industrias en el país.
Fue bastante satisfactorio ver el esfuerzo de mantener el valor patrimonial de la casa de Pascual Baburizza, a través de las restauraciones de lo que actualmente es un museo. Es un lugar lleno de arte, de historias y recuerdos de un Valparaíso en otra época.
Elena Caballero
EliminarLa visita al museo fue una de las mejores experiencias que puedo rescatar de este curso. La intrincada arquitectura que, sumada a las múltiples obras de arte de todo tipo, te envuelve y te lleva a otra época. En lo personal, mi obra favorita fue "Nieve" por el extraño efecto de la pintura que hacía parecer que la luz salía del cuadro, incluso al apagar las luces.
ResponderEliminarDe la parte asociada a la historia del lugar en sí, aprendí que todo esto existe gracias a un empresario que, además de tener buen ojo para las inversiones, también apreciaba el arte y su país. Me alegra que este patrimonio siga en pie, contra viento, marea y terremotos.
La visita al Palacio Baburizza fue una muy buena experiencia para entender mejor cómo era la vida en Valparaíso cuando era el puerto más importante del país. Lo que más me impresionó fue cómo Pascual Baburizza tenía el lugar perfecto para vivir y a la vez administrar sus negocios.
ResponderEliminarMe pareció fascinante ver cómo las obras de arte y la arquitectura del palacio reflejan una época en la que Valparaíso conectaba con el mundo entero, tanto económica como culturalmente. Destacando la mesa francesa, si mal no recuerdo.
La experiencia en el Palacio Baburizza fue muy gratificante, permite analizar los orígenes de Chile y de su arte, retratando cosas cotidianas, como paisajes o animales. Es increíble apreciar como distintas obras de distintos países están presentes en este museo. Destaco su arquitectura y obras, además de sus referencias a la masonería. La obra que más me llamo la atención fue el puño de metal, que referencia un puño izquierdo, de la época del golpe militar.
ResponderEliminar