Ir al contenido principal

Oriente visto por Occidente

 ¿Cómo ve Occidente a....

...ORIENTE

SHAMSIA HASSANI
Con la toma de Kabul por parte de los talibanes hace 10 días y ante la promesa del retorno de una ley islámica estricta, las mujeres afganas enfrentan un presente de reducción de derechos como la libertad de movimiento o el acceso a la educación y la reparación de antiguas prácticas como el matrimonio forzado. En ese contexto caótico, artistas e influencers eliminan historias y posteos de las redes, mientras que un puñado, entre quienes está Shamsia Hassani, la primera grafitera de un país que lleva décadas en guerra, persiste y narra desde Instagram el estado de situación de Afganistán.

Un día antes, el sábado 14 de agosto, Hassani, muralista feminista de 33 años reconocida a nivel mundial y, hasta ese momento, docente de la Universidad de Kabul, posteaba la imagen de una joven pintada en colores vivos, llevando, encendida en una maceta, una flor de panadero que ofrenda a una figura negra, armada y con ojos rojos, sobre un fondo también negro. "Tal vez sea porque nuestros deseos han crecido en una olla negra", decía la publicación que el 26 de agosto superaba los 58900 likes.

Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.







OPCIONAL
Interesante artículo del escritor italiano  Roberto Saviano

BOUSHRA ALMUTAWAKEL

Una obra de 2010 ha adquirido gran repercusión con motivo de lo que acontece en AFGANISTÁN, sin embargo, está siendo mal interpretada como una crítica al islam. La autora dice:

"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".



[Alfredo JAAR]

Wesweek, Life y Times. 

...Africa (Ruanda)

Comentarios

  1. El contenido de este blog me resultó muy intereseante y complejo puesto que nos presenta un problema muy grande el cual decanta en una percepción occidental del Oriente llena de estereotipos que frecuentemente simplifican o malinterpretan su cultura. Artistas como Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel se empeñan en mostrarnos que la realidad oriental es mucho más compleja, sobretodo en aspectos de identidad y el papel de la mujer. Gracias a estas visiones podemos cuestionar nuestras concepciones actuales y comprender a un mayor nivel los retos sociales y culturales a los que se enfrenta el Oriente.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante porque aborda cómo Occidente ha creado una imagen de Oriente llena de estereotipos y malentendidos. Me gustó que se enfoque en cómo la cultura occidental a veces interpreta de manera simplista temas complejos relacionados con la religión y la opresión de las mujeres. Nos invita a reflexionar sobre cómo entendemos otras culturas y a cuestionar las percepciones que damos por sentadas.

    Kevin Zuñiga

    ResponderEliminar
  3. Javier Cayo Castillo11 de noviembre de 2024, 19:37

    Es increíble la compleja situación en Afganistán en particular en el impacto sobre las mujeres y el papel de la droga en el conflicto fundamental financiando grupos armados, dificultando la llegada de la paz a este territorio. La llegada de los talibanes ha generado un retroceso en los derechos de las mujeres afganas, con restricciones a su libertad de movimiento, acceso a la educación y aumento de prácticas como el matrimonio forzado. Esto ha generado múltiples formas de expresión, una de ellas el arte, mostrando obras las cuales reflejan el dolor y la injusticia que sufren.

    ResponderEliminar
  4. Este blog habla sobre cómo Occidente ha creado una visión llena de estereotipos sobre Oriente, simplificando o malinterpretando su cultura. Artistas como Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel intentan mostrar que la realidad en Oriente es mucho más compleja, sobre todo en temas de identidad y el papel de la mujer. Esto nos invita a cuestionar nuestras percepciones y reflexionar sobre cómo entendemos otras culturas.

    También se aborda la situación en Afganistán, donde los talibanes han restringido mucho los derechos de las mujeres, limitando su libertad de movimiento y acceso a la educación. Esta opresión ha dado lugar a expresiones artísticas que reflejan el dolor de las mujeres afganas. Además, se menciona cómo la droga ha financiado a grupos armados, dificultando la paz en la región.

    ResponderEliminar
  5. Es una fuerte realidad la que se vive en el mundo musulmán, hay que considerar que la misoginia no solo se encuentra en el mundo musulmán y árabe. Esto fue lo que quiso expresar Boushra Almutawakel en uno de sus trabajos, sin embargo este fue interpretado de otra forma en el mundo, donde se veía como una crítica hacia el islam y el uso del velo, lo que nos hace ver como el mundo está lleno de los estereotipos hacia las culturas orientales, cegándonos a lo que realmente sucede y distorsionando el significado real que se les quiere dar a las obras.
    El Occidente ha tenido indiferencia a muchos conflictos que han existido en Oriente, en periodos donde hubo genocidio se mostró que en el occidente solo ignoraron la realidad que se vivía en ese lado del mundo o lo hacían ver como conflictos de no gran importancia. El occidente ha tenido una mala representación de lo que sucede en el mundo oriental.

    ResponderEliminar
  6. Personalmente, me interesó profundamente el artículo respecto a la relación de los talibanes y el tráfico de heroína. No es algo que se mencione, mucho menos la estrecha relación con Estados Unidos y el evidente encubrimiento que hay de por medio. No es el primer ni último conflicto donde hay más factores que los que se ven a simple vista. De todas formas, es horrible que tantas vidas se vean involucradas en algo tan cruel. Lo peor del asunto, es que nadie hace nada, y probablemente las cosas sigan igual por quién sabe cuanto tiempo.

    ResponderEliminar
  7. Occidente suele simplificar lo que ocurre en Oriente, reduciendo culturas enteras a estereotipos que no muestran su verdadera complejidad. Artistas como Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel nos ayudan a ver esas realidades desde dentro, especialmente el impacto que tienen las interpretaciones extremistas sobre la vida de las mujeres. Esto me lleva a reflexionar sobre cómo muchas veces nuestras ideas están marcadas por prejuicios y falta de contexto.

    ResponderEliminar
  8. El presente blog es muy interesante, habla sobre los estereotipos y conflictos de oriente, la represión femenina y como nosotros vemos esto estando en occidente, esto se puede ver a través de distintas representaciones como las de Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel, las cuales dan cuenta de las condiciones de las mujeres en aquellos paises.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario