Ir al contenido principal

¿Que hace un historiador?

   


La HISTORIA como disciplina ha vivido cambios a lo largo del tiempo que nos han llevado  hasta las actuales perspectivas para abordar el trabajo de historiador; esto es la HISTORIOGRAFÍA.



LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS



LA ESCUELA DE LOS ANALES



ROGER CHARTIER
EL FUTURO DEL LIBRO

PETER BURKE
HISTORIA E INTERDISCIPLINA

Comentarios

  1. Matías Martínez22 de marzo de 2024, 2:30

    La verdad me parece relevante para la sociedad el trabajo de un historiador, la histografía, ya que se intenta describir los hechos históricos que han acontecido y de alguna u otra forma, aprender de estos para no volver a cometer los mismos errores. A juicio personal, pienso que este trabajo se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo, siendo la causa más relevante el avance de la tecnología. Hoy en día, todo está a un click de distancia, es decir, tenemos todo al alcance de nuestras manos y sin esfuerzo alguno, en cambio, en épocas anteriores se necesitaba a los historiadores , ya que era un rol poco reemplazable, en el sentido de la forma de adquirir información, ya que ésta se transmitía mediante el canal oral (el boca era muy relevante para transmitir información y de esta forma se traspasaba de generación en generación). Posteriormente, con la aparición de la escritura y de los libros, documentos físicos, se lograba documentar información sobre los hechos históricos.

    Por otro lado, con las distintas corrientes del conocimiento y la creación de la escuela de los annales, en la cual se incluyeron otras ciencias de estudio, como la economía, psicología, antropología, etc, se logró tener una visión distinta respecto a la forma de ver las cosas.

    A modo de reflexión, va muy relacionado la perdida del concepto físico de los libros y la del rol del historiador con la aparición de la tecnología y en específico, la digitalización, pero yo creo que nunca perderán su esencia.

    Y por último, respecto al último video, los conceptos especialización e interdisciplinariedad.
    Pienso que el diálogo entre estos es muy importante. Por un lado, la especialización es relevante ya que existe mucha información, por lo que de esta forma se tiene a gente que se dedica totalmente a algo. Por otro lado, se debe tener en consideración que de esta forma puede que no se logren conectar sus ideas con otros aspectos que queden fuera de esta especialización. Por lo que la interdisiplinariedad toma un rol importante en esto, de esta forma no se ve la realidad por parte, sino que se tiene una visión unificada respecto a un todo, entendiendo que diferentes partes están conectadas entre si y, que el todo es más que la suma de las partes (sinergia).

    ResponderEliminar
  2. La historia como disciplina ha evolucionado a lo largo del tiempo, dando paso a la historiografía actual. Desde las diversas corrientes historiográficas hasta la Revolución Historiográfica Francesa, que transformó la forma de abordar el pasado, cada etapa ha contribuido a enriquecer nuestra comprensión del mundo.

    La historia económica y social, la Escuela de los Annales con su enfoque en la larga duración y las mentalidades colectivas, así como las reflexiones de figuras como Roger Chartier sobre la relación entre historia y medios, y Peter Burke sobre la interdisciplinariedad de la historia, nos muestran cómo la historiografía no solo narra hechos, sino que también reflexiona sobre su significado y su impacto en nuestra visión del presente y el futuro.

    ResponderEliminar
  3. El historiador y la historiografía son pilares fundamentales en la construcción y preservación del conocimiento histórico, y proporcionan a la sociedad una comprensión más profunda de su pasado. A través de la investigación, el análisis e interpretación, los historiadores nos ayudan a contextualizar los eventos pasados y a comprender las complejas interacciones que han dado forma a nuestras sociedades y culturas actuales.
    La contribución del historiador y la historiografía a la sociedad es multifacética. En primer lugar, nos proporcionan una narrativa coherente y fundamentada sobre el pasado, lo que no solo enriquece nuestro entendimiento histórico, sino que también nos ayuda a comprender nuestra identidad individual y colectiva. Al conocer nuestras raíces históricas, podemos entender mejor quiénes somos y cómo hemos llegado a ser lo que somos en la actualidad.
    Además, el trabajo del historiador y la historiografía fomenta el pensamiento crítico y la reflexión en la sociedad. Al cuestionar estas narrativas y explorar diversas perspectivas sobre el pasado, los historiadores nos invitan a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios, promoviendo así un diálogo más rico y diverso en nuestra comunidad.
    Por otro lado, el estudio del pasado a través de la historiografía tiene un impacto significativo en la cultura. Las narrativas históricas influyen en la literatura, el arte, el cine, la música y otras formas de expresión cultural, proporcionando inspiración y material de reflexión para artistas y creadores. Además, al comprender mejor nuestro pasado cultural, podemos apreciar y preservar nuestras tradiciones y patrimonio cultural para las generaciones futuras.

    ResponderEliminar
  4. Maximiliano Cofré Gómez24 de marzo de 2024, 11:27


    El papel del historiador y la historiografía es esencial para la edificación y resguardo del conocimiento histórico, entregando a la comunidad una visión más profunda de su trayectoria. Mediante la indagación, el análisis y la interpretación, los historiadores nos asisten en el encaje de los sucesos pretéritos y en la comprensión de variadas interacciones que han configurado nuestras sociedades y culturas vigentes.

    En primer término, nos presentan una narrativa cohesionada y sustentada sobre el pasado, la cual no solo amplía nuestra comprensión histórica, sino que también facilita la comprensión de nuestra identidad tanto individual como colectiva. Conocer nuestras raíces históricas nos permite una mejor comprensión de quiénes somos y cómo hemos llegado a conformar nuestro presente.

    Además, el quehacer del historiador y la historiografía promueve la reflexión crítica en la sociedad. Al poner en tela de juicio estas narrativas y explorar diversas perspectivas del pasado, nos incitan a examinar nuestras propias convicciones y predisposiciones, fomentando así un diálogo más enriquecedor y heterogéneo en nuestra comunidad.

    Por otra parte, el estudio del pasado a través de la historia tiene un impacto relevante en la esfera cultural. Las narrativas históricas influyen en la literatura, el arte, el cine, la música y otras manifestaciones culturales, proporcionando inspiración y material de reflexión para artistas y creadores. Además, al comprender mejor nuestro pasado cultural, podemos valorar y preservar nuestras tradiciones y patrimonio cultural para las futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a la labor de un historiador, pienso que es de gran relevancia y muchas veces es infravalorada. Ellos se encargan de investigar y analizar distintos acontecimientos del pasado para ayudar a interpretarlos y entenderlos de mejor manera. Con la era de la digitalización, estamos acostumbrados a obtener la información necesaria de forma inmediata y sin mucho esfuerzo, sin tomar en cuenta el gran trabajo que hay detrás.

    Por otro lado, es importante destacar el impacto de la Escuela de los Annales en el conocimiento histórico actual. Gracias a ella, se comenzó a usar fuentes no tradicionales de información, junto con diversas disciplinas como la geografía y la sociología, lo cual ayudó en gran medida a constituir un entendimiento de la historia más completo y diverso. Por último, esta interdisciplinariedad desarrollada sigue siendo fundamental hasta la actualidad. Tal como dice Peter Burke en el video, no sirve de mucho tener especialización si no se ve más allá de ella, ya que para obtener mayor información, es necesario relacionar conceptos de distintas disciplinas.

    ResponderEliminar
  6. Natalia Verdejo Varas26 de marzo de 2024, 17:45

    Es importante conocer la historia, ya que conocer la historia de una civilización, de una cultura o de una persona nos permite conocer cómo llegó a este presente, no podemos comprender ni ser empáticos con las personas sin saber qué fue de su pasado y por qué actúan de una manera determinada.

    En un comienzo la historia solo se basaba en hechos políticos y estaba destinada a personas que sabían leer y escribir, las que en su mayoría pertenecían a la clase alta. Sin embargo, el comportamiento de una civilización no está determinado por hechos específicos que hayan ocurrido, la historia es más que fechas puntuales. Por esta razón, la creación de la escuela de annales marca un hito importante en la historia.

    ResponderEliminar
  7. Luis Emilio Maiben Besoain26 de marzo de 2024, 19:46

    La historia que conocemos se construye desde las interpretaciones y el valor que en un momento le fue asignado a la información que existía desde un punto hacia atrás en el tiempo. La evolución del pensamiento y las herramientas tanto tecnológicas como sociales que se han destinado a la conservación del saber, se evidencian como dependientes a la cultura (“foco en”) reinante: la de la razón, la del estrato social, la de la institución de relevancia, la científica, la social.

    Puntualmente el estudio de la escuela de anales surge como respuesta natural a los temas más controversiales de inicios del siglo XX: una cuestión social que clama amparo al trabajador y una cuestión económica que exige competencia desde la institución, permitiendo agrupar y complementar una serie de ciencias sociales que anteriormente eran mundos totalmente focalizados a un estudio individual de los hechos, todo ello desde una historia analítica que continúa ampliándose hasta el día de hoy.

    Nuestra responsabilidad ha de ser entender al libro como un medio y no el fin, un medio para con el cual hay que aceptar con humildad, sólo ha sido relevante en gran parte de la historia reciente hasta hoy, pero que nada nos asegura que seguirá siéndolo durante el resto de historia de nuestra especie.

    En el alumno autor de la presente nota, ha calado fondo la siguiente frase: “Recolectar la información, pero no poder conectarla con otras cosas”, y es que desde la ingeniería civil industrial una incapacidad de ese calibre sería fatal a la hora de llevar a cabo el desempeño esperado para un ingeniero del siglo XXI.

    ResponderEliminar
  8. Patricio Fabián Ahumada Páez27 de marzo de 2024, 17:43

    En primer lugar, creo que el rol del historiador es de una relevancia inconmensurable. Muchas veces pensamos que la historia "es" de X o Y manera y nos encasillamos en un único punto de vista y en una sola versión de los hechos. Por lo mismo, es relativamente sencillo tomar un libro, leerlo y creer que ya se tiene la verdad absoluta respecto a un tema. Sin embargo, la realidad suele ser más compleja que eso, más aún cuando se trata de eventos pasados. Es ahí donde la labor de los historiadores se vuelve crítica, pues nos permiten interpretar los hechos de diferente manera, es decir, apoyan la comprensión histórica ofreciendo diferentes perspectivas.
    Por otro lado, con respecto a la especialización e interdisciplinariedad (último video) debo decir que este ultimo concepto me llamó mucho la atención, ya que en nuestra carrera de Ingeniería se nos remarca mucho el concepto de "sinergia", la cual se refiere al hecho de que las suma de las partes es más que el todo. Por lo tanto, creo que la especialización es importante, sí. Pero la sinergia y los grandes avances que se pueden llegar a obtener con bases en la interdisciplinariedad, considero, son inimaginables.

    ResponderEliminar
  9. En primer lugar, considero que la invención de la escritura es muy relevante, ya que representa el punto de partida para el registro de acontecimientos y, por ende, para la historia. Esto se debe a que se deja de depender únicamente de la tradición oral de hechos, que muchas veces está teñida por mitos, cambios e interpretaciones de los narradores. Con el uso de la razón, el positivismo y la universalidad en cuanto al acceso a la información histórica, nuestra humanidad cambió para siempre.

    Posteriormente, la evolución de la historiografía logró acercarse cada vez más a la objetividad al recopilar hechos históricos. Incluso valoro la importancia de la escuela de los annales que, sin perder esta búsqueda de usar la razón, admitió elementos muy relevantes para entender la historia. Estos elementos incluyen imágenes, videos o documentales, además de las visiones provenientes de otras ciencias como la sociología, geografía y antropología. Esto amplía y potencia la gama de posibilidades metódicas para entender la historia y confirma cada vez más la tesis de que la historia es un concepto dinámico en el tiempo, muy sujeto a las interpretaciones del narrador o escritor. Por lo tanto, requiere de una incansable búsqueda de objetividad para lograr su cometido de reflejar acontecimientos y entender las transformaciones sociales.

    Con este escenario, es tremendamente positivo entender la evolución de la historiografía como un avance hacia el análisis real y preciso de la historia, utilizando muchas fuentes de información, sin restringirse a la narración escrita. Todo esto con el fin de dejar atrás el relato condicionado por variables como las tradiciones, las ideologías o los intereses políticos de un grupo poderoso. De esta forma, aquel que se interesa por la historia logra acceder, a medida que avanza la historia, a un retrato más auténtico y verosímil, al incorporar la interdisciplinariedad basada en conocimiento científico.

    ResponderEliminar
  10. Los historiadores, a lo largo de la historia misma, han desempeñado un papel crucial en la comprensión y la interpretación de los eventos pasados. Su labor va más allá de la mera narración de los hechos, ya que implica el análisis crítico, la contextualización y la búsqueda de significado en el devenir humano.
    Me impresionó el surgimiento en el siglo XX de la corriente historiográfica de la Escuela de los Annales, la cual se destacó por su enfoque en la historia total, que abarcaba no sólo los grandes eventos y figuras históricas, sino también los procesos sociales, económicos y culturales que moldearon las sociedades a lo largo del tiempo. Sin duda su enfoque interdisciplinario enriqueció este campo de estudio, al plantear preguntas importantes sobre la naturaleza misma de la historia y su relación con otras disciplinas, como la antropología, la sociología y la economía.
    En cuanto al futuro de los libros, se vislumbran cambios significativos en el futuro. La digitalización y la accesibilidad en línea están transformando la forma en que se produce, distribuye y consume la información. Sin embargo, a pesar de estos avances tecnológicos, personalmente creo que el valor del libro impreso perdurará en el tiempo.

    ResponderEliminar
  11. Sebastian Valenzuela31 de marzo de 2024, 15:50

    Los historiadores en sus orígenes tenían un rol fundamental para la historia, como bien se indica en el video, antes de la invención de la escritura, los acontecimientos se transmitían de forma tacita entre las personas, pudiendo generar asi modificaciones de los acontecimientos que erosionan la realidad de los hechos. Gracias a los historiadores tenemos la posibilidad de saber que es lo que ocurrió en épocas distantes en las que hoy no hay algún testigo vivo. Su ardua labor nos proporciona distintas perspectivas del mundo a lo largo de los años. Al igual que los tiempos cambian, las corrientes historiográficas igual lo hacen, cambiando asi las perspectivas y visiones con la que los historiadores recopilan la información.
    Considero que el hecho de que la escuela de los annales provenga de una incorporación de múltiples ciencias sociales la vuelve una forma sumamente completa de recopilar información, puesto que la interpretación de los hechos no esta sujeta simplemente a la perspectiva de una rama de las ciencias, evitando asi la especialización, sino que forma una “visión objetiva” de los hechos acontecidos, esto se potencia además con la incorporación de la importancia de otras fuentes de información.

    ResponderEliminar
  12. En el contexto en el que estamos insertos es crucial recalcar la importancia de los historiadores y la historiografia. Los historiadores no solo nos dan a conocer los acontecimientos del pasado, sino que tambien le dan una interpretacion que complementa y esclarece lo que se esta enseñando. Por otro lado, la historiografia ha mutado y sufrido diversos cambios a traves de los años hasta transformarse en una ciencia social.
    Me resulta muy interesante como la escuela de annales y su enfoque interdisciplinario es capaz de unir distintas disciplinas con la historia, lo cual hoy en dia es comun pero para la epoca resulto toda una revolucion a la forma en que se hacia la historia.

    ResponderEliminar
  13. La labor del historiador y la evolución de la historiografía son aspectos fundamentales para comprender y contextualizar los eventos pasados en el devenir humano. Desde tiempos inmemoriales, los historiadores han desempeñado un papel crucial en la transmisión de conocimiento, proporcionando diferentes perspectivas que enriquecen nuestra comprensión del pasado. A lo largo de la historia, la disciplina ha experimentado cambios significativos, especialmente con la aparición de corrientes como la Escuela de los Annales, que introdujo un enfoque interdisciplinario y amplió la mirada de la historia, integrando diversas disciplinas como la sociología, la geografía y la economía. Este enfoque holístico permite una comprensión más completa y matizada de los procesos históricos, trascendiendo las limitaciones de las narrativas tradicionales y proporcionando una visión más profunda y significativa de la humanidad a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  14. El historiador y la historiografía me parecen sumamente importante para la sociedad ya que nos ayuda a preservar y entender el pasado, un pasado que todos como componentes de la sociedad deberíamos de saber, no solo el pasado de nuestro país, sino también el pasado o el surgimiento de las cosas que conocemos actualmente, como el calendario.Ademas, al conocer los datos y hechos históricos nos ayuda a cuestionar dichas narrativas, fomentando nuestra capacidad de reflexión.
    En este contexto, me parece interesante mencionar el dicho “ quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, la cual enfatiza que muchas veces la falta de compresión del pasado causa que se vuelvan a cometer los mismos errores, por ende, sin esta ciencia y el trabajo del historiador, no seríamos capaces de saber nuestros antecedentes.
    Por último, me parece interesante mencionar como la tecnología ha generado un gran impacto en el uso de los libros físicos, ya que ha cambiado la forma en que las personas se relacionan con los libros impresos, prefiriendo evidentemente los medios digitales. Las personas actualmente otorgan una mayor importancia a la rapidez de conseguir las cosas, debido a que mediante un click tienen acceso a diversas fuentes de información, de diferentes bibliotecas y plataformas. Además que se otorga un mayor status a la conveniencia de tener un solo dispositivo con diverso contenido, a una gran cantidad de libros físicos, es por esto y muchas más razones que vemos como se le va otorgando un menor grado de relevancia a los libros.

    ResponderEliminar
  15. Constanza Barahona7 de abril de 2024, 14:14

    La importancia del historiador y la evolución de la historiografía a lo largo del tiempo han sido fundamentales para nuestra comprensión del pasado y del mundo en general.
    Antes de la invención de la escritura, la historia se transmitía oralmente, y en muchos casos se mezclaba con mitos y leyendas. Esto hacía que la historia fuera menos precisa y más sujeta a interpretaciones subjetivas. Además, no todos tenían acceso a la historia, ya que la capacidad de leer y escribir estaba limitada a unas pocas élites. Sin embargo, con el surgimiento de las corrientes historiográficas, se buscó cada vez más acercarse a la realidad, utilizando datos históricos verificables y dejando de lado los mitos y las interpretaciones subjetivas. Con el tiempo, se amplió la variedad de fuentes históricas, pasando de depender exclusivamente de documentos escritos a incluir una amplia gama de elementos que pueden proporcionar información sobre el contexto histórico.
    La Escuela de los Annales marcó un punto de inflexión importante en la historiografía al introducir nuevos enfoques y preocupaciones, como el estudio de aspectos sociales y económicos, y al incorporar otras disciplinas como la geografía y la economía. Esto amplió el alcance de la historia y promovió un enfoque más analítico y holístico del pasado.
    En la actualidad, los historiadores se enfrentan a nuevos desafíos, como la digitalización y la globalización, que están transformando la forma en que se accede y se interpreta la información histórica. Además, la especialización y la interdisciplinariedad han abierto nuevas oportunidades para la investigación histórica, pero también plantean desafíos en términos de la capacidad del historiador para dominar múltiples disciplinas y perspectivas.

    ResponderEliminar
  16. Daphne Escobar Mieres8 de abril de 2024, 15:23

    Los historiadores y la historiografía han jugado un papel fundamental en la comprensión y interpretación de los eventos pasados que han dado forma a nuestra sociedad. Desde la invención de la escritura, este registro de acontecimientos marcó un hito en la historia, permitiendo un distanciamiento de la tradición oral, que a menudo se ve influenciada por mitos, cambios e interpretaciones de los narradores. Esta transición hacia la escritura, junto con el uso de la razón, el positivismo y la universalidad en el acceso a la información histórica, transformó nuestra forma de entender el mundo y nuestra historia colectiva.

    La evolución de la historiografía ha buscado acercarse cada vez más a la objetividad al recopilar y analizar hechos históricos. La escuela de los Annales, por ejemplo, ha desempeñado un papel destacado en este avance al adoptar un enfoque interdisciplinario que incorpora elementos de la sociología, geografía, antropología y otros campos. Este enfoque amplía las posibilidades metodológicas para entender la historia, reconociendo que es un concepto dinámico en el tiempo, sujeto a interpretaciones y cambios según el narrador o escritor.

    Es esencial destacar que la historiografía no se limita únicamente a la narración escrita. Con la digitalización y la accesibilidad en línea, la forma en que se produce, distribuye y consume la información está experimentando transformaciones significativas. A pesar de estos avances tecnológicos, el valor del libro impreso sigue siendo relevante para muchos, y su perdurabilidad en el tiempo es una manifestación de la importancia continua de la escritura como medio de registro y transmisión de conocimientos.

    ResponderEliminar
  17. Según mi punto de vista la historiografía y los historiadores son esenciales para entender el pasado. La historiografía, al analizar cómo se ha escrito y comprendido la historia a lo largo del tiempo, considera influencias culturales, políticas e intelectuales. Su importancia radica en generar conciencia sobre la escritura histórica, comprender la evolución del conocimiento histórico, contextualizar interpretaciones del pasado y reflexionar sobre la práctica historiográfica. En resumen, promueve una comprensión más profunda y crítica de la historia. ¿Pero como conocemos la historia hasta hoy? ¿Quiénes son los responsables de darnos a conocer esta información? Y es por ello que los historiadores, por su parte, estudian y analizan el pasado humano con métodos rigurosos, interpretando y narrando eventos basados en evidencias como documentos y artefactos. Su labor es crucial, ya que preservan la memoria colectiva, de sus antepasados recolectan la información y de igual forma la conectan para que no exista ningún vacío en ella, permiten entender el presente al analizar la evolución de sociedades e ideas, ayudan a forjar identidades culturales y proporcionan lecciones para el futuro en áreas como política y justicia social. Además, desafían mitos simplificados sobre el pasado, promoviendo una comprensión crítica de la historia y contribuyendo a una sociedad más informada y justa.
    A mi parecer la labor del historiador es fundamental para comprender y analizar la historia en su totalidad. Ayudan en la reconstrucción de cada evento crucial en el pasado de las civilizaciones, marcando hitos que definen nuestra comprensión del pasado. Gracias a ellos, tenemos conocimiento de los sucesos pasados y podemos obtener una percepción clara de la historia. Son un elemento indispensable que nos permite contextualizar nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro con una comprensión más completa de nuestra humanidad.

    ResponderEliminar
  18. Yuliza Coihuín Mancilla18 de mayo de 2024, 13:35

    La historia como disciplina ha cambiado mucho con el tiempo, y eso ha dado lugar a la historiografía, que no solo cuenta hechos, sino que también los interpreta y reflexiona sobre su importancia. Desde la Escuela de los Annales, que incorporó ciencias como la economía y la antropología, hasta las ideas de Roger Chartier y Peter Burke, la historiografía ha ampliado nuestra comprensión del pasado. Hoy en día, aunque tenemos acceso fácil a la información digital, los historiadores siguen siendo vitales. No solo documentan los hechos, sino que nos hacen cuestionar nuestras creencias y conectar ideas de diferentes áreas, ofreciendo una visión más completa de la historia.
    En un mundo donde la especialización es importante, la interdisciplinariedad se vuelve clave para entender el pasado de manera integral. La historiografía moderna, al combinar múltiples perspectivas y métodos, no solo guarda la memoria colectiva, sino que también nos ayuda a entender mejor nuestra identidad y enfrentar los desafíos actuales y futuros con una base histórica sólida. Así, el trabajo de los historiadores sigue siendo esencial para mantener viva nuestra conexión con el pasado y construir un futuro más informado y consciente.

    ResponderEliminar
  19. Es indiscutible que una de las ramas de estudio más importante de la historia ha sido la historiografía. Si bien comenzó como una disciplina que se limitaba a la recopilación de hechos objetivos, principalmente políticos, militares y diplomáticos, ha ido evolucionando con el paso del tiempo y ya no se centra solo en eso. Como pudimos ver en los videos, los historiadores han ido cambiando la perspectiva y enfoque de tanto de la información que recopilan, como el énfasis que le dan.
    Por otro lado, uno de los cambios que a mi parecer es de los más importantes y ha sido para mejor, es el cambio de la especialización a la interdisciplinariedad. Es cierto que es importante ser un buen conocedor en alguna disciplina en específico, pero también es verdad que esto no es suficiente, sobre todo cuando se trata de la historia del ser humano. No solo basta con saber o investigar los hechos políticos o artísticos, también debemos entender como el ser humano se comportaba o pensaba en otras épocas, y como ha ido evolucionando con el paso del tiempo, algo que no se hubiese podido lograr si no se incorparaban otras ramas de la ciencias sociales como la geografía, psicología social y antropología.

    ResponderEliminar
  20. Francisca Reyes Tapia5 de junio de 2024, 11:45

    El trabajo de un historiador es crucial para la sociedad, ya que se encargan de investigar, analizar y documentar acontecimientos del pasado, permitiéndonos entender mejor nuestro presente y aprender de los errores anteriores. En la era digital, aunque la información está al alcance de un clic, es fundamental reconocer el esfuerzo que hay detrás de la historiografía. Historiadores como los de la Escuela de los Annales han revolucionado el campo al incorporar diversas disciplinas como la geografía y la sociología, proporcionando una visión más completa y matizada de la historia.

    Además, el papel del historiador se vuelve aún más relevante al considerar la interdisciplinariedad. No solo se trata de especializarse en un área, sino de conectar conocimientos de distintos campos para tener una comprensión holística del pasado. A pesar de los avances tecnológicos y la digitalización que han cambiado nuestra relación con los libros físicos, el trabajo del historiador sigue siendo esencial para preservar un relato auténtico y objetivo de nuestra historia, ayudándonos a no repetir los mismos errores y a valorar las lecciones aprendidas a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  21. La historiografía y el papel del historiador son fundamentales para la comprensión de nuestra identidad y el desarrollo cultural. A pesar de los avances tecnológicos y la digitalización, que han transformado el acceso a la información, el trabajo del historiador sigue siendo esencial para contextualizar y analizar el pasado. La especialización en historia permite un estudio profundo de áreas específicas, mientras que la interdisciplinariedad, enriquece nuestro entendimiento al integrar diversas perspectivas. Así, la historiografía no solo narra eventos, sino que reflexiona sobre su significado, fomentando el pensamiento crítico y preservando nuestras tradiciones culturales para futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  22. La historiografía, el estudio de la historia en sí misma, nos permite comprender las diferentes perspectivas sobre el pasado. Las corrientes historiográficas, como la Escuela de Annales, han aportado nuevas metodologías y enfoques para la investigación histórica. La ciencia de la historia, utilizando métodos sistemáticos, busca reconstruir el pasado de manera objetiva.
    La Escuela de Annales, fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch, revolucionó la historiografía al enfatizar la historia social y económica, incorporar métodos de otras disciplinas y adoptar una perspectiva de larga duración. Su impacto fue profundo, desafiando la visión tradicional de la historia y abriendo nuevas vías para comprender el pasado. La historiografía, las corrientes historiográficas y la Escuela de Annales son herramientas esenciales para comprender el pasado de manera crítica y construir una visión más completa de las sociedades y los procesos históricos.

    ResponderEliminar
  23. Conocer la historia es fundamental para entender el presente, ya que nos permite comprender cómo civilizaciones, culturas y personas han llegado a ser lo que son hoy. El comportamiento de una civilización no se define únicamente por eventos específicos, y la historia es mucho más que fechas. La evolución de la historiografía, especialmente con la Escuela de los Annales, introdujo el uso de imágenes, videos y las perspectivas de disciplinas como la sociología, geografía y antropología, ampliando las metodologías para entender la historia. Esto ha ayudado a desentrañar un retrato más auténtico del pasado, alejándonos de relatos sesgados por tradiciones, ideologías o intereses políticos.
    A pesar de los avances tecnológicos, el papel del historiador sigue siendo esencial para preservar un relato auténtico y objetivo, ayudándonos a no repetir errores y a valorar las lecciones aprendidas a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  24. El trabajo del historiador y la historiografía son fundamentales para la sociedad ya que nos permite conocer su historia mediante eventos pasados y con ellos aprender de los errores. Con el avance de la tecnología se puede percibir que el valor de esta profesión ha ido disminuyendo, debido al fácil acceso a la información, que antes se transmitía entre las personas y quedaba documentada en los libros.
    Aunque creo que, aunque el medio cambie, la esencia del historiador no se perderá. Los historiadores seguirán siendo vitales para interpretar y contextualizar la información, independientemente del formato en el que esta se presente.
    La Escuela de los Annales, al incorporar disciplinas como la economía, psicología y antropología, proporcionó una perspectiva más amplia y profunda de la historia. Esto destaca la importancia de la combinación de conocimientos de diferentes campos que permite una comprensión más completa de la realidad.
    La sinergia resultante de la combinación de conocimiento, es esencial para avanzar en la comprensión y resolución de problemas complejos en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  25. Diego Aros Orellana22 de junio de 2024, 19:38

    Considero que la labor de los historiadores, a lo largo del tiempo, ha sido de suma importancia para que, en la actualidad, tengamos registro de los acontecimientos históricos más relevantes que, algunos más que otros, han dejado una huella imborrable en la humanidad. Me parece muy interesante también cómo la historiografía ha ido evolucionando, pasando por diferentes movimientos y corrientes de pensamiento. Empezando, por ejemplo, en aquella época en que las explicaciones de los hechos históricos se basaban, fundamentalmente, en la mitología o la magia más que en evidencias concretas, me imagino que la gente de ese momento estaría muy sorprendida si supiera la rigurosidad con la que hoy se estudia la historia. Luego, existieron una serie de movimientos alineados en convertir a la historia en una ciencia más, aunque de carácter social, de esta forma, esta disciplina comenzó a incorporar elementos que la dotaron de una mayor objetividad a la hora de su estudio. Por último, la escuela de los annales combina la objetividad, la interpretación y, su elemento diferenciador de las demás corrientes, la interdisciplinariedad, con lo cual, la historia no se limita a solo narrar hechos históricos comprobables, sino que, además, se les da un sentido y se analizan sus características desde diferentes marcos teóricos como la economía, psicología, sociología, filosofía, etc.

    Me queda claro que la escuela de los annales provee una mirada integral y holística acerca de la historia, lo cual, desde mi punto de vista, no solo germina en un conocimiento más completo, sino que, además, considero que su aprendizaje sería más divertido, ya que no está limitado a la descripción lineal de una serie de sucesos históricos, al contrario, forma una verdadera red de saberes tan amplia que deja espacio para la discusión, interpretaciones y aportes desde diferentes áreas de estudio.

    ResponderEliminar
  26. Se puede apreciar claramente que la historia como disciplina ha experimentado numerosos cambios a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a la evolución de la historiografía actual. Desde las primeras crónicas hasta las complejas teorías contemporáneas, cada período ha aportado nuevas perspectivas y metodologías al estudio de la historia. La Escuela de Annales, por ejemplo, revolucionó el campo al integrar enfoques interdisciplinarios, centrándose en aspectos sociales y económicos, y no solo en eventos políticos. Además, los debates actuales sobre la digitalización y el futuro del libro físico también reflejan cómo la historiografía sigue adaptándose a las nuevas tecnologías y cambios culturales. Esta evolución es esencial para comprender cómo los historiadores abordan su trabajo hoy, y destaca la importancia de la historiografía en la construcción de nuestro conocimiento del pasado.
    Por otra parte es muy importante la labor de los historiadores, ya que de ellos depende como se cuentan las historias del mundo, tal como se menciono en clases, la historia se repite, por ende tenemos que estudiarla.

    ResponderEliminar
  27. Los historiadores desempeñan un papel fundamental en la preservación y comprensión de nuestra historia y cultura. Su labor nos permite acceder a un registro detallado de los acontecimientos más relevantes que han dejado una huella en la humanidad.
    La Escuela de Annales, por ejemplo, revolucionó el estudio de la historia al integrar enfoques interdisciplinarios, considerando aspectos económicos, sociales, culturales y políticos. Esta perspectiva no solo narra hechos comprobables, sino que también les da un sentido más profundo y los analiza desde diferentes perspectivas como la economía, psicología, sociología y filosofía. Esto enriquece el conocimiento histórico y fomenta una comprensión más completa y crítica del pasado.

    La labor de los historiadores es crucial para preservar la memoria colectiva, ayudarnos a entender el presente y proyectarnos hacia el futuro con una base sólida y concreta puesto que su trabajo nos desafía a cuestionar nuestras creencias y a conectar ideas de diferentes áreas.

    En este mundo donde la información está fácilmente accesible, los historiadores siguen siendo vitales para proporcionar contextos adecuados y profundizar en la comprensión de los eventos históricos. Su trabajo interdisciplinario no solo guarda la memoria colectiva, sino que también nos ayuda a entender mejor nuestra identidad y enfrentar los desafíos actuales y futuros con una base histórica informada. Así, la labor de los historiadores es indispensable para mantener viva nuestra conexión con el pasado y construir un futuro más consciente y justo.

    ResponderEliminar
  28. La historiografía y el trabajo del historiador son fundamentales para la sociedad, ya que describen los hechos históricos y permiten aprender de ellos para evitar repetir errores. A pesar de que el rol del historiador ha perdido relevancia con el avance de la tecnología y la digitalización, su esencia y valor persisten. Anteriormente, los historiadores eran indispensables para transmitir información, inicialmente de forma oral y luego a través de documentos escritos.

    La aparición de diversas corrientes de conocimiento, como la Escuela de los Annales, ha incorporado disciplinas como la economía, psicología y antropología, ofreciendo una visión más amplia y diversa de la historia. Aunque la especialización es importante debido a la vasta cantidad de información, la interdisciplinariedad es crucial para tener una visión unificada de la realidad, entendiendo que diferentes aspectos están conectados.

    La historia, como disciplina, ha evolucionado, enriqueciéndose a través de diversas corrientes y reflexiones de historiadores como Roger Chartier y Peter Burke. Estos estudios no solo narran hechos, sino que también analizan su significado e impacto en nuestra visión del presente y futuro. Los historiadores nos ayudan a contextualizar eventos pasados y comprender las interacciones que han moldeado nuestras sociedades actuales.

    El trabajo de los historiadores proporciona una narrativa coherente del pasado, enriqueciendo nuestra comprensión histórica e identidad. Además, fomenta el pensamiento crítico y la reflexión, invitándonos a cuestionar nuestras creencias y promover un diálogo diverso. Asimismo, las narrativas históricas impactan en la cultura, influyendo en la literatura, arte, cine y música, y ayudando a preservar nuestras tradiciones y patrimonio cultural para las futuras generaciones.






    ResponderEliminar
  29. Una parte esencial del trabajo de un historiador es situar eventos y personajes en su contexto histórico. Esto implica entender las circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales de una época para proporcionar una visión más completa y matizada del pasado.
    El estudio de la historia nos proporciona lecciones valiosas. Al analizar los éxitos y fracasos del pasado, podemos aprender a evitar errores y a repetir estrategias que han demostrado ser efectivas.
    Para terminar, los historiadores juegan un papel vital en nuestra comprensión del mundo. Su trabajo no solo nos conecta con nuestro pasado, sino que también nos proporciona las herramientas necesarias para construir un futuro mejor informado y más consciente.

    ResponderEliminar
  30. El rol que cumplen los historiadores, junto con la evolución de la historiografía como corrientes de la historia que se han desarrollado a lo largo del tiempo, significan suma relevancia para entender y contextualizar la historia humana desde el comienzo. Los historiadores han sido clave en la transmisión del conocimiento a lo largo de la historia, ofreciendo diversas perspectivas que enriquecen nuestra comprensión del pasado. Lamentablemente con el pasar de los años, su importante labor ha sido "reemplazada" o dejada un poco de lado, dada la globalización de las tecnologías. Todo lo que queremos saber acerca de la historia lo podemos obtener en cosa de minutos gracias a internet.

    ResponderEliminar
  31. Los historiadores desempeñan un papel crucial al estudiar y contextualizar los eventos históricos. Más allá de simplemente relatar hechos, su labor consiste en analizar y comprender las complejas interacciones de factores sociales, económicos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo de la historia. Esta perspectiva multidimensional nos permite no solo entender el pasado, sino también extraer lecciones valiosas que pueden orientarnos hacia un futuro más informado y consciente. En el contexto contemporáneo, donde la información histórica está fácilmente accesible gracias a la digitalización y la globalización, el papel del historiador sigue siendo indispensable. Aunque la tecnología ofrece acceso inmediato a recursos históricos, la interpretación crítica y contextual que proporcionan los historiadores sigue siendo fundamental para discernir entre la abundancia de datos disponibles.

    ResponderEliminar
  32. Los historiadores desempeñan un papel fundamental en la preservación y comprensión de nuestra historia y cultura. La Escuela de Annales, por ejemplo, revolucionó el estudio de la historia al integrar enfoques interdisciplinarios, considerando aspectos económicos, sociales, culturales y políticos. Esta perspectiva no solo narra hechos comprobables, sino que también les da un sentido más profundo y los analiza desde diferentes perspectivas como la economía, psicología, sociología y filosofía. Esto enriquece el conocimiento histórico y fomenta una comprensión más completa y crítica del pasado. Su labor es crucial para preservar la memoria colectiva, ayudarnos a entender el presente y proyectarnos hacia el futuro con una base sólida y concreta, ya que su trabajo nos desafía a cuestionar nuestras creencias y a conectar ideas de diferentes áreas.

    A lo largo del tiempo, la historiografía ha ido evolucionando, pasando por diferentes movimientos y corrientes de pensamiento. En sus inicios, las explicaciones de los hechos históricos se basaban en la mitología o la magia más que en evidencias concretas. Con el tiempo, surgieron movimientos que buscaron convertir la historia en una ciencia social, incorporando elementos que dotaron a la disciplina de mayor objetividad. La Escuela de Annales combina la objetividad, la interpretación y la interdisciplinariedad, permitiendo que la historia no se limite a narrar hechos históricos comprobables, sino que también les da un sentido y los analiza desde diferentes marcos teóricos. Esta mirada integral y holística no solo germina en un conocimiento más completo, sino que también hace que su aprendizaje sea más dinámico y enriquecedor, abriendo espacio para la discusión, interpretaciones y aportes desde diversas áreas de estudio.

    ResponderEliminar
  33. La labor del historiador es esencial y, a menudo, infravalorada en nuestra sociedad actual. En una era donde la información está al alcance de un clic, es fácil olvidar el arduo trabajo que implica investigar, analizar e interpretar los acontecimientos del pasado. Los historiadores no solo documentan hechos, sino que nos proporcionan una narrativa coherente y fundamentada sobre nuestro pasado, ayudándonos a comprender mejor nuestra identidad individual y colectiva.

    La historiografía, como disciplina, ha evolucionado significativamente, especialmente con el impacto de la Escuela de los Annales, que integró diversas ciencias y enfoques para ofrecer una visión más completa y diversa de la historia. Esta interdisciplinariedad es fundamental, ya que permite conectar distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo nuestra comprensión del pasado y su relevancia en el presente.

    El trabajo del historiador fomenta el pensamiento crítico y la reflexión, invitándonos a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios, y promoviendo un diálogo más enriquecedor en la comunidad. Además, las narrativas históricas influyen en la cultura, inspirando la literatura, el arte, el cine, la música y otras formas de expresión, y ayudándonos a valorar y preservar nuestras tradiciones y patrimonio cultural para las futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  34. El rol del historiador se puede entender a gran escala como el entendimiento e interpretacion de las relaciones entre distintas sociedades. En una primera instancia, el personaje del historiador como si se puede decir que comienza en el momento que se observan los escritos y documentos oficiales para definir (en los inicios la historia no era interpretada,sino que documentada). No es hasta poco antes dela ilustracion, que el rol del historiador comienza a incorporar más fuentes para entender la historia, a la vez que el en esta epoca, se comenzo a expandir el conocimiento de las ciencias y la literatura más allá de la nobleza y la aristocracia. Luego,con lallegada del positivismo, la incorporacion de la estadistica como herramienta para la comparación entre sociedades, generando más redes historicas, que proveen de informacion para poder entender de mejor manera nuestra historia. Mas adelante,con la aparicion el historicismo, se le da una interpretación a lahistoria (nueva o ya documentada), aumentando la cantidad de información que se tiene con respecto a la historia, permitiendo un entendimiento más avanzado que el que setenia hasta el momento. Finalmente se habla de la escuela de los Annales, surgida en Francia y que sigue vigente hasta el dia de hoy. Esta nueva escuela del entendimiento de la historia tiene una incorporacion más intensa del uso de las ciencias para comprender y aprender la historia, a la vez que se amplia aun más la variedad de fuentes historicas, loq cual ayuda a entender de mejor manera cosas que no estaban en "documentos militares y oficiales", sino que se abre a la idea de retratos y escritos no oficiales para poder tener una vision renovada de la historia. Es tambien dentro deeste periodo se genera el termino "historia global", que busca explicar, enteder e interpretar las conexiones entre las distintas sociedades auna escala global. Esta escuela de re-pensamiento de la historia da como resultado una verdadera revolucion historiografica, ya que se crean nuevas tradiciones para analizar hechos y documentos historicos, ya que al apoyarse de más discplinas, se tiene una perspectiva más amplia de los nos antecede. Sin embargo, como queda en evidencia en el video de "el futuro del libro", el rol del historiador no consiste en mirar hacia atras para interpretar lo que ya sucedió, sino que tambien analizar el presente, y el como la revolucion tecnologica podria afectar al entendiento de la historia escrita, ya que Roger Chartier dice que debido a la marginalidad del libro, tanto en contra de las pantallas sin texto (imagenes), e incluso de los textos digitales, dice Roger que margina al libro en su morfologia. De ahi surge la gran pregunta que podria definir el entendimiento de la expansion y almacenamiento de la historia. Con esa entrevista tambien queda claro que la visión de los historiadores es extremadamente dinamica, ya que con el pasar del tiempo, la interpretación de distintos hechos historicos han sido corregidos o cambiados debido a la aparicion de más fuentes para su entendimiento. Esto demuestra como el rol del historiador no solo es una mirada al pasado, sino que tambien una observación critica al presente y al posible futuro, asi como el constante cuestionamiento de los metodos para entender,compilar e interpretar la historia.

    ResponderEliminar
  35. Con lo que más me quedo es la historiografía, considero es sumamente importante al momento de estudiar la historia, preguntarse cómo fue escrita, por quién fue interpretada, y de dónde fue obtenida la información. La forma en que son dichas las cosas, ya sea desde una broma, hasta un acontecimiento, hace toda la diferencia y por tanto creo hay muchos relatos históricos provenientes de historiadores que inevitablemente dada la opinión y experiencia personal habrán alejado el relato de lo imparcial. Creo que este último concepto en una historia, es la forma en que se puede llegar lo mas cerca posible a la verdad, dando espacio a su vez a poder tener una opinión original y critica respecto a algo cercano a su estado de pureza. Quisiera agregar que el otro día de hecho, vi un Twitter que me dejó pensando que decía lo siguiente: “Impresionante cómo los que cuentan la historia, siempre son los buenos”.

    ResponderEliminar
  36. la labor del historiador, se ha mantenido firme a lo largo del tiempo. Esto se debe a lo escencial de la labor de mantener un registro histórico de los sucesos en el mundo. Una frase celebre dice: Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla, frase la cual los historiadores han hecho que a lo largo de la historia, se conozca el pasado de una civilización u otras, para usarse como modelo de ejemplo de que acciones resultaron bien y cuales no. Esta labor, se ve actualmente muy potenciada en la era de la información. Antes para poder hacer historiografía, las limitaciones del acceso a la información eran una barrera para el conocimiento. Es por esto que una cooperación entre las nuevas tecnologías y esta antigua ciencia, es clave para lograr el objetivo de las antiguas escuelas de historiografia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario