Ir al contenido principal

QUE ES CULTURA Y QUE ES CIVILIZACIÓN

Hay tres conceptos importantes de abordar al comenzar este recorrido: Cultura, Civilización e Historia. Los dos primeros suelen confundirse o delimitarse de forma difusa, mientras el segundo está marcado por lo que se nos enseñó en la etapa escolar. Estas y otras consideraciones hacen necesario detenernos a reflexionar brevemente acerca de estos conceptos antes de avanzar en la travesía de la Historia Cultural de Occidente.

LA CULTURA ES...

...

CIVILIZACIÓN y CULTURA


En cuanto a la Historia, dejamos dos videos para reflexionar acerca del significado que le damos a la organización del tiempo en épocas y periodos; por otro lado, el rol de la arqueología (entre otras disciplinas) que han impactado en las explicaciones de la historia y su renovación y cambio a lo largo de los años.

EL CALENDARIO


DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS


Comentarios

  1. Patricio Fabián Ahumada Páez14 de marzo de 2024, 12:30

    Tanto el texto como el video relacionado a lo que es la cultura son bastante interesantes y esclarecedores en el sentido de que muchas veces uno tiende a confundir los conceptos de cultura, historia y civilización. Muchas veces estas palabras son utilzadas casi como sinonimos o, de alguna forma, siempre parecen estar fuertemente enlazadas. No obstante, si vamos a estudiar la Historia Cultural de Occidente considero necesario distinguir cada concepto para hacer uso de él adecuadamente.

    ResponderEliminar
  2. Alonso Melo Aravena15 de marzo de 2024, 13:31

    Para el entendimiento y sentido del curso, creo que esta introducción gracias a los textos y videos adjuntos, nos permite tener un mejor entendimiento de conceptos fundamentales y de los que para mi eran parte de un mismo espectro.
    Si bien son conceptos que se relacionan entre sí, es necesario hacer las distinciones pertinentes dado que es posible que se excluyan unos de otros como lo es el caso del concepto de "Cultura" y "Sociedad" del primer video.
    Finalmente creo que es interesante pensar en como las creaciones del calendario y los descubrimientos arqueológicos son fenómenos que dan fé de culturas de civilizaciones anteriores a la actual, en donde encuentro que se mantiene aún un respeto sobre el desarrollo alcanzado en esos tiempos, demostrándose en que aún se mantiene el trabajo realizado por los griegos con respecto al calendario, algo que actualmente es universal, y como tambíen se ve en cómo prevalencen y se intentan proteger los descubrimientos arqueológicos a fin de mantener vivas estas culturas.

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante cómo el estudio de las culturas nos habla de la nuestra, la búsqueda de conocimiento constante y el deseo de entendernos como especie. ¿Todas las culturas presentan estas características? Se podría comentar que la curiosidad es un rasgo distintivo del ser humano, algo que nos diferencia de otras y que puede habernos llevado a evolucionar de la forma en que lo hemos hecho. Sin embargo, esta curiosidad se ve permeada por un fenómeno llamado etnocentrismo, que conscientemente o no nos hace juzgar al resto de culturas al compararlas con nuestros valores. Si realmente queremos entender al ser humano y desentrañar nuestros propios misterios, no debemos ser victimas del etnocentrismo, se deben estudiar las costumbres no por lo que son, si no por lo que representan y por cómo se originan. Este fenómeno no solo se manifiesta al mirar a sociedades de otros lugares, si no también al estudiar nuestra propia sociedad en tiempos pasados. Es común el juzgar la moral del pasado con ojos del presente, sin tomar en cuenta que lo que somos ahora no es estático, si no el resultado de incontables procesos interconectados que estudiamos y llamamos historia.

    ResponderEliminar
  4. Luis Emilio Maiben Besoain15 de marzo de 2024, 19:46

    La cultura como estructura de vida nos permite identificar a un grupo, a “los otros que se diferencian claramente del nosotros”, tanto por los valores, cosmovisión, lenguas, formas de asentamiento, dieta, etc. Sin embargo, hoy vivimos un punto de la historia humana donde se vuelven difusas las diferencias entre dichos clanes, pasando sus culturas a unificarse, a ser absorbidas por la cultura global del intercambio humano, pudiendo hablar ya de una cultura occidental y otra oriental, y donde día a día nos acercamos más a formar parte de una sociedad global total, dejando cada día más atrás lo que en algún momento fueron diferencias culturales de orgullo y tradición, pero también fuentes de conflicto y apatía.

    Por otro lado, en el presente hemos maximizado nuestra capacidad de almacenado de información gracias al avance tecnológico exponencial propio de la era moderna, lo cual nos permite proyectar una historia presente y futura que finalmente “quede”, evitando así que con el pasar de las épocas y cambios civilizacionales se vuelvan a “corroer” todo el progreso y aprendizaje acumulados hasta algún punto de nuestra historia.

    ResponderEliminar
  5. Rafael Berruezo Castro16 de marzo de 2024, 15:07

    La cultura y la sociedad son parte integral de quiénes somos, moldeando nuestras acciones y definiendo nuestro camino a lo largo del tiempo, mientras que los descubrimientos arqueológicos nos revelan que existieron culturas anteriores a la nuestra, formando parte de un constante ciclo evolutivo.

    Un ejemplo fascinante es el calendario, descubierto por los griegos y aún en uso hoy en día, lo que subraya la importancia de valorar y aprender de otras culturas, ya que pueden enriquecer diversos aspectos de nuestra existencia. Estos hallazgos nos invitan a reflexionar sobre la diversidad cultural y su impacto en nuestro desarrollo como sociedad.

    ResponderEliminar
  6. Estos 3 conceptos vistos tanto en los vídeos como en el material escrito van completamente relacionados y, como se vio en el primer video, pueden llegar a tener un grado de dependencia. Claramente al revisar esto, uno se da cuenta que son confundidos entre si, lo que conlleva un mal uso de estos por las personas. Respecto a la pregunta del segundo video, para mí cultura es más un proceso de creación, ya que está siempre en un cambio continuo a través del tiempo.

    La definición de civilización del tercer video me parece bastante interesante, ya que tenía total ignorancia de que se formaba a partir de convivencia entre diferentes culturas.

    También fue muy interesante conocer cómo se creo el calendario, teniendo su origen por los Griegos, además de tener un proceso en el cual se le fueron realizando diversos ajustes, logrando hacerlo cuadrar con el año solar, llegando a tener el que a día de hoy es utilizado de forma universal.

    Para finalizar, y a modo de conclusión, es interesante ver como a través de los descubrimientos arqueológicos y los avances científicos y tecnológicos se logra una comprensión de los hechos pasados. Es por esto que es relevante estudiar esto, para comprender como es que han sucedido las cosas y en base a esto tener los conocimientos necesarios para estar preparados para el presente y construir un futuro mejor.

    ResponderEliminar
  7. Es muy importante definir los conceptos de cultura, civilización e historia. En un principio solía confundir cultura con civilización, asociando civilización a un grupo muy grande de personas que compartía una misma cultura. Después de ver los videos me pude dar cuenta de que civilización es mucho más que eso. Es una combinación de culturas que tienen un impacto en su entorno, y es, a través de la historia, que somos capaces de comprender mejor como es que alguna civilizaciones lograron perdurar en el tiempo (como es el caso de la India) y otras perecieron con el paso de los años. Estos videos introductorios resultaron ser claves para poder comprender la importancia de esta asignatura, y asimilar como ciertas civilizaciones lograron tener un impacto en nuestra vida diaria con sus aportes, como es el caso del calendario.

    ResponderEliminar
  8. Natalia Verdejo Varas17 de marzo de 2024, 17:03

    La cultura y las civilizaciones han marcado hitos en la tierra, por esta razón es importante saber diferenciar un término de otro, y estos videos, han sido de bastante ayuda a la hora de identificar qué es una cultura y qué es una civilización.

    No debemos dejar de lado que estos términos se enmarcan dentro de una sociedad, un conjunto de personas que conviven bajo ciertas reglas comunes, es decir, habla de lo que somos, quienes somos, así como de quienes estuvieron antes de nosotros.

    ResponderEliminar
  9. En los videos, así como en el texto, se propone la cultura como el modo de actuar y de entender las cosas cotidianas de la vida, la cual une a la gente en su arte, y en lo más escencial; su lenguaje. Tambien seproponen 5 niveles dentro de los aspectos de la cultura, ordenados del más escencial al más complejo, siendo estos los principales diferenciadores en la diversidad cultural. En el tercer video de hace enfasis en la diferenciacion entre los terminos cultura y civilización. Siendo la primera definida, al igual que en los demás videos, como la manera de entender la vida ( de lo más simple y cotidiano a lo más complejo), y siendo la civilización definida como aquellas culturas que trascendieron en el tiempo, debido a su alta influencia y organización, a la vez que se relacionaban con culturas colindantes (de una u otra forma). En el video del calendario podemos ver como el conocimiento y esta métrica para medir los días trascendió culturas hasta ser lo que es hoy. Por último, en el video de los descubrimientos podemos ver claramente el impacto que tiene el poder decodificar la lengua de una civilización tan importante como lo fue la egipcia, en el caso de la piedra Rosetta.

    ResponderEliminar
  10. Considero que ver los videos anteriores es una excelente herramienta para esclarecer ciertos conceptos que muchas veces simplemente se asumen su significado. Este es el caso de los términos civilización y cultura, los cuales muchas veces se cree erróneamente que son lo mismo. Sin embargo, con la siguiente frase que se mencionó en los videos, pienso que se entiende de mejor manera: 'una civilización puede poseer varias culturas y una cultura puede no necesariamente llegar al estado de civilización'.

    Por otro lado, el último video llamó mi atención, ya que se nombran una serie de descubrimientos sobre civilizaciones antiguas, los cuales ayudan a tener una idea sobre el modo de vida de ellos, sus costumbres, la manera en que se organizaban, entre otros aspectos. Tener esta información constituye una gran oportunidad para entender cómo eran las distintas culturas en la antigüedad y, de esta manera, aprender de ellas.

    ResponderEliminar
  11. Es esencial reconocer que la cultura no solo es una estructura de vida, sino también una herramienta para identificar y distinguir entre grupos. Sin embargo, en la era moderna, estamos viendo un fenómeno de globalización que difumina las diferencias culturales, conduciendo hacia una sociedad global donde las fronteras culturales se vuelven cada vez más influenciables.
    Explorar las diferentes culturas nos permitirá entender mejor nuestra propia humanidad, pero esta exploración puede ser afectada por el etnocentrismo, el cual distorsiona nuestra visión de otras culturas al juzgarlas con nuestros propios estándares. Para realmente entender a la humanidad y su historia, es fundamental superar este sesgo y estudiar las costumbres desde una perspectiva amplia y comprensiva.
    Además, es interesante ver cómo los descubrimientos arqueológicos nos muestran las huellas dejadas por antiguas civilizaciones, recordándonos que la historia es un ciclo continuo de cambio y desarrollo. El legado de estas culturas pasadas, como el calendario griego, sigue siendo relevante hoy en día, destacando la importancia de aprender de la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo y valorar las contribuciones de diversas sociedades al progreso humano.

    ResponderEliminar
  12. Maximiliano Andrés Cofré Gómez24 de marzo de 2024, 11:22


    Las tradiciones y las sociedades han dejado huellas indelebles en el mundo, por ello es crucial discernir entre ambos conceptos, y estos recursos audiovisuales han brindado una valiosa contribución para clarificar la distinción entre una tradición y una sociedad.

    Es imperativo tener en cuenta que tales conceptos están arraigados en un entorno social, una gran cantidad de individuos que comparten normativas comunes, lo que esencialmente define nuestra identidad, nuestro legado, así como el legado de aquellos que nos precedieron

    ResponderEliminar
  13. La reflexión sobre la diferencia entre civilización y cultura es crucial para comprender la historia y el mundo actual. A menudo, estos términos se utilizan indistintamente, lo que diluye su significado. Antes de esta actividad, no habría sabido distinguir entre ellos. Reconocer que las culturas son conjuntos de valores y modos de vida, mientras que las civilizaciones representan su máxima expresión, es fundamental para este curso.

    Los videos sobre el calendario y los descubrimientos arqueológicos fueron muy reveladores. Nos recuerdan que la historia abarca millones de años y que nuestro presente es el resultado de innumerables eventos históricos. Comprender esto es esencial para interpretar los acontecimientos contemporáneos.

    ResponderEliminar
  14. Para empezar el curso, resulta bastante pertinente la definición propuesta para los conceptos de civilización, cultura e historia. En el caso de la cultura, es necesario mostrarla como un sistema de creencias y formas de vida que logran caracterizar a un grupo social. Es aquí donde se requiere la diferenciación con una civilización, ya que esta última requiere de la convivencia e interacciones entre culturas para su formación, buscando una que logre impactar, a través de los siglos, en su entorno. Muchas veces estos conceptos se confunden y se pierde la esencia de que la civilización abarca muchos más conceptos y requiere de un cierto grado de complejidad mayor que solo hablar de cultura. Lamentablemente, esta diferencia se utilizó de mal manera con nuestras culturas indígenas, ya que se les catalogó de incivilizadas por su poca "complejidad" buscando justificar su colonización, lo cual me parece inaceptable. Por otra parte, rescato de la concepción de historia que este concepto no es de carácter estático como muchas veces se nos ha inculcado en las escuelas. Debido a su dependencia de la visión que tiene de ciertos hechos históricos el autor, por ejemplo, de un libro de historia, sumado a la posibilidad de modificar las situaciones ilustradas debido a un descubrimiento posterior a la fecha de publicación, podemos asegurar que no representa un concepto de carácter estático y absoluto, si no que es producto de interpretaciones basadas en hechos y siempre estará sujeto a cambios, dándole una caracterización dinámica.

    ResponderEliminar
  15. El contenido de la clase y este blog me sirvió para detenerme a reflexionar acerca de la diferencia entre los conceptos de civilización y cultura, que anteriormente pensaba que hacian referencia a lo mismo. Siento que es necesario definir y comprender primero estos conceptos y sus diferencias para avanzar y entender de mejor manera los contenidos que vendrán acerca de la cultura occidental.
    Además, me parecio curioso el origen del calendario que actualmente usamos, no tenia conocimiento de esto ni de las causas de sus modificaciones, que además me parecieron interesantes.

    ResponderEliminar
  16. Después de revisar las definiciones de cultura, civilización e historia presentadas en los vídeos, es posible afirmar que he adquirido una comprensión más profunda sobre la complejidad de estos conceptos fundamentales en el estudio de la humanidad.
    Así, comprendo que la cultura es mucho más que simplemente un conjunto de costumbres y tradiciones, es el lenguaje simbólico que utilizamos para interpretar el mundo que nos rodea y que se encuentra en constante evolución.En cuanto a la de civilización me ha llevado a entender que va más allá de una sola cultura, siendo más bien un estado de culminación que surge de la convivencia y el intercambio entre diversas expresiones culturales. Es un fenómeno dinámico que trasciende las fronteras geográficas y abarca logros materiales, intelectuales y sociales.
    Como ultimo punto relevante esta la historia, que es el relato que da cuenta de la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo influenciada por la interacción entre cultura y civilización. Donde podemos comprender cómo estas fuerzas han moldeado y definido la experiencia humana.

    ResponderEliminar
  17. Esta introducción al curso nos brinda una definición esclarecedora de los conceptos de cultura y civilización, los que, a mi parecer, son fundamentales para avanzar en la comprensión de la historia cultural de occidente. Pocas veces nos detenemos a reflexionar como estos conceptos influyen y moldean nuestras vidas y lo importantes que estos han sido para entender nuestro mundo. De igual manera, es interesante ver como acontecimientos, descubrimientos o decisiones de hace cientos o miles de años han dejado marca en lo que somos hoy en día, y como todas estas relaciones y vínculos forman lo que hoy conocemos como historia.

    ResponderEliminar
  18. Sebastian Valenzuela31 de marzo de 2024, 15:17

    Nunca me había planteado realmente la definición de cultura y civilización, y como repercuten en el día a día. Cada uno de estos conceptos otorga una profunda rama de información que tiene mucho contenido de muchas partes del mundo. Nos permite ver las perspectivas de distintos grupos dispersos por todo el mundo hacia situaciones específicas, sus tradiciones y hasta rasgos característicos.
    La adecuada interrelación entre estos conceptos nos permite tener una mejor visión sobre el mundo contemporáneo en el cual estamos inmersos, permitiéndonos tener una mirada crítica y reflexiva. Puesto que verdades absolutas o las distinciones entre el bien o el mal pueden variar de cultura en cultura.

    ResponderEliminar
  19. Encuentro sumamente importante hacer la distinción entre las palabras cultura, civilización y historia, ya que si bien son palabras que abarcan diferentes cosas, cada una de ellas están interconectadas, y eso por esto mismos que muchas veces se suele confundir, por ende, estas instancias (videos/textos) son las que nos ayudan a nutrir nuestro conocimiento, muchas veces conocimiento que para otros son “básicos”, para otros no lo son tanto.Solemos estar tan envueltos en nuestra rutina, que nunca nos detenemos a pensar ¿qué es una civilización?, ¿qué es una cultura?, por lo que es gratificante tener este tipo de actividades para reflexionar y pensar acerca de estos temas.Por otro lado, encuentro increíble como cosas tan simples que consideramos hoy, como el lo es calendario, lleva años de evolución y constante cambio, un “ simple papel” que nació con toda una lógica de tras, lo que hace cuestionarme que si sucede así con este tipo de cosas, como serán con aquellas que uno denota actualmente complejas.

    ResponderEliminar
  20. Es crucial tener claridad sobre la diferencia entre los conceptos de cultura y civilización. En la vida cotidiana, a menudo los utilizamos casi como sinónimos, pero en realidad se refieren a aspectos distintos que son fundamentales para comprender la complejidad de la sociedad humana. La cultura se define como un sistema de creencias y prácticas adoptadas por un grupo de individuos como una guía para vivir. Por otro lado, la civilización representa un estado de culminación que surge de la interacción entre diferentes culturas, pudiendo incluir múltiples expresiones culturales.

    Es esencial tener en cuenta estas distinciones, ya que son los cimientos de nuestra sociedad actual. La influencia de la cultura y la civilización nos ayuda a entender la evolución que ha experimentado el mundo a lo largo de la historia. Estudiar nuestros antepasados nos permite comprender cómo han influido en nuestra realidad actual y en el desarrollo de herramientas y conceptos que utilizamos en la actualidad, como el calendario, que ha experimentado transformaciones a lo largo de los siglos.

    ResponderEliminar
  21. Constanza Barahona7 de abril de 2024, 16:11

    La cultura abarca las características distintivas de un grupo humano, incluyendo valores, creencias y expresiones artísticas, mientras que la civilización se refiere al desarrollo socioeconómico y político de una sociedad en particular.
    Considero que es muy importante para el desarrollo del curso el ser capaz de comprender las definiciones de cultura y civilización, así como sus diferencias, ya que estos conceptos proporcionan un marco crucial para entender como las sociedades se desarrollan, interactúan y evolucionan a lo largo del tiempo.
    Además, estos conceptos ayudan a entender las motivaciones, valores y desafíos de las personas en diferentes contextos históricos.

    ResponderEliminar
  22. Diego Aros Orellana14 de abril de 2024, 22:51

    Es muy importante, en un curso de la historia cultural de occidente, partir haciendo definiciones de conceptos básicos y fundamentales para entender el desarrollo de la asignatura.

    En este caso, los conceptos Cultura y Civilización, son claramente los más importantes para este inicio del curso. Esto debido a que son palabras que se usan en la cotidianidad como sinónimos y, si bien es cierto que guardan una estrecha relación, no son lo mismo.

    Personalmente, nunca me he detenido a pensar acerca del impacto que han tenido y tienen las distintas culturas y civilizaciones en cómo se construye el mundo en la actualidad, por lo tanto, creo que esta asignatura me dará buenas bases para comprender los sucesos actuales desde una perspectiva integradora, es decir, entendiendo el presente, pero también, el pasado y saber qué culturas y civilizaciones, existentes o ya extintas, están detrás.

    ResponderEliminar
  23. Al inicio del curso, es crucial abordar las definiciones de civilización, cultura e historia de manera precisa. La cultura, entendida como un sistema de creencias y prácticas que caracterizan a un grupo social, debe distinguirse de la civilización, que surge de la interacción entre diversas culturas y se desarrolla a lo largo del tiempo. Es importante evitar confusiones, especialmente cuando se trata de culturas indígenas que han sido injustamente etiquetadas como 'incivilizadas' para justificar la colonización. La historia, por otro lado, no es estática como a menudo se enseña, sino que está sujeta a interpretaciones cambiantes basadas en descubrimientos posteriores y en la perspectiva del autor. Esta comprensión dinámica nos permite apreciar la complejidad de nuestro pasado y reconocer que la historia es un relato en constante evolución

    ResponderEliminar
  24. La clase y el material proporcionado me ayudaron a diferenciar entre los conceptos de civilización y cultura, pues ahora comprendo la importancia de entender sus diferencias para abordar con mayor claridad la cultura occidental. Los videos abordaron la conexión entre cultura, historia y civilización, enfatizando la necesidad de distinguirlas para un uso adecuado.

    Me pareció interesante la visión dinámica de la historia donde, en base a la idea de que las civilizaciones son una mezcla de culturas a lo largo del tiempo, se dice que esta se ajusta a nuevas interpretaciones y descubrimientos a lo largo del tiempo.

    En conclusión, se ve que este curso busca generar una comprensión más profunda de cómo las culturas y civilizaciones han dado forma al mundo actual.


    ResponderEliminar
  25. Tanto el texto como el video sobre la cultura son esclarecedores, ya que aclaran las diferencias entre los conceptos de cultura, historia y civilización, términos que a menudo se confunden y se usan como sinónimos. Al estudiar la Historia Cultural de Occidente, es crucial distinguir estos conceptos para utilizarlos adecuadamente. La cultura, vista como un sistema de creencias y formas de vida, nos permite identificar y diferenciar a grupos sociales. En contraste, la civilización requiere la interacción de diversas culturas y tiene una complejidad mayor.

    Además, me parece fascinante cómo los avances tecnológicos actuales permiten almacenar y proyectar información, preservando el conocimiento adquirido. Ejemplos como la creación del calendario griego y los descubrimientos arqueológicos subrayan la influencia duradera de las culturas antiguas. Estos elementos no solo demuestran respeto por el desarrollo pasado, sino que también destacan la importancia de proteger estos legados. Comprender estas distinciones es esencial para analizar cómo los logros históricos y culturales nos preparan para enfrentar el presente y construir un futuro más informado y respetuoso hacia nuestro patrimonio común.

    ResponderEliminar
  26. Yuliza Coihuín Mancilla19 de junio de 2024, 14:15

    La cultura es el tejido de significados, tradiciones y expresiones que nos define como individuos y como sociedad. Es la forma en que compartimos nuestra identidad, nuestros valores y nuestras creaciones artísticas. Es la música que nos conmueve, las historias que nos inspiran y las costumbres que nos unen. La civilización, por otro lado, es el marco estructural y organizativo que emerge de esa cultura: son las leyes que nos rigen, las instituciones que nos sustentan y los avances que nos impulsan hacia adelante. Es el resultado tangible de nuestras aspiraciones y esfuerzos colectivos a lo largo del tiempo, un monumento a nuestra capacidad de innovar, aprender y evolucionar como especie. Así, mientras la cultura nos conecta con nuestras raíces más profundas, la civilización nos proyecta hacia un futuro de posibilidades infinitas.

    ResponderEliminar
  27. La cultura, como sistema de creencias y formas de vida, nos permite identificar y diferenciar a grupos sociales. A medida que la globalización avanza, estas diferencias culturales se difuminan, conduciéndonos hacia una sociedad global donde las fronteras culturales se vuelven cada vez más permeables. Este fenómeno crea una distinción principal entre una cultura occidental y otra oriental, y nos acerca a una sociedad global total, dejando atrás las diferencias culturales que fueron motivo de orgullo y conflicto. En la era moderna, el avance tecnológico ha maximizado nuestra capacidad de almacenar y proyectar información, permitiendo que el conocimiento adquirido perdure. Esto evita que el progreso y el aprendizaje acumulados se pierdan con el tiempo.
    Además, es crucial distinguir entre los conceptos de cultura, historia y civilización al estudiar la Historia Cultural de Occidente. La cultura se enfoca en las creencias y formas de vida, mientras que la civilización implica la interacción de diversas culturas con una mayor complejidad. Esta distinción es esencial para utilizar estos términos adecuadamente y analizar cómo los logros históricos y culturales nos preparan para enfrentar el presente y construir un futuro más informado y respetuoso hacia nuestro patrimonio común.

    ResponderEliminar
  28. En torno a la historia cultural de occidente, resulta fundamental diferenciar y reflexionar acerca de los conceptos de cultura, civilización e historia. La cultura es el conjunto de creencias, valores y prácticas que caracterizan a una grupo de personas. Es la forma en que este grupo de personas entiende el mundo. Mientras tanto, la civilización implica que múltiples culturas se relacionan e influencian mutuamente.
    Por otro lado, la historia es el estudio de eventos que han marcado e influido en las sociedades.
    Es importante profundizar en la historia y evolución de las culturas y civilizaciones, y ver cómo simples elementos o palabras tienen una larga historia de desarrollo.

    ResponderEliminar
  29. Es importante saber que la cultura y la civilización, aunque a menudo se confunden, tienen diferencias significativas: la cultura abarca nuestras manifestaciones intelectuales, artísticas y espirituales, mientras que la civilización incluye el desarrollo material y organizacional, como tecnología e instituciones. En el curso también se señalan otras diferencias entre las culturas y civilizaciones, como por ejemplo las estructuras que las civilizaciones emplean. Entender estas diferencias es crucial hoy, ya que la cultura proporciona la identidad y los valores necesarios para guiar el avance tecnológico y promover una convivencia armoniosa en un mundo globalizado.

    ResponderEliminar
  30. El texto y el video sobre la cultura son esclarecedores porque aclaran la confusión frecuente entre los conceptos de cultura, historia y civilización, que a menudo se utilizan como sinónimos o se consideran fuertemente vinculados. Para estudiar la Historia Cultural de Occidente es esencial distinguir estos conceptos para usarlos adecuadamente.

    La introducción proporcionada por los textos y videos adjuntos ayuda a entender mejor estos conceptos fundamentales, que previamente parecían formar parte de un mismo espectro. Aunque están relacionados, es necesario diferenciarlos, como se demuestra en la distinción entre "Cultura" y "Sociedad" en el primer video.

    El texto resalta cómo creaciones como el calendario y los descubrimientos arqueológicos evidencian culturas de civilizaciones pasadas, mostrando respeto por su desarrollo, como se ve en la persistencia del calendario griego. El estudio de las culturas refleja nuestra propia búsqueda constante de conocimiento y comprensión como especie.

    Finalmente, se plantea si todas las culturas comparten características como la curiosidad, la cual es un rasgo distintivo del ser humano y puede haber influido en nuestra evolución. No obstante, esta curiosidad está influenciada por el etnocentrismo, que nos lleva a juzgar otras culturas según nuestros propios valores. Para entender verdaderamente al ser humano y nuestra historia, debemos evitar el etnocentrismo y estudiar las costumbres por lo que representan y cómo se originaron, sin juzgarlas desde nuestra perspectiva actual. Esto también aplica al analizar nuestra propia sociedad en tiempos pasados, reconociendo que lo que somos ahora es resultado de procesos históricos interconectados.

    ResponderEliminar
  31. En reflexión con los videos, destaco plenamente la diferencia entre cultura y comunidad cultural, ya que muchas veces llega a confundirse, para mí comunidad cultural me resulta algo transportable, ya sea que viva en chile o en otro país es parte de mí. Sin embargo la cultura es de la que se rodea constantemente.
    Por otra parte, me resultó muy curiosa la diferenciación de civilización y evolución, muchas veces escuchamos que los países de primer mundo son más civilizados que los demás solo por ser más desarrollados, pero esta es completamente falso.
    Por ultimo, me pareció muy curioso el origen del calendario con la historia de roma.

    ResponderEliminar
  32. Martín Queraltó Oyarzo23 de junio de 2024, 19:17


    Cuando estudiamos la Historia Cultural de Occidente destaca la importancia de distinguir entre cultura y civilización, conceptos que a menudo se confunden en el diario utilizar, incluso desde que somos pequeños. La cultura es un sistema de creencias y prácticas que define a grupos sociales, mientras que la civilización surge de la interacción de diversas culturas y tiene una mayor complejidad. Esta es una distinción fundamental para poder comprender la evolución histórica y la influencia duradera de las culturas antiguas. Avances tecnológicos actuales facilitan la preservación del conocimiento adquirido, como demuestran los descubrimientos arqueológicos y la creación de calendarios antiguos.

    ResponderEliminar
  33. Para estudiar la Historia Cultural de Occidente, es crucial distinguir entre cultura y civilización, dos conceptos que frecuentemente son confundidos. La cultura abarca nuestras creencias, valores y prácticas que nos dan identidad y guía en nuestras interacciones diarias incluyendo desde la literatura y el arte hasta las creencias y tradiciones que nos dan identidad. Por otro lado, la civilización incluye el desarrollo material y organizacional, como tecnología e instituciones. Esta distinción es esencial para comprender la evolución histórica y la influencia duradera de las culturas antiguas. Además, entender estas diferencias nos prepara para enfrentar el presente y construir un futuro más informado y respetuoso hacia nuestro patrimonio cultural, aprovechando los avances tecnológicos sin perder de vista nuestras raíces.

    ResponderEliminar
  34. Reflexionar sobre la diferencia entre civilización y cultura nos ayuda a comprender mejor nuestras raíces y logros. La cultura, con su tejido de valores, lenguas y costumbres, nos define y conecta, creando identidades únicas. Por otro lado, la civilización abarca el desarrollo material y tecnológico, como el calendario griego que aún utilizamos. Diferenciar estos conceptos nos permite apreciar cómo la globalización está difuminando las fronteras culturales, unificando a la humanidad bajo una identidad global, mientras la tecnología moderna nos permite proyectar una historia que perdure y nos invita a considerar cómo nuestros avances actuales serán vistos por futuras generaciones.

    ResponderEliminar


  35. Coincido con varios de los puntos planteados, la cultura, historia y civilización son conceptos entrelazados que a menudo utilizamos de forma errónea en conversaciones. La cultura son costumbres, lenguas, tradiciones y si bien nos define como grupos, la civilización es la combinación de culturas, costumbres, saberes, arte, literatura, entre otros, de una sociedad humana. La historia juega así el rol de ser el relato de dichos procesos y como se interconectan. Reflexionar sobre ellos, sobre el pasado de la humanidad, a mi personalmente mas allá de llevarme a entender mejor cómo llegamos aquí, hoy en día me hacer sentirme agradecida del momento en la historia en que me encuentro, y la cultura bajo la cual fui criada. No ha habido momento en la historia en que una mujer tenga más derechos, y la cultura que me rodea al compararla con algunas sumamente mas machistas y racistas, me hace agradecer donde estoy, y preguntarme si a futuro alguien pensará en lo agradecidos que deberíamos haber estado. Espero como muchos dicen, que el pasado nos eduque y nos ayude a construir un futuro mejor, porque como famosa frase que se usa en chile, un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro!

    ResponderEliminar
  36. a mi juicio la llegada de los chicago boys en la economía chilena es un tema que siempre me ha generado sentimientos encontrados. Por un lado, es innegable que sus políticas neoliberales trajeron un crecimiento económico impresionante y cierta estabilidad en momentos complicados. Sin embargo, no puedo ignorar el lado oscuro de esta historia: la profunda desigualdad que estas reformas también trajeron consigo.

    Estos economistas, formados en la Universidad de Chicago, implementaron un modelo que favoreció la privatización y la desregulación, beneficiando en gran medida a las grandes empresas y a una pequeña élite. Mientras tanto, una gran parte de la población quedó relegada, sin acceso adecuado a servicios esenciales como la educación, la salud y las pensiones. Este enfoque creó una brecha enorme entre los más ricos y los más pobres, y estableció un sistema donde la movilidad social es prácticamente inexistente.

    Es frustrante ver cómo, aunque la economía creció y algunos indicadores macroeconómicos mejoraron, la desigualdad estructural se profundizó. La concentración de riqueza y poder en manos de unos pocos ha generado un descontento social enorme y ha llevado a protestas masivas. En mi opinión, el legado de los Chicago Boys muestra que un crecimiento económico sin justicia social es insostenible y moralmente cuestionable. El modelo que implementaron puede haber impulsado a Chile en términos de cifras económicas, pero también dejó una herida profunda en el tejido social del país que aún no ha sanado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conocer los conceptos nombrados de la forma correcta, nos ayuda a poder estudiar de mejor forma al ser humano y su forma de organizarse a través del tiempo. Conocer la cultura de occidente y sus cambios a través del tiempo, son la mejor forma de poder describir a una sociedad conformada por personas. Conocer las diferencias culturales, entre civilizaciones aporta claramente a poder entender las diferencia entre personas. Esto en un mundo globalizado es clave, ya que nos vemos fácilmente relacionado con personas de civilizaciones distintas y personas con culturas distintas. Sin un buen entendimiento de esto, la cultura oriental se puede ver muy lejana a la de occidente. Lo mismo para la de zonas de oriente medio, la cual se aleja fuertemente de nuestro concepto de vida occidental. En parte la globalizacion a logrado que esta barrera geográfica sea cada vez menor, y es que el mundo hace 100 o 1.000 años era fuertemente distinguible según que lugar del mundo uno estuviera. En estos tiempos distinguir entre un Chino y un Latinoamericano de estatura media/baja cubriendo sus rostros, es prácticamente imposible. Esta analogía, bastante simple, lleva a la reflexión que con el paso del tiempo, se ha ido avanzando hacia una cultura mas universal, por supuesto dejando de lado a excepciones como la de países sub desarrollados o incluso países con una teocracia notoria

      Eliminar

Publicar un comentario