Ir al contenido principal

¿Cómo ve Occidente al "Otro"?

¿Cómo ve Occidente a....

...ORIENTE

SHAMSIA HASSANI
Con la toma de Kabul por parte de los talibanes hace 10 días y ante la promesa del retorno de una ley islámica estricta, las mujeres afganas enfrentan un presente de reducción de derechos como la libertad de movimiento o el acceso a la educación y la reparación de antiguas prácticas como el matrimonio forzado. En ese contexto caótico, artistas e influencers eliminan historias y posteos de las redes, mientras que un puñado, entre quienes está Shamsia Hassani, la primera grafitera de un país que lleva décadas en guerra, persiste y narra desde Instagram el estado de situación de Afganistán.

Un día antes, el sábado 14 de agosto, Hassani, muralista feminista de 33 años reconocida a nivel mundial y, hasta ese momento, docente de la Universidad de Kabul, posteaba la imagen de una joven pintada en colores vivos, llevando, encendida en una maceta, una flor de panadero que ofrenda a una figura negra, armada y con ojos rojos, sobre un fondo también negro. "Tal vez sea porque nuestros deseos han crecido en una olla negra", decía la publicación que el 26 de agosto superaba los 58900 likes.

Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.







OPCIONAL
Interesante artículo del escritor italiano  Roberto Saviano

BOUSHRA ALMUTAWAKEL

Una obra de 2010 ha adquirido gran repercusión con motivo de lo que acontece en AFGANISTÁN, sin embargo, está siendo mal interpretada como una crítica al islam. La autora dice:

"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".



[Alfredo JAAR]

Wesweek, Life y Times. 

...Africa (Ruanda)


...OCCIDENTE

This is Not America [Alfredo JAAR]


Comentarios

  1. Luis Emilio Maiben Besoain26 de marzo de 2024, 20:54

    Encasillamos al resto del mundo desde nuestra visión occidental, muchas veces desde una visión meramente estadounidense, adquirida desde los medios de entretención como la televisión y el cine. A quienes nacimos en los inicios de siglo XXI nos parece normal o cotidiano saber cosas como la existencia de un “día de acción de gracias”, festividad que nunca ha sido celebrada en Chile, o el dato de que la peste de zorrillo se quita con salsa de tomate, cuando en Chile la presencia de este animal es ínfima. Se menciona esto, ya que es real y preocupante el cómo hemos entrado a formar parte de un mundo globalizado donde no sólo juzgamos e incluso criticamos al resto de culturas en base a nuestras percepciones de lo que es “bueno y valorable”, “malo y reprochable”, o directamente “no relevante” , sino que las mismas no nos son necesariamente propias, son nociones adquiridas desde la mira predominantemente estadounidense. Postura que engulle la autopercepción del ser tradicional, llegando a exterminar a un nivel total ciertos estilos de vida alejados del “sueño Americano”.

    ResponderEliminar
  2. Dentro del blog propuesto se puede observar la validez, dada la evolución de la historiografía, de otros métodos distintos al documento escrito que reflejan el sentir de un pueblo entero que muchas veces, por intereses políticos de la nación vencedora en las guerras, se silencia y se olvida. Por lo tanto, estos grafitis, imágenes y relatos presentados por la artista afgana representan un objeto de estudio y análisis histórico para escuchar la voz de una población censurada.

    En esta mirada occidental sobre Oriente, resulta difícil creer que lo único mostrado acerca de su historia sean las condicionantes negativas que, sistemáticamente, han encasillado a las culturas orientales bajo el estereotipo de hambruna, violencia, extremismo y hasta fuente de drogadicción, tal como se muestra en los medios de comunicación masivos, dejando mayoritariamente ocultos sus aspectos positivos y bellos. Tal como se señala en el texto de Boushra Almutawakel, los actos misóginos y extremistas cometidos no son parte del islam. Esto está afectando a su cultura y a cómo Occidente los percibe. Esta clasificación etnocentrista de resaltar solo cierto tipo de actos y prácticas limita el relativismo cultural y sugiere en los occidentales una mirada por sobre el hombro y una autopercepción de superioridad injustificada. Lamentablemente, esto también ocurre dentro de nuestra cultura occidental, con EE. UU. apropiándose, con aires de superioridad, del continente entero y dictaminando los parámetros con los que se debe observar al resto de países y naciones.

    En conclusión, es notablemente perjudicial e injusto para las naciones orientales el velo con el que se les mira desde Occidente, ya que deja ocultos sus grandes aportes y potencialidades. Sumado a lo anterior, podemos ver que no solo los afecta a ellos sino que a nivel interno la conducta se repite y nos afecta en cierta medida a los países denominados como inferiores desde la patria más poderosa del continente.

    ResponderEliminar
  3. Me impacta la relevancia que tiene el arte para revelar el sentir y la identidad de comunidades opacadas por potencias occidentales. A través de las obras reflejadas en este blog, se logra dar voz a aquellos cuyas narrativas han sido silenciadas o distorsionadas por el dominio cultural y político. El arte ofrece una oportunidad para la expresión de las experiencias, luchas y resistencias de estas comunidades marginadas, permitiendo así que sus voces resuenen y sean reconocidas a nivel global.

    Sin embargo, los medios de comunicación occidentales a menudo muestran una alarmante indiferencia hacia, por ejemplo, genocidios y tragedias que ocurren fuera del ámbito occidental. Esta falta de cobertura mediática perpetúa una narrativa sesgada que privilegia ciertas tragedias mientras ignora o minimiza otras, perpetuando así la invisibilización de las víctimas y sus historias.

    Finalmente, la visión occidental de otras culturas, como la islámica, a menudo están teñidas de estereotipos y prejuicios. Esta mirada reduccionista tiende a homogeneizar y deshumanizar a las personas pertenecientes a estas culturas, ignorando su complejidad y riqueza histórica. Es crucial desafiar estas percepciones simplistas e intentar promover una comprensión genuina de las diferencias culturales.

    ResponderEliminar
  4. Patricio Fabián Ahumada Páez29 de marzo de 2024, 18:36

    Gran parte de nosotros poseemos una única visión del mundo y de cómo funcionan las cosas a nivel global. Pero en raras ocasiones nos solemos preguntar si lo que creemos es la verdad o si, por el contrario, nos encontramos sesgados por nuestros propios prejuicios o estereotipos.
    Solemos mirar a otras culturas y civilizaciones "por encima del hombro". Quizá podemos pensar que sabemos sobre la cultura de cierto país porque leímos un libro o un documental sobre ella. No obstante, pasamos por alto que muchas veces son los vencedores quienes se encargan de redactar dichos libros y quienes también controlan los medios de comunicación masivos, dándonos una perspectiva totalmente sesgada y parcial de la historia. Y es precisamente ahí donde el arte, la música y otras formas de expresión y de comunicación nos permiten "escapar" de nuestra visión simplista y errada.
    En lo personal, creo que en Occidente existe una constante indiferencia hacia nuestros hermanos del otro lado del mundo. Algo que, por lo demás, considero que debe comenzar a cambiar y para ello es necesaria la intervención y voluntad de todos. Desde los docentes en el aula hasta los grandes medios de comunicación.

    ResponderEliminar

  5. La manera en que Occidente percibe a Oriente, especialmente en situaciones como la de Afganistán, es un tema que requiere un enfoque de comprensión y justicia. El conflicto que tiene a los talibanes como principales actores, ha suscitado preocupaciones legítimas sobre los derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres, y ha puesto de relieve la complejidad de los conflictos culturales, sociales y políticos en la región. Es crucial reconocer que en estos contextos no existen divisiones claras entre "buenos" y "malos", ya que cada actor actúa según sus ideales, experiencias de vida y pensamientos. Esta complejidad subraya la necesidad de abordar las situaciones desde una perspectiva de empatía y comprensión, buscando soluciones que respeten la diversidad de voces y experiencias en juego.

    Por otro lado, el arte proporciona una vía para explorar estas realidades multidimensionales y para fomentar un diálogo que trascienda las simplificaciones binarias. La justicia en estos contextos implica reconocer la diversidad de perspectivas y luchas, así como trabajar hacia soluciones que promuevan la inclusión, el respeto por los derechos humanos y la paz basada en el entendimiento mutuo.

    ResponderEliminar
  6. Diego Aros Orellana30 de marzo de 2024, 14:34

    La cultura puede ser entendida como el conjunto de valores, creencias y elementos, en suma, los modos de vivir que caracterizan a una comunidad humana. Se dice rápido y fácil, pero el impacto que tiene en nuestras vidas y sobre cómo vemos y juzgamos nuestro entorno es inmenso e innegable. La cultura de un país, por ejemplo, lo diferencia de los demás, lo hace destacar y constituye el pilar fundamental de su identidad a través del tiempo. Sin embargo, es claro que hoy en día vivimos en un mundo globalizado, en el cual, las fronteras culturales parecen ser más difusas o, al menos, mucho más amplias de lo que eran hace algunos siglos, en donde, incluso, en un mismo territorio, existían pueblos con modos de vivir radicalmente opuestos. Este fenómeno de la globalización, personalmente, no creo que sea negativo, sin embargo, debido a intereses políticos, económicos, culturales e, incluso, debido a sesgos, hoy en día ha creado un planeta que está dividido en dos polos, Occidente y Oriente, los cuales, no solo se ven como diferentes (algo que no sería para nada grave, después de todo, cada polo está conformado por una cantidad interminable de diversas culturas), sino que, peligrosamente, como rivales y enemigos.

    Siguiendo con lo anterior, como chilenos, tenemos nuestra propia cultura, pero estamos inmersos en otra aún más amplia, la occidental, que nos guste o no, en realidad está dictada por las grandes potencias de esta parte del mundo, siendo EE.UU el mayor exponente. De esta forma, debemos tener muy presente que, la manera en que observamos al resto del mundo, está muy influenciada por esta "super cultura" y, obviamente, por los intereses de los países que la dictan.

    Es muy normal que, cuando observamos las costumbres y modos de vida del mundo oriental, nos parezca extraño y hasta incomprensible, algo que, si bien no tiene por qué ser negativo, de alguna manera demuestra que nuestra cultura occidental muchas veces nos ciega, no nos permite ver más allá y nos hace sacar conclusiones apresuradas e interpretaciones erróneas de lo que pasa afuera de "nuestra burbuja". Si esto lo combinamos con unos medios de comunicación que se encargan de vender pesimismo (por alguna razón, las noticias negativas son las más rentables), resulta el escenario perfecto para la propagación de una visión distorsionada de lo que es Oriente y una generalización alarmante acerca de sus distintos pueblos que, al fin y al cabo, son las mayores víctimas de lo que está pasando en su tierra, algo que los líderes de Occidente, en aras de la "libertad", parecen ignorar deliberadamente.

    En este contexto, me parece muy interesante el rol de alguien como Hassani, la cual, a través de su arte, puede expresar y comunicar a todo a quien quiera apreciarlo la realidad de su país y de cómo, al igual que ella, existen millones de personas que, lejos de ser los extremistas violentos que los medios venden, son víctimas de un entorno realmente hostil.

    En conclusión, con este escrito no pretendo crear una división ficticia entre buenos y malos. Tanto Occidente como Oriente tienen cosas maravillosas dignas de orgullo, pero también, cada quien es responsable de hacerse cargo de sus propios errores. A lo que sí llamo, es a observar el panorama completo, a no cegarnos por el etnocentrismo y, por sobre todo, a no sacar conclusiones apresuradas y generalizadoras de todo un pueblo.

    ResponderEliminar
  7. Vivimos sesgados por los medios. Todo lo que vemos, todo lo que oímos, es el resultado de una campaña mediática para hacer ver a los países occidentales como la "parte buena del mundo". Siempre se nos recalca la pobreza de los países de África, la desnutrición y exceso de enfermedades que existen en esos lugares. Pero nunca se nos muestra la otra cara de la moneda. Nunca se nos enseña los avances que tienen. Solo basta con buscar imágenes de algunas ciudades de Sudáfrica, Nigeria, Marruecos, etc, y, como me pasó a mí, te sorprende ver lo parecido que son sus ciudades a las nuestras. Desde que somos niños, se nos muestran en las caricaturas falsas imágenes de que África son solo animales salvajes y tribus que cazan animales, cuando en realidad es mucho más que eso. También se nos enseña que cualquier religión que no sea el cristianismo o catolicismo, es una "mala religión". A través de los medios, te meten en la cabeza que prácticamente cualquier persona que practique el islam, es un posible terrorista o genocida. Que ninguna mujer profesa esa religión por gusto y lo hacen obligadas, cuando en realidad, según Boushra Almutawakel, lo que quieren es abolir es el extremismo del islam, en donde se ve a la mujer desde un punto de vista machista y misógino, obligándolas a hacer cosas que no son propias de la religión ni deberían existir, tratándolas como mera propiedad.
    Todos estos videos nos sirven para replantearnos como vemos al mundo, sobre todo a los países de oriente y medio oriente. No quedarnos con lo primero que vemos u oímos de otros países, porque muchas veces puede estar sesgado por estereotipos y prejuicios; o tergiversados para mantener una imagen errónea del resto de países del mundo. Todo esto puede influir de manera significativa en como percibimos a otras culturas.

    ResponderEliminar
  8. Me parece impresionante como la mayoría de las personas ha vivido con una idea sesgada del mundo que les rodea, una vision que ha sido entregada por los medios de comunicación y la sociedad misma. Esta mirada etnocéntrica deja de lado muchos aspectos positivos y enriquecedores de las culturas a las que "se mira en menos", y nos impide entender y aprender del resto mundo.
    Por otro lado, el rol de los artistas, como los nombrados en este blog, es fundamental para brindarnos una mirada "real" de los acontecimientos que sacuden al mundo. Esta mirada nos permite entender de mejor manera los acontecimientos (y la cultura arraigada a estos) y a su vez nos da a entender como estos pueden distorsionarse si se malinterpretan. Como el caso de Boushra Almutawakel, quien afirma que su arte no es en contra del Islam, sino que en contra de la misoginia.

    ResponderEliminar
  9. Como mujer me genera múltiples sensaciones ver como viven su realidad otras mujeres en otras parte del mundo, una realidad llena de misoginia, discriminación, violencia y restricciones sumamente significativas en sus derechos y sus libertades. Me genera repugnancia ver como se justifica esta situación con cultura, cuando la culpa es netamente del hombre.
    Me genera demasiada tristeza ver como el arte es el único medio de expresar como es la situación para las mujeres, reflejando el sentir de muchas víctimas que por dicha opresión omiten levantar su voz.
    Por último, me parece interesante ver como muchas veces concebimos América como EEUU, y en definitiva me atrevo a decir que es por la alta influencia que ha tenido su cultura dentro de toda América, incluso en la chilena.

    ResponderEliminar
  10. Me genera mucha tristeza ver que las mujeres afganas enfrentan un presente de reducción de derechos, como la libertad de movimiento o el acceso a la educación. Recuerdo que mi profesora de historia del colegio siempre mencionaba que la libertad de uno termina cuando empieza la libertad del otro. Nadie puede imponer nomas y castigos sobre otros, privándolos de libertad. Culturas como la que se refleja el video debiesen ser reestructuradas, recordemos que las culturas son construcciones de costumbres y creencias transmitidas de generación en generación. Finalmente, el letrero This not America nos muestra cómo Estados Unidos toma la identidad del continente americano como propia. Uno puede no darse cuenta y fomentar esta apropiación cultural en su vida diaria cuando usa términos como "América" o "americano" de manera exclusiva para referirse a Estados Unidos y a sus ciudadanos, sin considerar la diversidad de países y culturas que conforman todo el continente americano.

    ResponderEliminar
  11. Alonso Melo Aravena5 de abril de 2024, 6:45

    La percepción de Oriente hacia Occidente, especialmente en relación con los eventos observados en Afganistán, refleja una profunda preocupación por la pérdida de derechos, en particular para las mujeres. La toma de Kabul por los talibanes y su promesa de aplicar una ley islámica estricta han generado temor y angustia, especialmente entre las mujeres afganas.

    Desde la perspectiva oriental, esta situación revela la persistencia de actitudes misóginas, control y falta de tolerancia. Shamsia Hassani, a través de sus obras y publicaciones en Instagram, ha capturado el impacto de estos eventos en la vida de las mujeres afganas, mostrando su lucha por mantener su identidad y libertad en un contexto de opresión.

    La observación sobre la influencia del wahabismo, destaca cómo ciertas interpretaciones extremas del Islam han intensificado la misoginia y limitado los derechos de las mujeres. Se critica la pérdida gradual de la diversidad cultural y la imposición de normas restrictivas, como el uso obligatorio del hiyab incluso para niñas pequeñas, lo que subraya cómo la cultura puede distorsionar las enseñanzas religiosas originales.

    Se reconoce la belleza y la riqueza de la cultura oriental, pero se critica la parte misógina y extremista que subyace en algunas prácticas, como la completa cobertura de las mujeres y su relegación a la condición de propiedad. Por lo tanto, es posible decir que la visión de Oriente sobre Occidente en este contexto pone de manifiesto una profunda preocupación por la pérdida de derechos y libertades, especialmente para las mujeres, debido a la imposición de interpretaciones extremas del Islam y la influencia de normas culturales opresivas. Este análisis destaca la importancia de abordar no solo los aspectos religiosos, sino también las dinámicas culturales y sociales que perpetúan la misoginia y la opresión de género en la región.

    ResponderEliminar
  12. Constanza Barahona7 de abril de 2024, 15:42

    Occidente a menudo tiende a mirar a otras partes del mundo de manera sesgada y simplista, centrando su atención en ciertos aspectos mientras ignora o distorsiona otros. Este enfoque selectivo se refleja en la cobertura mediática y en las percepciones generales de diferentes regiones y culturas.
    Por ejemplo, cuando se trata de países como África, en donde cada vez que se menciona solo se centran en temas como pobreza, enfermedades o animales ignorando la diversidad cultural, los logros y las contribuciones de los africanos. Además, la cobertura mediática tiende a enfocarse en ciertos temas sensacionalistas, como el narcotráfico y el terrorismo, en lugar de abordar de manera equilibrada las múltiples dimensiones de la vida en estos países. Esto puede generar estereotipos y prejuicios, contribuyendo a una visión distorsionada de las realidades locales.
    Además de la cobertura mediática sesgada, el arte también juega un papel crucial en la forma en que Occidente percibe a los demás. El ejemplo del trabajo del artista Alfredo Jaar, con su instalación "This is not America", desafía la idea de que Estados Unidos representa a todo el continente americano. Este tipo de arte confronta las narrativas dominantes y cuestiona las percepciones arraigadas, recordándonos la importancia de considerar múltiples perspectivas y no dar por sentado un punto de vista único. El arte no solo ofrece una ventana a diferentes culturas y realidades, sino que también puede provocar reflexión y diálogo sobre cuestiones globales como la desigualdad, la injusticia y la representación. A través de la expresión artística, se pueden desafiar y trascender los estereotipos, permitiendo una comprensión más profunda y matizada del mundo que nos rodea.

    ResponderEliminar
  13. Es impresionante cómo la globalización ha ampliado nuestros horizontes, pero al mismo tiempo ha exacerbado la tendencia a simplificar y estereotipar otras culturas. Es crucial reconocer que nuestra percepción del mundo está moldeada por una mirada occidental dominante, que a menudo reduce la complejidad de las experiencias culturales a narrativas simplistas y sesgadas. El arte, como vía de expresión y resistencia, desafía estas percepciones limitadas y nos invita a explorar la riqueza y diversidad de las culturas en su totalidad. Para fomentar una comprensión genuina y respetuosa, debemos estar dispuestos a cuestionar nuestros propios prejuicios y abrirnos a nuevas perspectivas, reconociendo la humanidad compartida que une a todas las culturas.

    ResponderEliminar
  14. Maximiliano Andrés Cofré Gómez20 de abril de 2024, 13:18

    Muchos de nosotros compartimos una sola perspectiva del mundo y de cómo funciona a nivel global. Sin embargo, rara vez nos cuestionamos si nuestras creencias son verdaderas o si estamos influenciados por nuestros propios prejuicios o estereotipos.

    A menudo miramos con superioridad a otras culturas y civilizaciones. Podemos pensar que comprendemos una cultura debido a que hemos leído un libro o visto un documental sobre ella. Pero pasamos por alto que muchas veces son los ganadores quienes escriben esos libros y controlan los medios de comunicación, ofreciéndonos una visión parcial y sesgada de la historia. Aquí es donde el arte, la música y otras formas de expresión nos permiten escapar de nuestra visión simplista y equivocada.

    Personalmente, creo que en Occidente existe una constante indiferencia hacia nuestros hermanos del otro lado del mundo. Esto, en mi opinión, debe empezar a cambiar y requiere la intervención y voluntad de todos, desde los educadores en las aulas hasta los principales medios de comunicación.

    ResponderEliminar

  15. La situación de las mujeres en Afganistán es preocupante en el contexto actual, con la toma de Kabul por parte de los talibanes y la promesa de imponer una estricta ley islámica que históricamente ha restringido sus derechos y libertades. La reducción de derechos como la libertad de movimiento, el acceso a la educación y el aumento del matrimonio forzado plantean serias amenazas para el bienestar y la autonomía de las mujeres afganas.

    El arte de Shamsia Hassani, una muralista feminista afgana, ofrece una ventana a la realidad que enfrentan las mujeres en su país. A través de sus obras, Hassani narra visualmente el impacto de las políticas opresivas en la vida cotidiana de las mujeres afganas, mostrando su lucha por mantener su identidad y dignidad en un entorno hostil.

    Es importante destacar que la situación de las mujeres en Afganistán no es un fenómeno aislado, sino que refleja dinámicas culturales y sociales más amplias que perpetúan la desigualdad de género en muchas partes del mundo. La misoginia arraigada en ciertas interpretaciones extremas del Islam, junto con normas culturales restrictivas, continúan limitando las oportunidades y derechos de las mujeres en Afganistán y en otros lugares donde enfrentan situaciones similares.

    Por lo tanto, es fundamental no solo reconocer y condenar estas injusticias, sino también apoyar activamente los esfuerzos para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todas partes. El arte de Hassani y otras formas de expresión creativa pueden ser poderosas herramientas para visibilizar las experiencias de las mujeres marginadas y promover el cambio social y cultural hacia un futuro más justo e inclusivo.

    ResponderEliminar
  16. En diversas ocasiones, nos dejamos influenciar por distintas perspectivas, y en este caso, Estados Unidos ejerce una gran influencia en la modificación de las versiones de cómo quieren que veamos el mundo. Sin embargo, es importante replantearnos y comprender que cada uno de nosotros posee un pensamiento crítico propio y que América no es Estados Unidos.En consecuencia, tendemos a crear diferentes estereotipos hacia la cultura oriental. Como mujer, es doloroso observar que aún persisten episodios de misoginia en dicha cultura, donde se imponen restricciones a las mujeres y se las percibe más como objetos que como individuos libres para tomar decisiones por sí mismas. Es lamentable que aún se niegue la educación y se impongan normas sobre la vestimenta, castigando severamente a quienes no las cumplan.
    Esta situación me lleva a cuestionarme si lo que vemos es realmente la realidad o si es lo que nos quieren hacer creer. En ocasiones, al pensar en el Islam u oriente, se perpetúan estereotipos misóginos que denigran el valor de la mujer. Los medios de comunicación tienen un fuerte impacto en la visión que el mundo posee, mostrando lo que consideran necesario, pero ¿hasta qué punto es verídico?Es por ello que el arte está emergiendo como una poderosa herramienta para ofrecer una mirada auténtica de esta realidad. A través del arte, se transmite un mensaje profundo que busca revelar no el poder de los hombres, sino la opresión y misoginia que enfrentan las mujeres en esta cultura. Es necesario reflexionar sobre la veracidad de las representaciones mediáticas y buscar fuentes que ofrezcan una visión más equilibrada y realista de la situación de las mujeres en diferentes contextos culturales.

    ResponderEliminar
  17. Yuliza Coihuín Mancilla18 de mayo de 2024, 13:41

    Desde mi perspectiva, el arte de Shamsia Hassani no solo refleja la cruda realidad de las mujeres afganas, sino que también actúa como un faro de esperanza y resistencia en tiempos oscuros. Sus murales, que cobran vida en Instagram, son una valiente afirmación de identidad y libertad en medio de la represión talibana. A través de sus vívidas imágenes, Hassani nos recuerda que el espíritu humano, especialmente el de las mujeres, es indomable y que el arte tiene el poder de desafiar la opresión y mantener viva la esperanza.

    ResponderEliminar
  18. Matías Martínez3 de junio de 2024, 17:15

    Es interesante lo que se plantea en el primer video y como el graffiti y el arte se unen como una forma de expresión ante las desigualdades de la vida, demostrando todo el dolor y todo lo negativo que esto ha traído y así poder hacerlo visible al mundo entero.

    También en relación a esto el fuerte impacto de la droga y como este ya se encuentra instalado en la comunidad.

    Por otro lado aún cuando existe visibilidad de todos los males que existen en el mundo nadie hace nada frente al genocidio si es que este no toca sus narices. Esto se ha demostrado con la revista buscando a África, donde se demuestra las enfermedades y el hambre por el que pasan algunos. Por otro lado también se demuestra que los medios de comunicación nos muestran una parte, su parte que nos quieren mostrar. Ellos quieren formar la realidad, mostrarnos desde su perspectiva quien es el bueno y el malo de la película y así se sesgar nuestras opiniones.

    Por último quiero dejar un comentario de qué desde que soy pequeño he escuchado frases como: “los americanos”, “América” queriendo referirse al país estadounidense. Pienso que esto le ha dado un mal término a la palabra ya que América es todo el continente no solamente ellos. Esto me recuerda mucho una canción de los prisioneros llamada: “ Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos”.

    ResponderEliminar
  19. En base al material visto, se puede concluir que generalmente destacamos los aspectos negativos de la cultura de oriente, como el machismo y la misoginia en Afganistán, o los problemas de hambre en Ruanda. Si bien es importante reconocerlos, a veces nos enfocamos únicamente en estos aspectos, pasando por alto la belleza inherente a cada uno de estos países. Además, a menudo tendemos a idealizar la cultura de occidente, sin considerar que también enfrenta una serie de problemas sociales y desafíos importantes.

    Por otro lado, el video sobre la heroína llamó mi atención debido a que en temas delicados como este siempre se centran en las víctimas directas (los consumidores), dejando de lado a las personas que están obligadas a trabajar en ese negocio para poder sobrevivir, debido a su precariedad económica. No debemos culpar exclusivamente a los afganos por producir la heroína, sino buscar soluciones que beneficien a ambas partes y aborden estas complejidades.

    ResponderEliminar
  20. La manera en que Occidente percibe al "Otro" se ve a menudo influenciada por estereotipos y una visión etnocéntrica que resalta aspectos negativos de las culturas orientales, tales como la violencia y el extremismo, mientras oculta sus aspectos positivos y contribuciones. Esta percepción está alimentada por los medios de comunicación que, al enfocarse en noticias sensacionalistas y alarmistas, refuerzan una imagen distorsionada y parcial de Oriente. A través de métodos alternativos como el arte y la expresión personal, voces silenciadas pueden emerger, mostrando una realidad más completa y humana que desafía estas visiones simplistas.

    Es crucial que Occidente adopte una perspectiva más empática y comprensiva hacia el "Otro". La globalización y la interconexión actual nos brindan la oportunidad de romper con el etnocentrismo y reconocer la riqueza y diversidad de las culturas orientales. Promover una visión menos sesgada y más inclusiva puede ayudar a superar las divisiones y construir un entendimiento más justo y equilibrado. El arte, en particular, juega un papel fundamental al dar voz a quienes han sido marginalizados, permitiendo que sus historias y experiencias sean escuchadas y apreciadas, contribuyendo así a una visión global más integradora y respetuosa.

    ResponderEliminar
  21. El arte puede ser una poderosa herramienta de resistencia y expresión, como lo demuestra Samsia Hasani en Afganistán. Su trabajo no solo denuncia la misoginia y el control patriarcal, sino que también da voz a quienes son silenciados. Además, es crucial desafiar los estereotipos y prejuicios que Occidente tiene sobre Oriente. Debemos esforzarnos por comprender la complejidad y riqueza de otras culturas y evitar la visión sesgada que muchas veces nos imponen los medios de comunicación.

    ResponderEliminar
  22. Sebastian Valenzuela20 de junio de 2024, 12:29

    Nuestra visión del mundo, influenciada por la perspectiva estadounidense a través de la televisión y el cine, ha moldeado profundamente cómo vemos a otras culturas. Desde pequeños, nos familiarizamos con festividades y conceptos que no son tan propios de nuestra cultura, como el Día de Acción de Gracias.
    Adoptamos una visión global que no solo juzga y critica otras culturas según lo que nosotros consideramos como bueno o malo, sino que muchas veces estas percepciones son impuestas por una perspectiva occidental. Esta postura amenaza con ver de mala forma los estilos de vida distintos a occidente.
    El arte es crucial para revelar los sentimientos y la identidad. A través del arte, comunidades expresan sus experiencias y luchas. Sin embargo, los medios occidentales suelen ser indiferentes a las tragedias fuera de su ámbito, priorizando una narrativa que prima ciertas tragedias mientras ignora otras. Un ejemplo de esto es África, enfocándose en la pobreza y las enfermedades mientras sus avances no son tan enfocados.
    La visión occidental de culturas como la islámica está llenísima de estereotipos y prejuicios, deshumanizando a sus miembros e ignorando su historia. Es esencial enfrentar estas percepciones y promover una comprensión sincera de las diferencias culturales.
    Desde niños, se nos inculca una visión sesgada del mundo. Es triste ver cómo las mujeres afganas enfrentan una reducción de derechos, recordándonos que la libertad de uno termina donde comienza la del otro. Además, la apropiación del término "América" por parte de Estados Unidos ignora la gran diversidad del continente.

    ResponderEliminar
  23. La toma de Kabul por los talibanes y la promesa de una ley islámica estricta ha generado conmoción y miedo en Occidente, reavivando estereotipos y visiones simplistas de Oriente como un lugar "salvaje" e inestable. Esta mirada ignora la riqueza cultural y la diversidad de las sociedades orientales.
    Artistas de todo el mundo han surgido como voces de protesta y reinterpretación a través de diversos medios, desafiando las narrativas dominantes y ofreciendo perspectivas alternativas sobre la compleja realidad de Oriente. Ejemplos como los murales de Shamsia Hassani, las fotografías de mujeres afganas protestando y películas como "The Breadwinner" dan cuenta de la fuerza, resiliencia y creatividad de las mujeres en contextos desafiantes. Es fundamental evitar estereotipos y buscar una mayor comprensión y empatía entre culturas.

    ResponderEliminar
  24. Es crucial que Occidente adopte una perspectiva más empática y comprensiva hacia el "Otro". La globalización nos brinda la oportunidad de romper con el etnocentrismo y reconocer la diversidad y riqueza de las culturas orientales. Promover una visión menos sesgada y más inclusiva puede ayudar a superar las divisiones y construir un entendimiento más justo y equilibrado. Es común que se destaquen los aspectos negativos de las culturas orientales, como el machismo y la misoginia en Afganistán, o los problemas de hambre en Ruanda, mientras se idealiza la cultura occidental. Esto oculta la belleza y la complejidad de estos países y los problemas que también enfrenta Occidente. En temas delicados como la producción de heroína en Afganistán, es importante entender las complejidades económicas y no culpar exclusivamente a los productores, sino buscar soluciones que beneficien a ambas partes. El arte de Shamsia Hassani ejemplifica cómo el arte puede reflejar la cruda realidad y, al mismo tiempo, actuar como un faro de esperanza y resistencia. Sus murales, que cobran vida en Instagram, afirman la identidad y la libertad en medio de la represión. A través de sus vívidas imágenes, Hassani nos recuerda que el espíritu humano, especialmente el de las mujeres, es indomable y que el arte tiene el poder de desafiar la opresión y mantener viva la esperanza.

    ResponderEliminar
  25. Occidente ha desarrollado una percepción de Oriente dominada por estereotipos debido a los medios de comunicación. Esta visión tiende a resaltar los aspectos negativos y conflictivos de las culturas orientales, minimizando o ignorando sus logros y riquezas culturales. La constante lluvia de información sobre conflictos y tragedias alimenta el miedo y la desconfianza, dejando en segundo plano la historia y cultura de estas sociedades.
    Existen algunas personas que mediante el arte se han convertido en símbolos de resistencia y crítica contra la opresión. Que no solo visibilizan la lucha de las mujeres afganas, sino que también desafía la visión de Occidente sobre las vidas orientales. Además cuestionan la misoginia patriarcal y la intolerancia que extremistas imponen sobre las mujeres.
    Es evidente que algunas de sus luchas son similares a las de las mujeres occidentales. Lo que nos brinda la oportunidad de apoyarnos mutuamente.
    Claramente la percepción de Oriente por parte de Occidente necesita un cambio. Es necesario superar los estereotipos para apreciar la riqueza y diversidad de las culturas orientales. Solo a través de una comprensión genuina y respetuosa podremos construir puentes de empatía y colaboración entre estas dos regiones del mundo.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Occidente se ha tomado la atribución de cambiar diferentes culturas del mundo, sin entender de antes toda la complejidad que aquellas conllevan, un ejemplo claro es el que se muestra aca con afganistan, el propio EEUU apoyo la creación de una armada taliban para poder ganar el control de afganistan por sobre la union sovietica, lo cual como todos sabemos se transformó en un tiro en la culata para el pais lider de occidente. Se actuó sin saber las consecuencias de represión cultural y misogenia que implica poner en el poder a un grupo extremista como los talibanes.
    Otro aspecto relevante son los prejuicios de occidente frente al mundo no occidental, creo que como moraleja queda el poder ver la verdad a la cara y no quedarnos con lo que nos cuentan.

    ResponderEliminar
  28. El texto destaca cómo, desde una perspectiva occidental, a menudo influenciada por la cultura estadounidense, encasillamos y juzgamos otras culturas basándonos en nuestros valores y percepciones. Esto lleva a la adopción de costumbres y creencias ajenas a nuestra realidad, como en Chile con festividades y conceptos estadounidenses. La globalización ha intensificado esta tendencia, afectando la autopercepción y la preservación de culturas tradicionales.

    La historiografía ha evolucionado para incluir métodos alternativos al documento escrito, como el arte y la expresión oral, que reflejan el sentir de pueblos silenciados. Esta perspectiva critica la visión occidental que presenta a Oriente con estereotipos negativos, ignorando sus aspectos positivos y riqueza cultural. La representación mediática sesgada perpetúa una visión etnocentrista y superioritaria de Occidente sobre Oriente y otras culturas.

    El arte se presenta como una herramienta poderosa para revelar las identidades y luchas de comunidades marginadas, ofreciendo una narrativa que contrarresta la indiferencia y simplificación de los medios occidentales. Es fundamental desafiar estas percepciones reduccionistas y promover un entendimiento genuino y empático de las diferencias culturales.

    La reflexión concluye que la globalización y los medios han influido en cómo percibimos otras culturas, creando divisiones y prejuicios. Es crucial cuestionar estas perspectivas, evitar el etnocentrismo y reconocer las complejidades y riquezas de todas las culturas para fomentar una comprensión más inclusiva y respetuosa del mundo.

    ResponderEliminar
  29. El Orientalismo contribuye a una desconexión entre Oriente y Occidente, presentando a las culturas orientales como "otras" y fundamentalmente diferentes. Este enfoque no solo distorsiona la realidad sino que también deshumaniza a las personas de estas regiones, tratándolas como monolitos en lugar de individuos con experiencias e historias diversas.

    En conclusión, la percepción de Oriente en Occidente ha sido moldeada en gran medida por representaciones estereotipadas en los medios de comunicación. Esta percepción simplificada y exotizada contribuye a la deshumanización y al prejuicio. Para superar estos estereotipos, es crucial fomentar representaciones más precisas y diversas, así como promover la educación crítica que nos permita entender y apreciar verdaderamente la riqueza y complejidad de las culturas orientales.

    ResponderEliminar
  30. Martín Queraltó Oyarzo23 de junio de 2024, 22:18

    La visión que desde Occidente se posee sobre Oriente se ve claramente sesgada, a mi parecer, principalmente por la influencia estadounidense que existe en el mundo. Desde el pasado siglo, EE.UU se convirtió en una de las más -si no la más- grandes potencias mundiales, y de una u otra forma se nos ha "pegado" su cultura, sus gustos, sus creencias populares incluso. Siento que todo esto ha generado que como occidentales no tengamos ni la menor idea de lo que sucede al otro lado del mundo, más que lo que vemos en redes sociales. Por ejemplo, en la mayoría de los países de occidente se habla de que en medio oriente sólo hay guerra y que la gente de allá son, por no decir más, terroristas básicamente. Si hablamos de África, pensaremos automáticamente en pobreza o en tribus. Este estereotipo es un tema del que debemos encargarnos firmemente, ya que actualmente está en las manos de nuestra generación -y las que vienen- el poder dar relevancia a los aspectos verdaderamente importantes que existen al otro lado del mundo, sus aportes al mundo, su historia, sus culturas. Y para esto, por supuesto, debemos informarnos por medios que vayan mucho más allá de los comunes que conocemos y que presenten un sesgo a conveniencia, como han solido ser los medios norteamericanos.

    ResponderEliminar
  31. La relación entre Oriente y Occidente ha sido históricamente compleja y llena de tensiones culturales, políticas y religiosas. A menudo, las percepciones de Occidente sobre Oriente están marcadas por estereotipos y prejuicios, alimentados por los estereotipos y la desinformación que predomina en los medios de comunicación y la literatura. Es esencial reconocer que esta visión distorsionada puede limitar nuestra comprensión y respeto de las diversas culturas orientales.
    Un claro ejemplo de cómo el arte puede desafiar estas percepciones es la obra de Shamsia Hassani, una grafitera afgana que utiliza su talento para visibilizar las realidades y luchas de las mujeres en Afganistán. Hassani muestra al dolor y la resiliencia de las mujeres afganas, que a menudo son víctimas de la opresión y la violencia en un contexto dominado por el extremismo islámico.
    La globalización ha puesto sobre la mesa el tema de las fronteras culturales dándole mayor pantalla, pero también ha acentuado las divisiones entre Oriente y Occidente. La intervención de educadores y medios de comunicación es vital para fomentar una comprensión más matizada y justa de Oriente, combatiendo la desinformacion y alejándose de estereotipos y promoviendo un diálogo y respeto intercultural.

    ResponderEliminar
  32. Occidente ha desarrollado una percepción estereotipada de Oriente, dominada por los medios de comunicación que resaltan los aspectos negativos y conflictivos de las culturas orientales, minimizando sus logros y riquezas culturales. Esta visión sesgada alimenta el miedo y la desconfianza, ignorando la historia y cultura de estas sociedades. Sin embargo, existen artistas que, a través de su obra, se han convertido en símbolos de resistencia contra la opresión y la misoginia patriarcal, visibilizando la lucha de las mujeres orientales y desafiando la visión occidental. Sus luchas, similares a las de las mujeres occidentales, nos brindan la oportunidad de apoyarnos mutuamente, subrayando la necesidad de superar los estereotipos para apreciar la riqueza y diversidad de las culturas orientales.

    Nuestra visión del mundo, influenciada por la perspectiva estadounidense a través de la televisión y el cine, ha moldeado cómo vemos otras culturas, adoptando una postura que muchas veces impone juicios y críticas desde una perspectiva occidental. El arte juega un papel crucial al revelar sentimientos e identidades de comunidades, pero los medios occidentales suelen ser indiferentes a tragedias fuera de su ámbito, priorizando ciertas narrativas. Un ejemplo es África, donde se enfocan en la pobreza y enfermedades, ignorando sus avances. La visión occidental de culturas islámicas está llena de estereotipos y prejuicios, deshumanizando a sus miembros e ignorando su historia. Desde niños, se nos inculca una visión sesgada del mundo, y es esencial enfrentar estas percepciones para promover una comprensión sincera de las diferencias culturales y construir puentes de empatía y colaboración entre diversas regiones del mundo.

    ResponderEliminar
  33. Al reflexionar sobre cómo Occidente percibe al resto del mundo, me doy cuenta de que, a menudo, nuestra visión está sesgada por la influencia predominante de la cultura estadounidense. Desde pequeños, hemos sido expuestos a festividades y costumbres que no son propias de nuestro país, como el Día de Acción de Gracias o ideas como el uso de salsa de tomate para quitar el olor a zorrillo, aunque aquí en Chile este animal casi no exista. Estas referencias, absorbidas a través de la televisión y el cine, moldean nuestra percepción del mundo, llevándonos a juzgar y criticar otras culturas basándonos en nociones que ni siquiera son autóctonas.

    Me impacta cómo esta perspectiva occidental, especialmente la estadounidense, engulle nuestra propia autopercepción y ahoga formas de vida alejadas del "sueño americano". Esta visión etnocéntrica no solo desvaloriza las culturas ajenas, sino que también limita nuestro entendimiento de nuestra identidad. Al observar el arte de la artista afgana Hassani, me doy cuenta de la importancia de dar voz a las narrativas silenciadas y de entender que detrás de cada expresión artística hay una realidad que merece ser escuchada.

    Es alarmante cómo los medios de comunicación occidentales perpetúan una imagen estereotipada y negativa de Oriente, resaltando la hambruna, la violencia y el extremismo, mientras ignoran las ricas tradiciones y los aportes significativos de estas culturas. Esta visión reduccionista nos hace sentir una superioridad injustificada y nos ciega a la verdadera complejidad y belleza de otras civilizaciones.

    Me preocupa que, al encasillar y juzgar a otras culturas desde nuestra perspectiva occidental, estemos perdiendo la oportunidad de aprender y enriquecernos con la diversidad del mundo. El arte y la historia nos ofrecen una ventana para escapar de nuestras percepciones limitadas y para desafiar nuestros prejuicios. Creo que es crucial abrirnos a una comprensión genuina de las diferencias culturales y promover una mirada más inclusiva y respetuosa.

    ResponderEliminar
  34. Considero que el mayor daño hecho, y mayor arreglo posible sobre la percepción negativa, simplista y sesgada que se tiene desde occidente hacia oriente, es a través de las noticias y medios de entretenimiento. Creo que los estereotipos pueden ser reemplazados por nuevos, y por tanto prácticamente cae en mano de los creadores de películas, artistas y escritores de noticias, ya sea a nivel nacional, ha información en internet crear éstas personificaciones sobre otras culturas. Creo a su vez, que no solo será necesario incentivar estas nuevas imágenes, creo que la gente debe darse la oportunidad de querer entender y ver lo desconocido. Lo que no se entiende ni se conoce da miedo, y ello lleva al rechazo, y es entonces que sólo a través de la valentía y empatía occidente y oriente podrán verse de verdad, y de seguro descubrir que sus diferencias no han de necesariamente separarlos, porque si bien hay practicas en oriente moralmente incorrectas para la cultura occidental, no lo son todo dentro de la gran complejidad que tiene una cultura y civilización.

    ResponderEliminar
  35. A mi opinión el texto destaca cómo, desde una perspectiva occidental, a menudo influenciada por la cultura estadounidense, encasillamos y juzgamos otras culturas basándonos en nuestros valores y percepciones. Esto lleva a la adopción de costumbres y creencias ajenas a nuestra realidad, como en Chile con festividades y conceptos estadounidenses. La globalización ha intensificado esta tendencia, afectando la autopercepción y la preservación de culturas tradicionales.
    Es por esto que herramientas como las redes sociales, pueden ser una espada de dos filos, al enseñarlos lo que nos quieren mostrar, pero si buscamos bien, poder observar de verdad la realidad como suceden en culturas que se nos hace díficil digerir

    ResponderEliminar
  36. En lo personal,considero especialmente interesante lo que sucede cuando nos ponemos a pensar (como habitantes de occidente)sobre cuanto conocemos sobre otras culturas. Es facil quedarse con los estereotipos que se nos han mostrado, sin embargo, al adentrarse un poco más en la perspectiva de lasculturas, habladas gente que las vive en el dia a dia, puede cambiarnos radicalmente la manerade entender los problemas y virtudes de todas estas culturas, como lo propone el video donde una persona que vive el islam dia a dia, dice que el nivel de opresión que sufren las mujeres, es más el resultado de la cultura de los hombres al poder, más que una consecuencia de ser creyente del islam. La invasion de parte de los talibanes muestra como puede cambiar, aun siendo un pais mayoritariamente mulusman, con la llegada al poder de gente con una cultura represiva hacia la mujer, llegando a los extremos que se ven hoy en dia (Falta de acceso a la educación superior, imposibilidad de tener puestos politicos, etc). Finalmente, con el video de la pantalla de Nueva York, se evidencia en especifico el sesgo norteamericano sobre el nombre América, ya que en su cultura, al territorio de EEUU le llaman América, ignorando completamente que América es el nombre del continente, y no el de un país en particular. En parte este ultimo punto no me sorprende de sobremanera, ya que desde los años 70 e incluso reciemente, algunos politicos estadounidenses hablaban de latinoamerica como el patio trasero de EEUU.

    ResponderEliminar
  37. La situación actual de oriente medio, nos trae a occidente muchos cuestionamientos acerca de las grandes diferencias entre la cultura entre ambos. Y es que oriente parece haber quedado en el pasado, similar a un occidente preso de la edad media y de una institución de la iglesia que controla la vida de las personas. Esto viene dado que la visión de los occidentales, tiende a ser negativa por sobre quien usa un hiyab o algún vestuario designado a dedo por una teocracia. Por el otro lado, en oriente medio ven a la cultura occidental, como gente sin fé o herejes.
    Entonces ¿Quien tiene la razón?, es cierto que es difícil analizar la situación debido a que empatizar con una cultura tan distinta no es fácil para nada, y es que tal como sucede en las guerras, el malo de la pelicular es el contrario al que cuenta la historia. Pese a esto, el respeto es un valor que debe ser primordial en cualquier análisis de este tipo, inclusive el respeto a las culturas distintas a las de uno, que uno mismo crea incorrecta. Pero esto no debe nublar para nada cualquier tipo de violación a los derechos fundamentales de las personas. Y es que todos los humanos del planeta deben apuntar a desarrollar sus culturas en pos de este objetivo. Pero como sabemos, hay civilizaciones que son de todo menos civilizadas, por lo que complican bastante este objetivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario