Hay tres conceptos importantes de abordar al comenzar este recorrido: Cultura, Civilización e Historia. Los dos primeros suelen confundirse o delimitarse de forma difusa, mientras el segundo está marcado por lo que se nos enseñó en la etapa escolar. Estas y otras consideraciones hacen necesario detenernos a reflexionar brevemente acerca de estos conceptos antes de avanzar en la travesía de la Historia Cultural de Occidente.
LA CULTURA ES...
...
CIVILIZACIÓN y CULTURA
En cuanto a la Historia, esto será materia de la siguiente clase; pero, ya hemos introducido los dos ejes fundamentales de la historia:
TIEMPO y ESPACIO
Los cuales se despliegan a través de procesos históricos que nos permiten conocer como el ser humano ha elaborado conceptos y realidades culturales (tangibles e intangibles) que dan cuenta de identidades que, en algunos casos se expanden en el espacio y en el tiempo dando forma -desde las culturas- a las Civilizaciones.
Con respecto a cultura y a civilización, son términos que se conocen desde temprana edad debido a la educación recibida en el colegio. Por eso creia saber la definición y como estos se relacionaban entre si, pero ahora me doy cuenta de que no tenia una claridad con respecto a la diferencia entre ellos. Algo que es sumamente importante para lograr una comprensión adecuada sobre la historia.
ResponderEliminarEntonces, la cultura, se entiende como el conjunto de creencias, costumbres, valores, normas y tradiciones que puede tener una persona o sociedad y la civilización se entiende como el desarrollo avanzado de una sociedad como el sistema político, sistemas economico, desarrollos tecnológicos y avances científicos,este termino hace referencia a avances de nivel superior con respecto a la organización de los seres humanos.
Por tanto, creo que ambos conceptos son herramientas que podemos usar para comenzar a entender la historia, e incluso para continuarla. Encuentro curioso si, el como hay una gran cantidad de culturas alrededor del mundo, y como estas conviven entre si, e incluso a veces se fusionan y se crean nuevas culturas, y como de estas se comenzaron a formas las civilizaciones que dieron como resultado las sociedades que conocemos hoy.
Antes de tener la información dada por este blog, confundía los términos de cultura y civilización, pero aquí se explica de forma clara que la cultura y la civilización son conceptos distintos pero estrechamente relacionados. La cultura abarca todas las características y rasgos que definen a un grupo humano, como su lengua, costumbres, creencias, arte y gastronomía. Por otro lado, la civilización se refiere al nivel de desarrollo social que se caracteriza por la presencia de instituciones complejas como el Estado, la religión y la economía. Aunque la cultura es más amplia y abarca más conceptos, la civilización se basa en los fundamentos culturales. Por ejemplo, algunas tribus indígenas pueden tener una cultura rica pero no un alto nivel de civilización, mientras que una civilización puede estar compuesta por culturas diversas. La cultura y la civilización son dos conceptos distintos pero interrelacionados que contribuyen a la formación de una sociedad.
ResponderEliminarEn mi vida siempre he usado estas palabras y tras ver la información del blog junto con las clases de la universidad, comprendí que no manejaba en su totalidad parte de los conceptos. Mas bien hacia un mal uso de estos, porque a mi parecer sonaban bien. Solo en esta instancia se me presento la curiosidad de indagar que significaban cada una y como se podrían llegar a relacionar entre si, siendo lo que aprendí lo siguiente:
ResponderEliminarUna civilización puede tener muchas culturas, como también una misma cultura puede estar presente en muchas civilizaciones. Un factor fundamental en la cultura es la interacción de las personas, por lo que sin la existencia de una sociedad, la cultura no seria posible.
La cultura, como un río incesante, fluye con la esencia de la humanidad: sus tradiciones, rituales, arte, idiomas y costumbres. Es el alma viviente que da forma a la identidad colectiva de un grupo de personas, a menudo arraigada en lo cotidiano y lo intangible. Por otra parte, la civilización se manifiesta como la estructura física y organizativa que proyecta y preserva esas manifestaciones culturales para el mundo. Sus monumentos, leyes y avances tecnológicos son los pilares tangibles que han quedado grabados en las páginas de los libros de historia y enseñados en las aulas.
ResponderEliminarDenisse González V.
Después de estudiar y analizar los conceptos de Cultura y Civilización, y tener en cuenta lo aprendido en el colegio sobre estos términos, resulta que entender la Historia Cultural de Occidente no es tan sencillo como pensaba. Pero si hay algo claro es que todo gira alrededor de dos cosas: Tiempo y Espacio.
ResponderEliminarEn el fondo, las sociedades a lo largo del tiempo han ido creando ideas y realidades que definen quiénes son, y algunas de esas ideas y maneras de vivir han dado forma a las civilizaciones, donde algunas logran expandirse a otros territorios e incluso llegar a influir o complementarse con otras civilizaciones distintas y, así, generar otras nuevas.
Es por esto, que se hace relevante pensar en cómo se conectan Cultura, Civilización, Tiempo y Espacio. Esa reflexión me ha ayudado a ver cómo las sociedades han influido en la creación de civilizaciones que conocemos, las que perduran hoy en día y de las que somos parte.
Nofar Aberbuch
EliminarAntes de asistir a la clase, al igual que muchos utilizaba estos términos, pero sin entender completamente su significado, mucho menos la diferencia entre ambos. Ahora que tengo noción, entiendo que es muy importante para entender como las sociedades han definido su identidad, la cultura abarca creencias, costumbres y tradiciones especificas que los definen, por otro lado las civilizaciones son mucho más que eso, ya que para ser considerados como civilización es necesario que cuenten con infraestructuras, escritura, organización económica. Una civilización puede estar compuesta por diversas culturas. Comprender esto nos ayuda a familiarizarnos con las costumbres, palabras, tipos de infraestructuras que han trascendido durante el tiempo.
ResponderEliminarEs claro que ambos conceptos son utilizados muchas veces como sinónimos, como han mencionado el resto de mis compañeros, muchas veces por ignorancia, y otras más por "flojera" (en la que también he incurrido) al homologar 2 términos que si bien están relacionados, no representan sinónimos en lo absoluto. Previamente podría haber cometido el error en pensar cultura y civilización como sinónimos, pero ahora también temo cometer el error en pensar en cultura como algo inferior a una civilización, o que toda cultura debiese aspirar a ser una civilización, lo que no es el caso tampoco pues ambos conceptos presentas distintas herramientas para describir aspectos de cierta sociedad, en cierto tiempo y espacio determinado.
ResponderEliminarSiempre se habla de cultura y civilización como parte de una misma oración, un mismo concepto, pero antes de la clase nunca había hecho el ejercicio consciente de separar ambas y entender cada término por si solo. Me parece sumamente llamativo pensar en las pequeñas diferencias culturales que derivan de años de historia y costumbres, cosas que tenemos tan internalizadas que ni cuestionamos, como puede ser el saludar de beso en la mejilla en la mayoría de los países de Latinoamérica. En otros países, como podría ser China o Japón, esto no está bien visto incluso cuando no se está en contextos “formales” y se prefieren las reverencias leves o los apretones de mano. Como bien se mencionaba en los videos, existen tradiciones de ciertos países que para el resto del mundo son una locura, pero para ellos son prácticas cotidianas y normales.
ResponderEliminarEs curioso también pensar un poco en cómo, en un mundo interconectado no solo por barreras físicas sino también por las facilidades digitales que existen hoy en día, los individuos pueden empaparse de culturas extranjeras con más facilidades que nunca, transmitirle eso a sus conocidos y amigos, estos a más amigos y así sucesivamente, lo que provoca que poco a poco estás culturas “ajenas” se vayan relacionando más y más con nuestras vidas. Las civilizaciones expresan una variedad sumamente rica de culturas y es increíble como, a pesar de las grandes diferencias entre una y otra, en la mayor parte estas logran una convivencia sana, promoviendo el respeto e inclusión de cada una de estas.
Las personas generalmente vinculan los conceptos de civilización y cultura, yo antes de este ramo probablemente también los tenía interiorizados como conceptos similares, o quizás los veía como una relación de causa-consecuencia, es decir, que la evolución de una cultura la llevaría a ser una civilización. Gracias al contenido del blog y a los contenidos de la clase donde se trató este tema pude aclarar mucho mis ideas e identificar las características y diferencias de cultura y civilización. Me quedó especialmente grabado el ejemplo de la cultura mapuche, que no desarrolló una gran infraestructura o urbe, carecía de una organización como un sistema de gobierno, y el dato para mí más impactante es que no tenían un sistema de escritura, sino que lo que conocemos se desarrolló como una forma de entender su lengua.
ResponderEliminarEs interesante poder entender un poco mas acerca de la manera en la que organizamos y diferenciamos con un lenguaje mas tecnico las diversas cualidades de los pueblos que podemos estudiar. En mi caso en particular me costaba entender la diferencia entre los conceptos de cultura y civilizacion, pero una vez entendiendo la raiz de esta diferencia y su relacionamiento directo con la historia, es que podemos tener una mirada mucho mejor informada, o tener una mejor comprension en la cabeza acerca de como se desarrollaba la vida de un pueblo teniendo una menor cantidad de detalles; especificamente hablando, las diferencias entre tener o no tener un lenguaje escrito podian ser muy papables en la forma de vida, el desarrollo de la agricultura, el sentido de propiedad, el comercio y multiples otros elementos que hoy consideramos esenciales para la vida cotidiana.
ResponderEliminarTras analizar los conceptos de cultura y civilización, y acompañarlos con los conocimientos ya adquiridos anteriormente, ya sea en el colegio o en conversaciones con amigos, me percate que estos conceptos tienen un trasfondo y un significado no tan simple, y debemos tener cuidado con las sutilesas del lenguaje, al comprender ambos términos me permitió comprender con más profundidad la historia de diferentes identidades, conocer los matices por los cuales estas se guían y entender que conceptos como el tiempo y el espacio son sumamente importante para el perfecto análisis de esta materia. En cuanto a cultura, es el conjunto de elementos que define la forma de vida de una sociedad, ya sean conocimientos, creencias, valores, por otra parte la civilización, implica un nivel mas alto de organización social, entran temas como los sistemas de escritura, avances tecnológicos y ciudades.
ResponderEliminarAntes de explorar la información de este blog y participar en la clase que abordó este tema, solía asociar estrechamente los conceptos de civilización y cultura. Al igual que muchas personas, es posible que los considerara similares o incluso pensara en ellos como una relación de causa y efecto, creyendo a modo general que una cultura bien extendida se hace una civilización. Sin embargo, gracias al contenido del blog y a los temas discutidos en clase, pude aclarar mis ideas y comprender las características y diferencias fundamentales entre cultura y civilización.
ResponderEliminarUn ejemplo que ilustra esta distinción es el de varios pueblos indígenas. Aprendí que, a pesar de tener culturas diversas, ricas y arraigadas, algunos de estos pueblos pueden no haber desarrollado una infraestructura urbana avanzada ni sistemas de gobierno altamente organizados. Además, muchos de ellos han preservado sus tradiciones orales en lugar de depender de sistemas de escritura formales. Este ejemplo más general resalta cómo una cultura puede existir sin necesariamente evolucionar hacia una forma compleja de civilización, desafiando las percepciones comunes sobre la relación entre estos dos conceptos.
ResponderEliminarLa exploración de los conceptos de cultura y civilización a través de este blog ha resultado reveladora, llevándonos más allá de las percepciones superficiales que a menudo asociamos con estos términos. Antes de esta inmersión, admito que también me encontraba entre aquellos que, de alguna manera, tendían a usarlos como sinónimos. Sin embargo, ahora veo con claridad la distinción esencial entre ambos: la cultura como el tejido intangible de creencias, valores y costumbres, y la civilización como la manifestación más estructurada y avanzada que surge de esa rica tela cultural.
La conexión entre cultura y civilización se presenta como un tema central, y es fascinante considerar cómo una civilización puede albergar diversas culturas, cada una aportando su singularidad al conjunto. Esta perspectiva desafía la noción simplista de que una cultura inevitablemente evoluciona hacia una civilización, revelando la complejidad inherente a estas interacciones históricas. La reflexión sobre la importancia del tiempo y el espacio como ejes fundamentales en la travesía de la historia cultural de Occidente resalta la necesidad de comprender cómo estas dimensiones influyen en la formación y evolución de las identidades culturales que dan vida a las civilizaciones.
En el estudio de la Historia Cultural de Occidente, se ha reflexionado sobre la complejidad de entender los conceptos de Cultura y Civilización. Se destaca la interconexión crucial entre Cultura, Civilización, Tiempo y Espacio. A lo largo de la historia, las sociedades han creado ideas y realidades que definen su identidad, influyendo en la formación de civilizaciones. La dinámica evolutiva en el tiempo, así como la influencia geográfica, han dado lugar a la diversidad cultural y a la interacción entre diferentes civilizaciones, formando la base de las sociedades actuales. La comprensión de estos elementos proporciona una visión integral de la evolución humana y la creación de las civilizaciones que han perdurado hasta hoy.
ResponderEliminarEntender la distinción entre cultura y civilización es esencial para adentrarse en el fascinante mundo de la Historia Cultural de Occidente. A menudo, estos términos se entremezclan, y su claridad conceptual es crucial antes de emprender este viaje histórico.
ResponderEliminarLa cultura y la civilización son como dos caras de una moneda: la primera representa la diversidad de conceptos, prácticas y creencias que el ser humano ha desarrollado a lo largo del tiempo. Estos elementos culturales, ya sean tangibles o intangibles, conforman identidades que se expanden en el tiempo y el espacio. Por otro lado, las civilizaciones emergen a partir de estas culturas, tomando forma y adquiriendo una dimensión más amplia, abarcando territorios extensos y periodos prolongados.
El tiempo y el espacio actúan como telón de fondo en los procesos históricos, revelando cómo la humanidad ha elaborado y modificado sus realidades culturales a lo largo de diferentes eras. Es a través de estas transformaciones históricas que comprendemos cómo se gestan las civilizaciones a partir de las diversas culturas, aportando al panorama cultural y social que conocemos hoy en día.
Es interesante como, desde muy pequeño uno frecuenta usar estas palabras, ya sea porque lo escucho de sus familiares o en el colegio, creyendo que en verdad entiende en su totalidad lo que significan, y claramente después de ver los videos puedo decir con seguridad que no es así, incluso es común en mi usar ambos términos como sinónimo, creyendo erróneamente que en verdad podía hacerlo, ahora que ya he experimentado una clase y estos videos explicativos, puedo decir que se mucho más de lo que sabía de ambos términos, también el uso de cultura erróneamente para referirme a la comunidad cultural termino que raramente había escuchado la verdad, y en base a esto me llego un pensamiento, en la antigüedad el intercambio cultural, el aprender de otras culturas era muy difícil, ya que, muy pocos tenían los medios para poder acceder a dispositivos o situaciones que lo permitiesen, pero en la actualidad es increíblemente fácil poder conocer y empaparse de alguna manera de otras culturas, solo con ver un video de YouTube como los del blog, puedo conocer las costumbres, sus creencias y valores de países que se encuentran al otro extremo del mundo. En el caso de civilización, nunca había razonado sobre que viene primero, por lo que me resulto bastante interesante una afirmación que se realizo en uno de los videos “Una civilización se forma a través de la convivencia de culturas”.
ResponderEliminarPara ser sincero cuando estaba en el colegio no me interesaba mucho la historia y todo el desarrollo de las civilizaciones a lo largo del tiempo. Tal vez sea por que destinaba mi atención y tiempo a otras cosas, sin embargo a medida que fui creciendo me fui dando cuenta de lo importante que es la cultura en nuestra vida. Como actuamos, como pensamos todo esto es por nuestra cultura, la cual representa la diversidad de conceptos que contiene el ser humano y que de estas surgen las civilizaciones las cuales siempre estan en constante cambio, estas pueden durar mucho tiempo y abarcar un gran territorio.
ResponderEliminarLo mas interesante de esto es observar como las civilizaciones con sus culturas se van modificando a lo largo del tiempo, los pequeños eventos que suceden pueden gatillar grandes cambios. como la desintegración de una civilización
Escrito por vicente segura
EliminarPensé que sabía bien qué significaban cultura y civilización desde el colegio, pero ahora me doy cuenta de que estaba un poco confundido. Son conceptos clave para entender la historia, y parece que no los tenía tan claros como creía.
ResponderEliminarPara mí, cultura es todo ese combo de creencias, tradiciones, valores y normas que tiene una persona o una sociedad. En cambio, civilización va más allá y se refiere al desarrollo avanzado de una sociedad, con su sistema político, económico, tecnológico y científico.
Lo interesante es cómo hay un montón de culturas diferentes en el mundo,a veces se mezclan y forman nuevas culturas, y de ahí salen las civilizaciones que hoy conocemos. Después de estudiar esto, me di cuenta de que entender la historia cultural de Occidente no es tan sencillo como pensaba. .
Las sociedades han creado ideas a lo largo del tiempo que las definen, y algunas de esas ideas han dado forma a las civilizaciones. Algunas incluso se expanden y se mezclan con otras, creando algo completamente nuevo. Por eso creo que es importante pensar en cómo se conectan cultura, civilización, tiempo y espacio. Reflexionar sobre esto me ayudó a ver cómo las sociedades han influido en la creación de las civilizaciones que conocemos hoy y en las que formamos parte.
Los Conceptos de cultura y civilización a menudo tendemos a usarlos como sinónimos a la hora de describir fenómenos históricos, suelo confundirlos también por lo que tenerlos claros creo que es una importante distinción. La cultura refieres al conjunto de valores, creencias, costumbres, expresiones y tradiciones compartidas por un grupo social, civilización hacemos referencia cuando una sociedad ha alcanzado un alto grado de desarrollo tanto en su organización social, cultural y/o económico. Me parece interesante la evolución de las civilizaciones a través del tiempo, como podemos observar la influencia de distintas culturas dentro de ellas, muchas veces chocan entre ellas, como también civilizaciones pueden contener diversas culturas o a veces tratar de reprimir por ver una amenaza a la otra o por un deseo expansionista, también me llama la atención como personas se esfuerzan en no dejar que culturas se olviden para perdurar el legado cultural que alguna vez conocieron.
ResponderEliminarRespecto a lo que discutimos en clases, si utilizamos la teoría de conjuntos para explicar que toda civilización tiene al menos una cultura, pero no es excluyente que las culturas necesariamente formen parte de una civilización. Esto quiere decir que hay civilizaciones que pueden poseer más de una cultura y hay culturas que no son parte de una civilización. Lo interesante es pensar que a medida que avanza el tiempo van quedando menos culturas que no forman parte de una civilización, esto debido a que la globalización conecta de diferentes formas estas culturas con diferentes civilizaciones. Esta actividad me sirvió para tener en cuenta las definiciones concretas entre civilización y cultura, sus conexiones fundamentales y su historia, y sobre todo ver que el ser humano esta evolucionando a como reaccionar ante el choque de diferentes culturas.
ResponderEliminar