¿Cómo ve Occidente a....
...ORIENTE
Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.
"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".
[Alfredo JAAR]
Wesweek, Life y Times.
...Africa (Ruanda)
El tema de está semana es como ve occidente a oriente, creo que en primer lugar es importante mencionar la existencia de los prejuicios, para ambos lados. Por ejemplo, personalmente antes pensaba en oriente como un sector sumamente machista y sexista, además del estigma que dice que los terroristas provienen de ese sector del mundo. Hoy creo que occidente ve a oriente como su gran opuesto. Tambien creo que entre ambos se ven con escepticismo, es decir, desconfían el uno del otro, sobre todo occidente, por los distintos conflictos políticos y economicos que han sucedido con anterioridad.
ResponderEliminarPero, hay que considerar, que las culturas de ambos sectores se han ido relacionando debido a los inmigrantes que viajan de un sector a otro. Por ejemplo en américa las grandes comunidades chinas, donde además llegan inmigrantes de otros países como Japón, debido a esto, creo que tal vez en un futuro la visión que existe de un sector a otro pueda sufrir una transformación.
Me parece curioso lo sucedido con la heroína, yo personalmente no tenia conocimiento de que la droga provenía de ese lugar, creo que sucesos como esos potencian la desconfianza entre oriente y occidente.
Sobre SHAMSIA HASSANI, BOUSHRA ALMUTAWAKEL y Alfredo JAAR, creo que el arte es un gran medio para poder expresar ideologías. Creo que lo creado por estas 3 personas demuestra lo mas criticable de cada lugar. De oriente, la difícil situación que viven las mujeres y como son denigradas, pero haciendo hincapié en que no toda la cultura islámica es asi, si no que eso es potenciado por un sector totalmente extremista. Sobre occidente, como el egocentrismo estadounidense eclipsa la riqueza cultural que existe en el sector.
El tema de conversación en esta oportunidad es el como ve occidente a oriente, para comenzar quisiera destacar la edad de las diferentes culturas envueltas en esta interrogante, puesto que oriente siempre ha tenido las culturas mas antiguas, como lo son todos los países arábicos por dar ejemplos. De estas mismas, las culturas arábicas, al ser las mas antiguas, también son las que tienen las culturas mas fuertes en temas de tradiciones como es por ejemplo el trato hacia la mujer como se expuso en los videos de este apartado.
ResponderEliminarEn lo personal yo no sabia absolutamente nada sobre la ruta de la heroína, si quizás las consecuencias del consumo, pero nada mas. Me pareció muy interesante aprender sobre esta y el opio utilizada como técnicas de guerra también.
Dentro de lo expuesto sobre como las revistas de occidente ven a países como Ruanda, aplica también para todos los países, ciudades y culturas que se encuentran de cierto modo aisladas del resto del mundo, ya sea por guerras o por la misma pobreza. De a poco va mejorando la conciencia social frente a estas situaciones debido a la conectividad y nuevas tecnologías que nos permiten estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo.
La percepción mutua entre Oriente y Occidente ha sido moldeada por siglos de interacción, influencias culturales y diferencias filosóficas. Estas percepciones, en muchos sentidos, han sido construidas sobre estereotipos y generalizaciones que no siempre reflejan la complejidad y la diversidad real de ambas culturas. Desde la perspectiva occidental, Oriente ha sido a menudo percibido como un lugar de misticismo, espiritualidad profunda y tradiciones antiguas. La imagen de Oriente se ha nutrido de conceptos como la filosofía oriental, el misticismo de las artes marciales, la espiritualidad zen y la exótica belleza de sus paisajes. Sin embargo, esta visión puede tender a simplificar y romantizar una cultura rica y diversa, ignorando su modernidad y la complejidad de sus sociedades. Por otro lado, desde la perspectiva oriental, Occidente se percibe a menudo como un crisol de progreso, innovación y individualismo. Se tiende a asociar a Occidente con la tecnología avanzada, el pensamiento racional y la búsqueda del éxito material. Sin embargo, esta percepción puede pasar por alto los valores arraigados en la historia y la tradición de Occidente, así como las complejidades sociales y los desafíos culturales que enfrenta.
ResponderEliminarFinalmente, el lugar donde nazcas probablemente "te imponga" el paradigma bajo el cual guíes tus ideales, valores y creencias, ya que el contexto cultural y social en el que una persona nace y se desarrolla puede moldear sus perspectivas y actitudes hacia la vida, la familia, la sociedad y el mundo en general. Los valores transmitidos por la familia, la educación y la cultura predominante en una región pueden influir significativamente en la forma en que una persona percibe y se relaciona con los demás, tanto dentro como fuera de su cultura.
Denisse González V.
En lo personal, siempre he creído que los medios de comunicación, muchas veces no logran su aparente propósito que es el de comunicar, informar y mostrar bajo un paradigma objetivo los acontecimientos más relevantes alrededor del globo. Tampoco viene con el ánimo de impulsar el discurso de "apaga la tele" o "la tele miente", sin embargo, y sobretodo con aquello relacionado a Oriente, muchas veces los medios de comunicación, a pesar de que efectivamente informan sobre eventos como lo ocurrido en Afganistán y Ruanda, lo hacen bajo una perspectiva conveniente para los intereses de este lado del hemisferio. Sin ir más lejos (o quizás si), el mismo conflicto entre Israel-Palestina es reportado por diferentes cadenas de noticias como una guerra, cuando en realidad el conflicto es más una limpieza étnica por parte del Estado de Israel al pueblo Palestino, estrictamente hablando de número de personas fallecidas, donde los menores de 15 años conforman el 40% de la población de la franja de Gaza, la zona más afectada por los bombardeos indiscriminados de Israel.
ResponderEliminarPor otro lado, es innegable los intereses económicos y geopolíticos de Occidente, Estados Unidos específicamente, en poseer control sobre los recursos energéticos estratégicos que abundan en la región de Arabia, intereses que son disfrazados de libertad (como todos los conflictos financiados por Estados Unidos). Estos factores por lo general no son contados en medios oficiales precisamente por quienes están a cargo de estos, y porque una representación objetiva de lo que ocurre en Oriente iría en contra de los intereses imperialistas de este lado del globo.
Todo lo anterior mencionado contribuye a la manera en que occidente ve a oriente, al cual , a mi parecer, se le ve como un mundo alejado, "inferior" y menos "civilizado", por lo que se le atribuye menor valor a las vidas que se pierden fuera de nuestra inmediatez.
Siempre he tenido la percepción de que occidente ve a oriente bajo un lente de superioridad, comparándose a ellos para demostrar que son más civilizados, más avanzados, más desarrollados, más "humanos". Se ha visto a oriente a través de estereotipos y exotismo, donde ciertos lugares son vistos como ricos en tradiciones y con una cultura sumamente llamativa e increíble, mientras que otros son pintados casi como sociedad subdesarrolladas, sin embargo, como todo en la vida, no todo es blanco y negro, existen grises.
ResponderEliminarA través de los medios de comunicación, se nos pintan ciertas zonas de oriente, como Irak, Israel, Palestina, Jordania, entre otras, como lugares con un desarrollo político y social bajísimo, se nos muestran tomas de ciudades absolutamente pobres, casas en ruinas, gente famélica y esto termina logrando que formemos una imagen de dichos países en nuestra mente, aunque no los hayamos visitado, una imagen que dista bastante de la realidad. De manera algo curiosa, pasa lo mismo con la forma en la que Europa ve a Latinoamérica, muchos de mis familiares viven en Suiza y, al visitar Chile, nos cuentan algunas de las preguntas insólitas que sus compañeros de trabajo o amigos les hacen respecto a nuestro país. ¿Aún viven en chozas? ¿Solo la gente millonaria tiene autos? No pensé que toda la gente tenía internet allá ¿Tienen celulares o utilizan solo teléfonos fijos?
Estas son solo algunas de las que nos han contado y, por muy irrisorio que parezca, lleva a reflexionar acerca de la ignorancia que se puede generar al comparar la visión que se tiene sobre algo contra la realidad de aquello.
Siempre va a ser dificil para nosotros el observar u entender las culturas occidentales, primeramente por la falta de roce, especialmente para nosotros en una america que demuestra ser siempre lejana, y en segundo lugar por lo dificultosa que puede demostrar ser la interpretacion de la escasa informacion que pueda llegar a nuestras manos; siendo nuestra mirada eternamente cezgada por falacias, estereotipos y prejuicios que aunque sin necesariamente la presencia de intenciones maliciosas por parte propia, nublan nuestro juicio a la hora de opinar acerca de la forma de vida y de los problemas que acontecen al otro lado del mundo.
ResponderEliminarBien lo dice BOUSHRA ALMUTAWAKEL en su entrevista el decir que parte de su obra ha sido malinterpretada, que la mayoría de las mujeres que usan el hijab no se sienten oprimidas y que el islam no tiene por que se inherentemente opresivo contra las mujeres; y estas sin embargo son justamente las primeras impresiones que me he llevado yo al ver su obra, debido simplemente a las diferentes culturas y formas de pensamiento en las que estamos envueltos, que nos llevan a interpretar dichos estimulos de formas diferentes. Me recuerda a un dicho de un autor que ya no recuerdo que dice "no vemos el mundo como es, sino como nosotros somos".
La forma en que occidente percibe a oriente, se funda en que occidente, tiene otros lineamientos culturales los cuales se basan en el progreso y capitalismo en general, en cambio oriente, se refleja en gran parte por su pasión por la religión y creencias, las cuales las personas las llevan impregnadas en su cotidianidad del dia a dia, podemos decir que oriente esta marcado por una corriente en donde las mujeres se ven privadas de sus derechos, incluso hasta de la forma en que se visten, dado que se les impone andar con velos que les cubran su cuerpo, como el burka o hiyad, que se usan según la localización greografica.
ResponderEliminarEn cuanto a shamsia hassani, la cual es una artista afgana, conocida por sus obras de arte callejero y grafiti. Ha utilizado su arte para abordar temas como la libertad, los derechos de las mujeres y la resistencia cultural.
Esta semana exploramos cómo occidente percibe a oriente, reconociendo la existencia de prejuicios en ambas direcciones. Antes, tenía visiones estereotipadas de oriente, considerándolo un lugar machista y sexista, con estigmas asociados al terrorismo. Hoy, veo que occidente tiende a ver a oriente como su opuesto, generando escepticismo mutuo debido a conflictos previos.
ResponderEliminarBoushra Almutawakel, en su entrevista, destaca que parte de su obra ha sido malinterpretada. Ella subraya que muchas mujeres que usan el hijab no se sienten oprimidas, desafiando la percepción de que el islam es inherentemente opresivo hacia las mujeres. Estas ideas resonaron conmigo, ya que a veces nuestras interpretaciones de obras de arte, como las suyas, pueden verse influidas por nuestras propias culturas y formas de pensamiento.
La interacción cultural entre oriente y occidente, impulsada por la migración, podría transformar las percepciones mutuas en el futuro. Además, reflexionamos sobre cómo la heroína, originaria de oriente, refuerza la desconfianza entre ambas regiones. En cuanto a Shamsia Hassani, Boushra Almutawakel y Alfredo Jaar, sus obras de arte destacan críticas sobre la situación de las mujeres en oriente y el egocentrismo estadounidense en occidente. El arte, como medio, resalta las ideologías y evidencia cómo nuestras propias experiencias dan forma a la forma en que interpretamos el mundo que nos rodea.
Pienso que la percepción de Occidente hacia Oriente ha evolucionado a lo largo de la historia, inicialmente marcada por estereotipos durante épocas. Con la globalización creo que ha surgido un esfuerzo por comprender y apreciar la diversidad cultural oriental. En la actualidad, la percepción es variada, reflejando apreciación por la historia y la filosofía, pero también persisten estereotipos y malentendidos, influidos en parte por dinámicas geopolíticas. La interconexión global ofrece oportunidades para una comprensión más profunda y una apreciación mutua, aunque las percepciones siguen siendo complejas y matizadas.
ResponderEliminarSegún el texto, la situación en Afganistán, especialmente después de la toma de Kabul por parte de los talibanes, plantea desafíos significativos para los derechos, especialmente los de las mujeres. Shamsia Hassani, utiliza su arte para abordar la misoginia patriarcal y expresar sus preocupaciones sobre el control y la intolerancia. Su obra, que representa a una niña frente a una figura oscura y armada, ha sido malinterpretada como una crítica al islam, pero Hassani destaca que es una reflexión sobre la opresión patriarcal y no sobre la religión en sí. Este contexto resalta la complejidad de la relación entre Oriente y Occidente, donde las percepciones pueden ser influenciadas por eventos geopolíticos y malentendidos culturales. La diversidad de opiniones en Occidente hacia Oriente se ve reflejada en la respuesta a la obra de Hassani, subrayando la necesidad de una comprensión más profunda y matizada de la situación en Afganistán y las realidades culturales e históricas que la rodean.
ResponderEliminarEl análisis de cómo Occidente percibe a Oriente es fascinante y revela la complejidad de las interacciones culturales. Las percepciones mutuas, cargadas de estereotipos y prejuicios, reflejan la necesidad urgente de una comprensión más profunda y matizada entre estas dos regiones. La evolución de estas percepciones a lo largo del tiempo, influenciada por eventos geopolíticos y narrativas mediáticas, resalta la importancia de cuestionar las narrativas preestablecidas.
El arte, como el de Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel, emerge como una poderosa herramienta para desafiar y reinterpretar estas percepciones. La malinterpretación de obras resalta la importancia de la educación cultural y la necesidad de alejarse de interpretaciones simplificadas.
En un mundo cada vez más interconectado, donde la migración y la tecnología desempeñan papeles cruciales, hay oportunidades para transformar estas percepciones. Sin embargo, se requiere un esfuerzo conjunto para superar los prejuicios arraigados y construir puentes de comprensión genuina. La diversidad de opiniones expresadas subraya la complejidad del tema, pero también destaca la importancia de seguir explorando y entendiendo las diferentes perspectivas que existen en este diálogo cultural.
ResponderEliminarEl tema abordado es la percepción mutua entre Oriente y Occidente, señalando la existencia de prejuicios en ambas direcciones. El comentario destaca la visión inicial de Oriente como machista y sexista, así como el estigma relacionado con el terrorismo. Se menciona un escepticismo mutuo debido a conflictos políticos y económicos pasados, pero también se reconoce la influencia positiva de la migración en la relación cultural. La sorpresa respecto a la procedencia de la heroína se destaca como un factor que puede contribuir a la desconfianza entre ambas partes. Además, se enfatiza el papel del arte, representado por Shamsia Hassani, Boushra Almutawakel y Alfredo Jaar, como un medio para expresar ideologías y críticas. En particular, se subraya la representación de las dificultades que enfrentan las mujeres en Oriente, con la advertencia de que no toda la cultura islámica se ajusta a estos estereotipos, y se critica el egocentrismo estadounidense que puede eclipsar la riqueza cultural en Occidente.
ResponderEliminarEl relato de Shamsia Hassani, reconocida como la primera artista callejera de Afganistán, constituye un ejemplo valioso de resistencia y narración en medio de la difícil situación que atraviesan las mujeres afganas bajo el nuevo gobierno talibán. A través de su expresión artística, Hassani aborda las complejidades de la opresión y las incertidumbres que rodean a su país.
Su arte, a menudo malinterpretado como una crítica al islam, en realidad busca cuestionar las actitudes patriarcales, el control y la intolerancia, sin referirse específicamente a una religión en particular. Hassani señala la evolución de las prácticas culturales en su región, destacando que la represión hacia las mujeres no es intrínseca al islam, sino más bien un reflejo de la influencia de corrientes extremistas y conservadoras.
Especialmente relevante es su reflexión sobre la imposición de cubrir completamente a las mujeres, algo que ella identifica como una práctica cultural más que un mandato religioso. Su testimonio arroja luz sobre la complejidad de las tradiciones culturales y su interpretación errónea como preceptos religiosos, desafiando las nociones simplificadas y extremas que a menudo se asocian incorrectamente con la fe islámica.
El arte de Hassani, su valentía y sus palabras ofrecen una perspectiva esencial en un momento crucial, siendo una voz que desafía las narrativas reduccionistas y que busca resaltar la diversidad de realidades culturales y religiosas en contextos como el de Afganistán.
La percepción que tienen occidente y oriente de si mismos es un prejuicio arraigado en el tiempo, que no les permite visibilizar su diversidad.
ResponderEliminarEl arte de Shamsia Hassani sirve como un testimonio vívido de las realidades de opresión. La complejidad inherente a cada cultura resalta la necesidad crítica de diálogo intercultural y educación en un mundo globalizado. Estas herramientas son esenciales para fomentar la comprensión mutua y facilitar una coexistencia armoniosa en nuestra sociedad diversa y conectada globalmente. La obra de las artistas resalta la importancia de empatizar con las experiencias desafiantes de las mujeres en Oriente, desafiando estigmas y construyendo puentes de entendimiento entre culturas
Constanza Burgos
EliminarA menudo, Oriente parece ser subestimado, al menos así lo percibo. Esta subestimación se manifiesta en aspectos tan simples como el fútbol. Hasta hace unos años, los países de Oriente ni siquiera eran considerados rivales, más bien, ocupaban un escalón que parecía existir solo para llenar un espacio y brindarles una "oportunidad" de participación. Este sentimiento de superioridad se proyecta en otros campos, como los económicos o sociales. Occidente suele cargar con ciertos estereotipos que varían según la "importancia" del país al que se hace referencia o su atractivo turístico. Algunos son considerados "deseables", mientras que otros son retratados como menos desarrollados, anticuados y peligrosos. Este fenómeno se evidencia en la producción cinematográfica; por ejemplo, cuando se menciona a países como China o Japón, se resaltan las artes marciales, mientras que ciertas naciones de Oriente se asocian con temáticas de terrorismo, reforzando estereotipos arraigados.
ResponderEliminarEsta visión no siempre ha sido así. En el pasado, los antiguos imperios veían en los territorios orientales la próxima expansión y conquista, lo que demuestra que la percepción de Oriente ha evolucionado con el tiempo.
Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la propagación de estas representaciones. Basta con observar las últimas noticias sobre conflictos bélicos o la toma de poder por parte de los talibanes. Esto sugiere que los medios, en lugar de cumplir con el propósito de "llevar el mundo al espectador", a menudo se desvían de este objetivo. Es evidente que los medios, como empresas, buscan vender y transmitir la información de la manera que consideren conveniente. Esto me recuerda a dos canales de YouTube que se dedican a dar noticias, principalmente relacionadas con la política y la sociedad. Ambos canales, propiedad del mismo individuo, presentan la misma noticia, pero el título varía según el canal. Uno presenta títulos con fuertes tendencias políticas de derecha, mientras que el otro orienta sus títulos hacia la izquierda. Estos canales argentinos, llamados "Agarrá La Pala" y "Revolución Popular Noticias", son un claro ejemplo de cómo, con la misma noticia, se puede atraer a seguidores de ambos extremos mediante títulos distintos.
ResponderEliminarLos medios de comunicación, especialmente al tratar eventos en Oriente, suelen ofrecer una perspectiva conveniente para Occidente. Por ejemplo, el conflicto entre Israel y Palestina se presenta como una guerra, aunque en realidad es una limpieza étnica. la cual arrastra a muchos mas paises . Además, los intereses económicos y geopolíticos de Occidente en la región no suelen ser mencionados por los medios oficiales, lo que contribuye a una visión sesgada, ya que siempre en los conflictos del medio oriente están involucrados las grandes potencias, ya que representan zonas estratégicas, las cuales dominarlas satisfaces sus intereses
Esta narrativa refuerza la idea de que Oriente es visto como un mundo distante y menos valorado, lo que lleva a menospreciar las vidas perdidas fuera de nuestra esfera inmediata. Pero la verdad es que todas las vidas son importantes y pueden contribuir al desarrollo humano, en todas las areas posibles (economia, ciencias, etc)
La dinámica entre Oriente y Occidente presenta matices de prejuicios mutuos que resultan evidentes en diversas dimensiones. Se observa inicialmente una percepción de Oriente como machista y sexista, contrapuesta a la asociación estigmatizada de Occidente con el terrorismo. Esta polarización contribuye a una desconfianza mutua, agudizada por conflictos políticos y económicos pasados.
ResponderEliminarNo obstante, se reconoce que la migración desempeña un papel positivo en la fusión cultural. Cabe destacar la revelación sobre la procedencia de la heroína como un factor que podría intensificar la desconfianza entre ambas partes.
El arte emerge como un medio destacado para expresar ideologías y críticas, personificado por figuras como Shamsia Hassani. Se enfatiza particularmente la representación de las dificultades que enfrentan las mujeres en Oriente, aunque se subraya que no toda la cultura islámica se ajusta a estos estereotipos.
Es crucial señalar que el egocentrismo estadounidense puede eclipsar la riqueza cultural en Occidente. En lugar de caer en generalizaciones, deberíamos apreciar la diversidad cultural en todas las regiones.
Estos videos refuerza estas percepciones, asociando ciertos países de Oriente con estereotipos arraigados, como el machismo y temas de terrorismo. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial al propagar estas representaciones, a menudo sesgadas y enfocadas en satisfacer intereses occidentales. Ejemplos contemporáneos, como la cobertura del conflicto Israel-Palestina, ilustran cómo la información se presenta de manera atractiva para Occidente. Esta narrativa refuerza la idea de que Oriente es percibido como distante y menos valorado, independientemente de su ubicación geográfica, al desarrollo humano en diversas áreas.
ResponderEliminarTanto Occidente como Oriente se miran uno al otro con un sentimiento de superioridad, con soberbia y podría decir que hasta con desprecio por el otro. Esto lo vinculo a la inmensa cantidad de diferencias culturales que existen y a que generalmente uno toma una postura absolutista, culturalmente hablando, al referirse a las costumbres del otro hemisferio. Ejemplo de esto puede ser visto en las noticias occidentales a diario, sobre todo en el último tiempo con el conflicto Israel-Palestina, donde se muestra a esta cultura oriental violenta, poco civilizada, machista, vinculada siempre al terrorismo. Con esto no digo que no se tengan que condenar tales actos, pero si quiero expresar que se muestran de una forma tendenciosa o hasta sensacionalista, de manera de magnificar nuestro "buen comportamiento". Por el otro lado de la moneda, nuestro hemisferio es visto por oriente como una sociedad desestabilizada, depravada, opresora, corrompida, entre muchas otras cosas. Finalmente creo que toda esta generalización de la visión entre los hemisferios lo unico que provoca es que nos distanciemos cada vez más y se va generando una bola de nieve entre la visión que tenemos y el distanciamiento entre nuestras culturas.
ResponderEliminarLa verdad es que desconocía un poco sobre el tema y la cultura del medio oriente, en general lo que sabía lo conocía por otros eventos importantes vistos desde la visión occidental de los canales de comunicación como la televisión o redes sociales. Pero no me hacía mayor curiosidad al respecto porque imaginé que si bien existían diferencias significativas relacionadas a la cultura, no sería una diferencia mayor o menos a la que podría tener con otras culturas. En lo personal creo que más bien lo que tenía en mente eran justamente los estereotipos, también alimentados por la visión que imponen las películas y medios de comunicación
ResponderEliminarAnalizar de ésta forma la cultura oriental me lleva (a priori) a una opinión concreta y tangencial y es que quizás es necesario que occidente adquiera mas sustrato cultural acerca del Islam y Oriente de manera que la visión occidental de oriente no sea estereotipada y discriminadora, sino llena de curiosidad y de empatía, elementos que siento que le hacen falta la cultura occidental, como muchas veces mal interpretamos su cultura ejemplificado en la obra de Boushra. Del mismo modo, reflexionar cómo nuestra cultura afecta a las culturas orientales.
Tomás Rivera Aldunate
Eliminar