¿Cómo ve Occidente a....
...ORIENTE
Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.
"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".
[Alfredo JAAR]
Wesweek, Life y Times.
...Africa (Ruanda)
...OCCIDENTE
This is Not America [Alfredo JAAR]
Indudablemente cuando se habla de Occidente, los primeros ponentes salen a la palestra, EEUU, pero en realidad hablamos de individuos que comparten pilares grecolatino, cristianismo y germanos, de allí, por ende, cuando este mira a Oriente lo ve desde sus diferencias culturales y de concepción, muchas veces solo concentrándose en lo que realmente le es fácil de visualizar, esto por sus sistemas de valores que aun cuando se buscan máximas globales, para ellos resulta difícil converger.
ResponderEliminarLos artistas presentados no hacen más que intentar visualizar ambos lados, Hassani muestra la falta de libertad, guerra y violencia dejando un recuerdo más cubridor y en donde, la mujer puede empoderarse, romper paradigma de Occidente de la opresión del burka y de la fuerza del poder sociedad pertenece a los hombres, Almatuwakel aporta en este sentido demostrando que estas actitudes de misoginia son vistas en todas partes y no solo allí, algo que Jaar lo lleva a demostrar con las diversas apreciaciones en las que se hacen oídos sordos a la violencia, actitudes racistas hacia ellos y solo enfocándose en la hambre o pobreza de algunos países, sumado al gran egnocentrismo del que EEUU se apropia y él a través de las obras decide devolver a los americanos, ¿Será que los ideales de EEUU impiden la visualización de toda cultura Oriental? o bien, ¿Existen razones directas y maniobres intencionales para no mostrar con exactitud su contexto?.
Occidente ve a Oriente de diversas maneras, y esto puede ser influenciado por diversos factores. En muchos casos, se tiene una imagen estereotipada y simplificada de Oriente, basada en prejuicios y falta de conocimiento profundo sobre su cultura y tradiciones. Sin embargo, hay exponentes culturales como Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel que han contribuido a romper estos estereotipos a través de su arte, difundiendo su cultura de manera global y mostrando una realidad más profunda.
ResponderEliminarEn cuanto a la prensa y el periodismo, se ha demostrado la importancia de su papel en la difusión de información y concientización sobre situaciones críticas, como el genocidio en Ruanda en 1994. Por lo tanto, es fundamental que los medios de comunicación promuevan una cobertura justa y equilibrada de los acontecimientos y las realidades de Oriente, sin caer en estereotipos o sensacionalismo.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la historia y la cultura de Oriente y Occidente están profundamente conectadas, ya que se han influenciado mutuamente a lo largo de los siglos. La filosofía y la ciencia surgieron en la antigua Grecia y se difundieron por todo el mundo occidental, mientras que la religión y la poesía tienen una gran importancia en muchas culturas de Oriente. Es necesario comprender y apreciar esta diversidad cultural para lograr una comprensión más profunda y respetuosa de Oriente.
La idea de Occidente como una entidad cultural y geográfica ha sido moldeada por la interacción entre diversas civilizaciones, incluyendo China, India, entre otras. A lo largo de su historia, ha sido impactado por importantes eventos históricos como las guerras europeas, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la guerra comercial. Estos eventos han dejado una huella significativa en la forma en que se percibe y se define Occidente.
Tanto Shamsia Hassani como Boushra Almutawakel son artistas influyentes que utilizan el arte para abordar cuestiones sociales y políticas en sus respectivas culturas. A través de su trabajo, han desafiado las normas culturales y han dado voz a las mujeres en sus comunidades.
ResponderEliminarLa cultura occidental y la cultura oriental tienen muchas diferencias debido a sus historias, religiones, valores y tradiciones únicas. Una de las principales diferencias es la forma en que se trata a las mujeres en ambas culturas. En Occidente, las mujeres han luchado por la igualdad de derechos y oportunidades en muchos aspectos de la vida, incluyendo el arte. Por otro lado, en algunas partes del mundo oriental, las mujeres enfrentan desigualdades y barreras en el acceso a la educación, el empleo y otras oportunidades, incluyendo el arte.
Hassani y Almutawakel son dos mujeres artistas de Oriente Medio que han superado estas barreras culturales y han utilizado su arte para abogar por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en sus respectivas sociedades. A través de su trabajo, han desafiado los estereotipos culturales y han demostrado la capacidad del arte para ser una fuerza poderosa en la promoción del cambio social y cultural.
En resumen, el trabajo de Hassani y Almutawakel ilustra cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas sociales y culturales, y cómo las diferencias culturales entre Oriente y Occidente pueden ser desafiadas y superadas a través del arte y la creatividad.
Históricamente oriente ha visto a occidente como una fuerza colonizadora y explotadora, que ha impuesto su dominio político, económico y cultural sobre las sociedades orientales. Esta visión está arraigada en la experiencia de la colonización y el imperialismo occidental, que dejó un legado de desigualdad, opresión y despojo en muchas partes de oriente.
ResponderEliminarAdemás, se ha asociado a occidente con el progreso material y tecnológico, así como con la modernidad. occidente ha sido percibido como un modelo a seguir en términos de desarrollo económico y avances científicos, lo que ha generado tanto admiración como críticas por parte de algunas sociedades orientales.
Sin embargo, también existe una apreciación de las tradiciones y valores orientales en algunos círculos intelectuales occidentales. Filosofías como el budismo, el taoísmo y el yoga han ganado popularidad en occidente, y se ha valorado la riqueza cultural y espiritual de oriente.
Es importante destacar que estas percepciones no son estáticas y están en constante cambio. La globalización y el aumento de la interconexión entre oriente y occidente han llevado a un mayor entendimiento mutuo y a la superación de estereotipos simplistas. La diversidad de opiniones y puntos de vista dentro de cada región también debe tenerse en cuenta, ya que no todas las personas en Oriente tienen una única perspectiva sobre occidente, al igual que ocurre en occidente con respecto a oriente.
Las diferencias culturales entre Occidente y Oriente son evidentes en diversos aspectos históricos, religiosos y sociales. Occidente destaca por su legado de la antigua Grecia y Roma, el Renacimiento y la Ilustración, mientras que Oriente se ha visto influenciado por civilizaciones antiguas como China, India y el mundo islámico. En términos de religión, Occidente ha sido principalmente cristiano, mientras que Oriente alberga una variedad de religiones como el hinduismo, el budismo y el islam.
ResponderEliminarEn el ámbito social, Oriente valora la importancia de la comunidad y la familia, con roles y jerarquías familiares marcados. En Occidente, en cambio, se promueve la individualidad y la autonomía personal, junto con la igualdad de género y la libertad de elección. El conflicto talibán en Afganistán ejemplifica cómo estas diferencias pueden generar tensiones, ya que el movimiento talibán impuso un régimen restrictivo basado en una interpretación rígida del islam.
La percepción de Occidente hacia Oriente varía según las experiencias individuales, pero hay un creciente interés en comprender y apreciar las diversas culturas orientales. Aunque existen estereotipos y simplificaciones, también hay esfuerzos para construir puentes de comprensión y colaboración entre las dos regiones. En resumen, las diferencias culturales entre Occidente y Oriente abarcan aspectos históricos, religiosos y sociales, lo que ha dado forma a la manera en que estas sociedades se han desarrollado.
Son grandes y significativas las diferencias que se presentan si comparamos dos culturales como las de Oriente y Occidente, estas diferencias se deben a una serie de factores históricos, geográficos, religiosos, políticos y sociales. Estas diferencias han moldeado las tradiciones, valores y las formas de vivir que tienen las personas pertenecientes a las diferentes regiones.
ResponderEliminarA mi juicio existe una percepción prejuiciosa y estereotipada en relación a como vemos a las demás culturales diferentes a las nuestras en general, y en particular con las culturas de oriente, esta visión se ha visto influenciada significativamente por Estados Unidos dado el poder y la influencia global de este país en diversos ámbitos, como la política, la economía, los medios de comunicación y la cultura popular.
Por ejemplo, a través de películas, noticias y diferentes medios de comunicación, es que nos hemos creado una versión sesgada, estereotipada y simplificada de la realidad de estas culturales, desconociendo así su verdadera identidad y modos de vivir.
Desde mi perspectiva, las obras de Shamsia Hassani son verdaderamente impresionantes y llenas de inspiración. Su talento artístico se destaca en sus murales y grafitis, los cuales transmiten mensajes poderosos. Hassani logra capturar la belleza de la cultura afgana y combinarla con elementos del arte callejero contemporáneo de una manera única. Admiro cómo Hassani utiliza su arte para abordar temas importantes como la opresión, la guerra y la búsqueda de la libertad, y cómo da voz a las mujeres a través de sus representaciones. Sus obras son un testimonio del poder del arte como herramienta para generar conciencia y provocar reflexiones sobre problemas sociales y culturales.
ResponderEliminarEn cuanto a la forma en que la cultura de Occidente ve a la cultura de Oriente, reconozco que puede haber una amplia gama de perspectivas y enfoques. Algunas personas en Occidente pueden tener estereotipos o prejuicios arraigados sobre Oriente, mientras que otras pueden tener un profundo respeto y aprecio por su rica historia y diversidad cultural por esto, es fundamental recordar que la cultura de Oriente es extremadamente diversa y no se puede reducir a una sola imagen o estereotipo. Cada país y región dentro de Oriente tiene su propia identidad cultural, tradiciones y expresiones artísticas únicas. Es importante acercarse a la cultura de Oriente con mente abierta, respeto y curiosidad, buscando aprender y comprender en lugar de juzgar o estereotipar.
En primer lugar, me gustaría definir ambos conceptos. Occidente se refiere a la región geográfica y cultural que comprende Europa y sus extensiones coloniales en América del Norte y del Sur, así como Australia y Nueva Zelanda. También se utiliza el término "Occidente" para referirse a las sociedades y civilizaciones que se han desarrollado en estas regiones a lo largo del tiempo. Mientras que el término "Oriente" se utiliza para referirse a una amplia región geográfica y cultural que incluye principalmente Asia y el Medio Oriente. Históricamente, el concepto de Oriente se ha utilizado para describir las sociedades, las civilizaciones y las culturas que se desarrollaron en estas regiones.
ResponderEliminarSabiendo la diferencia entre ambos conceptos, y principalmente debido a las diversas culturas que representan las raíces de estos países, es que surgen diferencias en valores, tradiciones, la manera que tienen de convivir, relacionarse con los demás, etc
En lo que respecta a cómo la cultura occidental percibe a la cultura oriental, es evidente que existen diversas perspectivas y enfoques. En Occidente, algunas personas pueden tener concepciones estereotipadas o prejuicios arraigados hacia Oriente, mientras que otras pueden demostrar un profundo respeto y admiración por su vasta historia y diversidad cultural. Por lo tanto, es primordial tener en cuenta que la cultura oriental es sumamente diversa y no puede ser reducida a un solo estereotipo.
ResponderEliminarDesde mi perspectiva, reconozco que tengo un conocimiento limitado y sesgado de la cultura oriental. La información que nos llega es escasa y parcial, lo que dificulta tener una comprensión global de lo que ocurre en esa región. Sin embargo, artistas como Shamsia Hassani realizan un acto de valentía y resistencia al exponerse a dobles amenazas por ser mujer y por expresar su arte. A través de sus murales y publicaciones en redes sociales, nos brinda la oportunidad de mirar hacia Oriente. Creo que el arte puede ser un punto de partida para comenzar a conocer y apreciar esta cultura desde mi perspectiva personal.
Durante mucho tiempo, Oriente ha sido visto como exótico, misterioso y diferente, lo cual ha llevado a la creación de imágenes idealizadas o estereotipadas. Algunos estereotipos occidentales han retratado a Oriente como un lugar lleno de sabiduría antigua, espiritualidad profunda y tradiciones enigmáticas. Sin embargo, estas representaciones a menudo simplifican y distorsionan la realidad diversa y compleja de las culturas orientales.
ResponderEliminarEs necesario superar los estereotipos simplistas y reconocer la complejidad y diversidad de Oriente. Cada sociedad y cultura en Oriente tiene su propia historia, valores, creencias y desafíos. Debemos esforzarnos por adoptar una actitud de apertura y respeto, buscando un diálogo intercultural basado en el entendimiento mutuo y la cooperación.
Por último, para lograr una visión más equilibrada y justa de Oriente, es esencial que Occidente supere los prejuicios y estereotipos arraigados, y se esfuerce por un acercamiento genuino, basado en la empatía, el conocimiento y la búsqueda de una comprensión más profunda de las culturas y sociedades orientales.
“Make America great again” es una frase que, estoy seguro, muchos han escuchado, sinceramente, es bastante agradable que un artista les explique a los estadounidenses lo que América significa, aunque debo reconocer que es gracioso cuando hay videos virales en los que piensan que otros países del continente son estados de USA, me surge la duda de que si referirse a si mismos como americanos es apropiación cultural o no, pues, a fin de cuentas, si son americanos.
ResponderEliminarLos estadounidenses tienden a no poner atención en el resto del mundo, respecto a la información que comunican, lo que provoca que existan quienes les critiquen por eso, como Alfredo Jaar, en este sentido, este artista tiene un trabajo orientado al cuestionamiento propio, es decir, uno de sus trabajos fue lo de las pantallas publicitarias con la consigna USA no es América, que puedo interpretar como una forma de decirle a los estadounidenses que hay más países en el continente por lo que deberían cuestionarse su geografía, también tiene un trabajo orientado a lo que dicen los medios, es una crítica directa al contenido que publican, aunque este punto es aplicable a los medios de comunicación en general, por ejemplo en Chile, actualmente el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue en pie, pero los medios apenas hablan de ello.
Finalmente, en el este contexto también es importante destacar a Shamsia Hassani, desconozco si su trabajo tiene por objetivo una critica propiamente tal, pero lo que si puedo interpretar es un intento de visualizar una situación completamente preocupante, así como una lucha constante.
El tema de la semana, parte desde la pregunta ¿Cómo ve Occidente a Oriente?. Una de las formas de responder a esta pregunta, es pensar en ¿Qué tanto sabemos de los países de oriente más allá de lo que frecuentemente vemos.acerca de los conflictos?. Al menos hablando desde mi experiencia y círculo, puedo apreciar que es poco lo que sabemos acerca de su cultura, sus artistas, sus cientificos. En contraposición, estamos sobrecargados de la cultura occidental, siendo la exposición de Alfredo JAAR un reflejo de aquello. Creo que "This is not America" tiene varias interpretaciones, pero me parece pertinente abordarlo desde el punto de vista de que cada país es más que la influencia de Estados Unidos, sino que cada uno tiene su propia riqueza cultural. Esto mismo aplica a gran escala, como el punto inicial de Occidente vs Oriente.
ResponderEliminarAl momento de comenzar a analizar ¿Cómo ve occidente a oriente?, es importante tener claro que constituye a oriente y occidente respectivamente, Occidente es fundamentalmente Europa, el Oriente es fundamentalmente Asia.
ResponderEliminarSi nos colocamos a ver como se observan cada una independiente de la dirección, encontramos diversas diferencias debido a sus historias, religiones, valores y tradiciones, que se viven en cada una, en simples palabras las culturas que emergen de cada una de ellas, de tal forma que occidente se caracteriza por la herencia grecorromana y los valores cristianos, en cambio occidente por la diversidad cultural, asiáticas, indias, islámicas, hebreas, mesopotámicas entre muchas más.
Para ser muy sincero nunca había escuchado o visto el trabajo de Shamsia Hassani, el cual sin duda alguna es extraordinario, no solo por la belleza de este, si no por su significado y lo que conlleva, lo que genera, en un pueblo donde la libre expresión es básicamente un delito y mas aun siendo mujer, es prácticamente un delito, pero que en ella con el valor de plasmar su opinión política y social en arte es sin duda alguna algo maravilloso.
La percepción de la cultura occidental hacia la cultura oriental ha sido objeto de debate y evolución a lo largo de la historia. La relación entre estas dos culturas ha sido compleja y ha variado según el contexto y las circunstancias. Sin embargo, a medida que el mundo se ha vuelto más globalizado, se han producido cambios en la percepción de la cultura oriental. Ha habido un mayor intercambio cultural, una apertura a nuevas perspectivas y una valoración de las contribuciones de la cultura oriental en áreas como la filosofía, la medicina tradicional, las artes marciales y la espiritualidad. Hoy en día, hay una creciente apreciación por la riqueza y diversidad de la cultura oriental, así como una mayor comprensión de su complejidad y su importancia en el panorama global. Existen esfuerzos por superar los estereotipos y promover el diálogo intercultural. En mi opinión, es crucial evitar la generalización y la simplificación cuando se trata de abordar la cultura oriental desde la perspectiva occidental. Es importante reconocer la diversidad dentro de la cultura oriental y valorarla como un igual en lugar de colocarla en una posición de inferioridad o superioridad. El respeto mutuo y la apertura al intercambio cultural son fundamentales para promover una visión más enriquecedora y colaborativa entre ambas culturas.
ResponderEliminarCómo ve occidente a oriente? Me hizo ruido los primeros videos, pues hablaba de cómo ce EEUU a oriente, sin embargo esos vicios, tales como el mostrar cosas sin relevancia en las noticias, en vez de darle seguimiento al genocidio en Ruanda, también se extrapolan a países como el nuestro. Pero esto ocurre por que no nos importa esa parte del mundo? o es que estamos sumidos en nuestro propio país?
ResponderEliminarCreo que es un poco de ambas, si bien lloramos cuando murió la reina de Inglaterra, la verdad es que en lo profundo tampoco nos importa demasiado lo que pasa o deja deja de pasar en el reino unido. Con los videos siguientes sobre This is not América, me cuestiono si es que en realidad intentan los estadounidenses apropiarse de la identidad americana, o sólo un problema puntual por el nombre poco sencillo que en realidad tiene ese país. Son egocéntricos, pero no creo que mucho más egocéntricos que los chilenos o argentinos. Como comentario final, la imagen de la obra This is not America, es usada en un video musical, de una canción homónima de casi 30 años despues, de el artista Residente, que de paso critíca a un artista estadounidense, el cual hablando sobre el racismo en su país, hace una canción llamada This is America, resfiriéndose a que el racismo es lo que ocurre realmente en su país America.
Las diferencias culturales y conceptuales han ejercido una influencia significativa en la forma en que Occidente ha interpretado y comprendido a las sociedades orientales a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarEn términos generales, Occidente y Oriente presentan divergencias en áreas fundamentales como la religión, la filosofía, los sistemas políticos y las estructuras sociales. Occidente ha sido influenciado por corrientes de pensamiento griegas y por la tradición judeocristiana, mientras que Oriente ha desarrollado sistemas filosóficos distintivos como el taoísmo, el confucianismo y el budismo.
Es importante destacar que dentro de Oriente también existen notables diferencias. Por ejemplo, países como Corea del Sur y Afganistán difieren considerablemente en términos de desarrollo económico, estructuras políticas, derechos humanos y niveles de modernización. Estas disparidades son el resultado de trayectorias históricas diversas, influencias culturales particulares y factores socioeconómicos.
estas diferencias se manifiestan también en aspectos sociales como las normas de comportamiento, las relaciones familiares, los roles de género y las prácticas sociales. Cada sociedad oriental tiene su propia dinámica social, que está influenciada por su historia, sus valores culturales y su entorno geográfico.
Boushra Almutawakel, una reconocida de Yemen, ha dedicado su trabajo a explorar temas relacionados con la identidad, la religión y los roles de género en la sociedad musulmana. A través de sus obras artísticas, desafía estereotipos y cuestiona las normas sociales establecidas, utilizando la fotografía como medio para transmitir sus ideas y generar diálogo y reflexión. Su arte se centra en las realidades y las experiencias de las mujeres en el mundo árabe y musulmán, abogando por la equidad de género y la valoración de la diversidad social.
Occidente ve a oriente como todo aquello que no es occidente. Oriente es una civilización heterogénea en la cual esta conformada por diversas culturas, religiones, tradiciones y rituales, valores, etc. La percepcion que tiene occidente de oriente varia segun los prejuicios y estereotipos que se tenga de la region de oriente que se juzgue, por ejemplo no se va a valorar de la misma forma a una cultural de Asia Oriental como Japón, de la misma manera que a una cultura de Medio Oriente como Afganistán. La artista SHAMSIA HASSANI con su arte expresa la opresión hacia las mujeres por parte de los talibanes, ya que buscan reducir y vulnerar sus derechos. BOUSHRA ALMUTAWAKEL realiza una critica sobre la misoginia patriarcal.
ResponderEliminarOccidente tiene diferentes perspectivas sobre Oriente y, en particular, sobre Afganistán. A continuación, te proporcionaré tres razones que pueden influir en la forma en que Occidente ve a Afganistán y a las mujeres como Boushra Almutawakel:
ResponderEliminar1. Estereotipos culturales y religiosos: Existen estereotipos arraigados en Occidente sobre las culturas orientales y las prácticas religiosas, como el islam. Estos estereotipos pueden llevar a generalizaciones sobre la opresión de las mujeres en los países orientales, incluido Afganistán. A menudo, los medios de comunicación occidentales pueden enfocarse en casos de violencia o discriminación contra las mujeres en Afganistán, lo que puede reforzar estas percepciones negativas.
2. Violación de los derechos humanos: Durante décadas, Afganistán ha estado atravesando conflictos armados y un régimen talibán opresivo que limitó severamente los derechos y la libertad de las mujeres. Estos eventos han llevado a que Occidente vea a Afganistán como un lugar donde las mujeres enfrentan una gran desigualdad y restricciones en sus derechos humanos fundamentales.
3. Luchas por la igualdad de género: En los países occidentales, se han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Como resultado, las sociedades occidentales a menudo analizan y evalúan las prácticas y políticas en otros países desde la perspectiva de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Es importante tener en cuenta que estas razones son solo algunos factores que pueden influir en cómo Occidente percibe a Afganistán y a las mujeres como Boushra Almutawakel. Sin embargo, las opiniones y perspectivas pueden variar entre diferentes individuos y culturas dentro de Occidente, y es fundamental reconocer la diversidad de opiniones y experiencias en cualquier sociedad.
Sin duda existen estereotipos, percepciones prejuiciosas y realidades distintas entre la cultura oriental y la occidental, sea esto por sus valores, su religiosidad quizás extrema, sus políticas u otros elementos sociales. De entre estos está el tema de cómo es vista o tratada la mujer, tema que sin duda es abordado de manera muy distinta tanto por occidente como oriente, en uno la mujer ha luchado por igualdad de derechos (y ha sido reconocida) y en el otro (no es todos los lugares) a la mujer le es más difícil acceder al mismo trato que un hombre. Ante esto, es sin duda destacable la valentía de los/las artistas que se animan a desafiar los estereotipos existentes y se expresan mediante el arte, esta es en una forma de ampliar la comprensión y el diálogo intercultural. Las imágenes en todas sus formas son fuentes de información que no podemos descartar, estas incluso para cierto tipo de público pudiesen ser más llamativas y enriquecedoras que un texto.
ResponderEliminarEn cuanto a la percepción de la cultura oriental por parte de Occidente, es cierto que puede existir una falta de comprensión profunda y una tendencia a simplificar y estereotipar. Esto puede deberse a diferencias culturales, barreras idiomáticas y falta de conocimiento directo. Además, la influencia de los medios de comunicación y las narrativas dominantes puede jugar un papel importante en la forma en que Occidente ve a Oriente.
ResponderEliminarLos ideales y valores de Occidente, como la democracia, los derechos humanos y la libertad individual, pueden influir en la percepción de otras culturas, incluida la oriental. Esto puede llevar a una visión crítica o de falta de comprensión de las diferencias culturales y a un enfoque en lo que se considera como "lo diferente" o "lo exótico" en lugar de buscar una comprensión más profunda. En cambio por otro lado, también pueden existir razones políticas y estratégicas para no mostrar con exactitud el contexto de la cultura oriental. En algunos casos, los intereses geopolíticos y las agendas de poder pueden influir en la forma en que se presenta y se representa a Oriente. Esto puede llevar a una visión sesgada y a la omisión de aspectos importantes de su cultura y realidad.
En conclusión, la percepción de Oriente por parte de Occidente puede estar influenciada por una combinación de factores, como diferencias culturales, barreras de comunicación, influencia de los medios de comunicación y agendas políticas. Es importante tener en cuenta la diversidad y complejidad de las culturas orientales y fomentar un enfoque más abierto y respetuoso hacia ellas.
Las diferencias culturales entre Occidente y Oriente en términos de respeto y aceptación pueden ser significativas debido a las distintas tradiciones, valores y normas que existen en cada región. Aunque es importante tener en cuenta que estas generalizaciones no se aplican a todos los individuos en cada cultura, sino que representan tendencias comunes.
ResponderEliminarEn general, Occidente tiende a valorar la individualidad y la autonomía personal. En estas culturas, se promueve la expresión de opiniones personales, la defensa de los derechos individuales y la valoración de la diversidad. Se fomenta la idea de que cada individuo tiene derecho a ser respetado y aceptado tal como es, independientemente de su origen étnico, religión u orientación sexual. Sin embargo, esto no significa que no existan desafíos y conflictos en la práctica, ya que el respeto y la aceptación plena de la diversidad a menudo requieren un esfuerzo constante y una lucha por los derechos y la igualdad.
Por otro lado, en Oriente se tiende a valorar más la colectividad y el sentido de comunidad. En estas culturas, se le da importancia a las normas sociales, la armonía grupal y la preservación de la estabilidad. El respeto y la aceptación se basan en gran medida en el estatus y el rol social, así como en el respeto a las tradiciones y las autoridades establecidas. En algunas culturas orientales, puede haber un mayor énfasis en la conformidad y la preservación de la armonía social, lo que puede resultar en una menor tolerancia hacia la diversidad o la expresión individual.
Es esencial tener en cuenta que estas diferencias son generalizaciones y que cada cultura es diversa y compleja en sí misma. Además, en la era de la globalización, las influencias culturales se entrelazan y las actitudes y valores están en constante evolución.
La comprensión y el respeto mutuo son fundamentales para abordar las diferencias culturales. Reconocer que las perspectivas y valores pueden variar según la cultura nos ayuda a fomentar la empatía y la comunicación efectiva. El diálogo intercultural y la educación intercultural desempeñan un papel crucial en la promoción del respeto y la aceptación entre las diferentes culturas, permitiendo un entendimiento más profundo y una convivencia armoniosa.
Es posible identificar algunas perspectivas y preocupaciones comunes que suelen surgir en jOccidente en relación a los eventos en Oriente Medio y, más específicamente, en Afganistán.
ResponderEliminarDerechos humanos y género: Occidente ha mostrado preocupación por los derechos humanos en Afganistán, especialmente en lo que respecta a los derechos de las mujeres y las minorías. La regresión en los derechos y la situación de las mujeres bajo el régimen talibán anterior genera inquietud en Occidente, ya que se percibe como una violación de los principios de igualdad y derechos humanos universales.
Seguridad y lucha contra el terrorismo: La toma de Kabul por los talibanes ha planteado interrogantes sobre la seguridad regional e internacional. Occidente ha invertido importantes recursos y esfuerzos en la lucha contra el terrorismo en Afganistán durante los últimos años, y existe el temor de que el retorno de los talibanes pueda llevar a un resurgimiento de grupos terroristas en la región.
Estabilidad y gobernabilidad: Occidente ha mostrado preocupación por la estabilidad y la gobernabilidad en Afganistán. La toma de Kabul por los talibanes ha llevado a una situación de incertidumbre y a preguntas sobre la capacidad del nuevo gobierno talibán para mantener el orden, gestionar la economía y garantizar la estabilidad en el país.
Refugiados y crisis humanitaria: La toma de Kabul ha generado una crisis humanitaria y un flujo de refugiados hacia los países vecinos y más allá. Occidente se enfrenta al desafío de responder a esta crisis, brindando asistencia humanitaria y considerando la admisión de refugiados, lo que a su vez plantea desafíos políticos y sociales en los países receptores.
Es importante tener en cuenta que estas percepciones no son uniformes en todos los países occidentales y que pueden existir diferentes enfoques y políticas entre ellos. Además, la forma en que los medios de comunicación occidentales informan sobre los eventos en Oriente Medio también puede influir en la percepción general de la situación.
Occidente y Oriente se distinguen por sus diferencias culturales en aspectos históricos, religiosos y sociales. Occidente tiene un legado influenciado por la antigua Grecia y Roma, el Renacimiento y la Ilustración, mientras que Oriente ha sido moldeado por civilizaciones como China, India y el mundo islámico. En términos religiosos, Occidente ha sido predominantemente cristiano, mientras que Oriente alberga una variedad de religiones como el hinduismo, el budismo y el islam.
ResponderEliminarEn el ámbito social, Oriente valora la comunidad y la familia, con roles y jerarquías familiares definidos, mientras que Occidente promueve la individualidad, la autonomía personal, la igualdad de género y la libertad de elección. El conflicto talibán en Afganistán ejemplifica cómo estas diferencias pueden generar tensiones, ya que el movimiento talibán impuso un régimen restrictivo basado en una interpretación rígida del islam.
La percepción de Occidente hacia Oriente varía según las experiencias individuales, pero hay un creciente interés en comprender y apreciar las diversas culturas orientales. Aunque existen estereotipos y simplificaciones, también se están realizando esfuerzos para construir puentes de comprensión y colaboración entre las dos regiones. En resumen, las diferencias culturales entre Occidente y Oriente se extienden a lo largo de la historia, la religión y los aspectos sociales, dando forma al desarrollo de estas sociedades.
Es importante reconocer que la percepción puede variar y que no hay una única manera en que se vea esta región del mundo. La verdad es que tengo conocimientos muy escasos sobre la cultura de oriente, sin embargo, quiero destacar los 2 ejemplos fascinantes que nos permiten reflexionar sobre cómo se han abordado y representado las culturas orientales en el contexto occidental. Shamsia Hassani, una destacada artista afgana, desafía los estereotipos y las limitaciones impuestas a las mujeres en su país a través de su arte urbano. Sus murales vibrantes y provocativos representan a mujeres fuertes y empoderadas, desafiando las expectativas sociales y culturales. Con su trabajo, Hassani desafía la visión de que las mujeres en Oriente son pasivas o sumisas, y demuestra que la creatividad y el empoderamiento femenino trascienden las barreras culturales.
ResponderEliminarPor otro lado, Boushra Almutawakel, una fotógrafa y artista de Yemen, utiliza su arte para explorar las experiencias de las mujeres en el contexto del velo y las tradiciones culturales. A través de sus fotografías, Almutawakel cuestiona los estereotipos occidentales sobre las mujeres en Oriente, presentando una diversidad de perspectivas y experiencias. Su trabajo nos invita a reflexionar sobre cómo las mujeres en Oriente pueden desafiar y redefinir su identidad y su autonomía dentro de su propia cultura.
Estos ejemplos nos enseñan que la forma en que Occidente ve a Oriente está en constante evolución. Hay una creciente conciencia de la necesidad de superar los estereotipos y las generalizaciones simplistas, y en cambio, fomentar una mirada más inclusiva y respetuosa hacia las diversas culturas y realidades de Oriente.
Es importante reconocer que no podemos reducir Oriente a una única narrativa o imagen estereotipada. Las culturas orientales son ricas y diversas, con una multiplicidad de voces y perspectivas. Al explorar el trabajo de artistas como Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel, nos desafiamos a nosotros mismos a ver más allá de los estereotipos y a apreciar la complejidad y la belleza de Oriente desde una mirada más auténtica y enriquecedora.
Los medios de comunicación son lo que mueven al mundo, redes sociales, televisión, radio, etc. Lo que se retrata en los videos, es cómo los medios se han encargado de crear una imagen en nuestras cabezas respecto al mundo oriental, asociando siempre las culturas pertenecientes a esta parte del mundo como subdesarrolladas, menospreciando y mirando mal sus costumbres.
ResponderEliminarAfganistán está en crisis por la llegada de los talibanes, lo cual amenaza la libertad e incluso la vida de las mujeres habitantes de este país, coartando incluso la forma en que viven su religión. En uno de los videos se narra la historia de una activista que hizo una serie de fotos, exponiendo cómo se les ha ido restringiendo cada vez más a las mujeres su presencia, pues pasaron de usar un hijab a usar un burka. Sin embargo, la autora de esta serie ha dicho que se ha malinterpretado su obra, pues, las personas de occidente critican el hecho de que las mujeres deban cubrirse, aunque sea con un hijab, y ella no está en contra de usar hijab, ya que es parte de sus creencias, la crítica de la obra va al extremismo con el que tratan a las mujeres, antes podían incluso elegir el color de su hijab, ahora se ven obligadas a usar un burka negro.
Así como muchos otros ejemplos de preconcepciones que tienen los occidentales respecto a los orientales; los ven como proveedores del opio, portadores de enfermedades, personas llenas de carencias, cuando en realidad son culturas muy ricas, llenas de historia, pero occidente prefiere reducirlos a una población subdesarrollada. Al igual que los estadounidenses con el resto de los americanos, nos ven como si fuéramos pueblos primitivos, y se apropian del nombre del continente, como si los latinos no fuésemos parte de América.
Las diferencias culturales entre Occidente y Oriente son notables y reflejan la diversidad de tradiciones y valores en diferentes regiones del mundo. Sin embargo, es esencial abordar estas diferencias con una perspectiva crítica y evitar generalizaciones simplistas. Históricamente, Occidente ha tenido una mirada orientalista hacia Oriente, perpetuando estereotipos y una visión sesgada. En este contexto, el caso de Boushra Almutawakel, una artista y fotógrafa yemení, es relevante, ya que desafía las percepciones occidentales sobre Oriente a través de su arte. Sus fotografías desmantelan estereotipos y presentan una imagen más matizada de las mujeres árabes y de la sociedad árabe en general. Almutawakel nos invita a cuestionar nuestras suposiciones y generalizaciones, y a abrirnos a la diversidad cultural y al diálogo para lograr una mayor comprensión entre Occidente y Oriente.
ResponderEliminarA lo largo de la historia, la perspectiva occidental ha tendido a otorgar mayor atención y prominencia a su propia historia, relegando a menudo la historia del oriente a un papel secundario. Esta tendencia ha llevado a una representación limitada y a veces distorsionada de las culturas orientales. La historia occidental ha tendido a simplificar y estereotipar las civilizaciones orientales, lo que ha llevado a una comprensión reduccionista y a menudo superficial de su desarrollo histórico.
ResponderEliminarSin embargo, en los últimos años, ha habido un cambio significativo en la forma en que la historia occidental se acerca a la historia del oriente. Se ha reconocido cada vez más la importancia y la riqueza de la historia oriental como parte integral de la historia mundial. Los enfoques historiográficos más recientes buscan abordar las brechas y desequilibrios históricos, ampliando la perspectiva para incluir narrativas y experiencias orientales.
Este cambio de enfoque refleja una creciente apreciación de la interconexión global y la importancia de comprender la historia del oriente como un componente esencial de la historia humana en su conjunto. Se ha reconocido que las civilizaciones orientales han realizado contribuciones significativas en áreas como la ciencia, la filosofía, el arte, la religión y el comercio, y que su influencia ha tenido un impacto profundo en el desarrollo de la humanidad.
Aunque aún existen desafíos para superar los estereotipos arraigados y las brechas de conocimiento, el enfoque actual busca un estudio más equilibrado y completo de la historia mundial. Se valora cada vez más la comprensión de las interacciones culturales y los intercambios históricos entre oriente y occidente. Este enfoque más inclusivo permite una visión más enriquecedora y completa de la historia, promoviendo una apreciación más profunda de la diversidad humana y el legado histórico compartido.
La relación entre Occidente y Oriente ha sido compleja y ha experimentado cambios significativos a lo largo de los siglos. Desde los primeros encuentros a través de las rutas comerciales, los viajes de exploración y el colonialismo, hasta la era de la globalización actual, la forma en que Occidente ha visto a Oriente ha sido influenciada por una variedad de factores, como la geopolítica, la religión, la economía y la cultura. Históricamente, Occidente ha tendido a ver a Oriente como un "otro" exótico y misterioso. Las primeras exploraciones de Oriente despertaron un sentido de asombro y fascinación en los europeos, quienes quedaron maravillados por las riquezas y las culturas distintas que encontraron. Sin embargo, esta admiración inicial a menudo dio paso a una visión de Oriente como una tierra bárbara o primitiva que necesitaba ser "civilizada" por Occidente.
ResponderEliminarDurante la era del colonialismo, Occidente ejerció un dominio político y económico sobre muchas partes de Oriente. Esto llevó a una visión paternalista y condescendiente, donde los europeos consideraban su misión civilizadora como un deber moral. Esta visión imperialista se manifestó en la explotación de los recursos naturales, la imposición de valores culturales occidentales y la supresión de las tradiciones y prácticas locales.
En términos religiosos, Oriente también ha sido visto a través de la lente del "exotismo espiritual". Las religiones orientales, como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, han sido objeto de admiración y apropiación por parte de Occidente. Se ha idealizado la espiritualidad oriental, considerándola como una vía alternativa hacia la sabiduría y la iluminación. Sin embargo, esta apreciación ha sido selectiva y a menudo ha ignorado las complejidades y diversidades dentro de las tradiciones religiosas orientales.
En la actualidad, se pueden observar ejemplos claros de cómo Occidente ve a Oriente. Por un lado, persisten estereotipos y prejuicios arraigados. Por ejemplo, el Oriente Medio a menudo se asocia con el fundamentalismo religioso, el terrorismo y la opresión de las mujeres. Estos estereotipos simplifican y generalizan las diversas culturas y realidades de la región, ignorando la diversidad y complejidad de sus sociedades. Además, los conflictos geopolíticos y las tensiones entre Oriente y Occidente influyen en la percepción mutua. Por ejemplo, los atentados terroristas en Occidente han llevado a una creciente desconfianza y asociación del islam con el extremismo en algunos sectores de la sociedad occidental. Del mismo modo, las intervenciones militares occidentales en Oriente han generado resentimiento y sospechas en ciertos grupos de la población oriental.
En términos económicos, Occidente también tiende a ver a Oriente, especialmente a países como China, como una fuente de crecimiento económico y competencia. Se resalta el ascenso de Oriente como un centro de innovación y desarrollo tecnológico, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la tecnología móvil.
Es importante destacar que estas percepciones no son fijas ni universales. Hay muchas personas en Occidente que valoran y respetan las diversas culturas de Oriente, reconociendo la importancia de la colaboración y el diálogo intercultural. Además, en la era de la información y la comunicación global, cada vez más personas tienen acceso a diferentes perspectivas y pueden formarse una visión más amplia y matizada de Oriente
Cuando se habla de occidente, hablamos de culturas que tienen herencia de culturas grecorromanas, germanas, cristianas entre otras. A pesar de lo anterior, a lo largo de los años cada tipo de cultura se ha desarrollado acorde a la generación de personas que la viven y profesan cada una. Caso que en ciertas culturas orientales no se ha desarrollado o evolucionado de la misma forma, si no que siguen siendo tan estrictos como siempre lo han sido, y es esa la mirada que le da por lo general occidente a oriente, se les cataloga como culturas que profesan tal cual como fue creada la creencia, caso ejemplar es el caso mencionado en el inicio de los ejemplos, donde las mujeres en culturas musulmanes carecen de muchos derechos que en la cultura occidental si se normalizan (hasta cierto punto). Las connotaciones que se le dan a las tradiciones de las culturas orientales por parte de occidente es en ocasiones positivas, en ocasiones negativas, pero por lo general se tiene un sentido que las culturas orientales son mucho más estrictas y apegadas a lo que se dijo en su origen, más que la cultura occidental, donde el concepto de pertenencia a una cultura no es tan grande ya que en su mayoría son heredadas de antiguas culturas orientales.
ResponderEliminarLas diferencias entre las culturas de oriente y occidente, se derivan de una combinación de factores históricos, geográficos, religiosos, políticos y sociales. Estas divergencias han dado forma a las tradiciones, valores y formas de vida de las personas que pertenecen a estas distintas regiones.
ResponderEliminarExiste una tendencia prejuiciosa y estereotipada en la forma en que percibimos a las culturas diferentes a la nuestra en general, y en particular, a las culturas orientales. Esta percepción ha sido ampliamente influenciada por Estados Unidos, dada su posición de poder y su influencia global en diversos ámbitos como la política, la economía, los medios de comunicación y la cultura popular a través de películas, noticias y otros medios de comunicación.
Me vino a la mente el concepto “terror”.
ResponderEliminarQué conocemos de Oriente: Sus gobiernos totalitarios, su cultura de restricción de libertades, jerarquías patriarcales y de sumisión de la mujer. Violaciones a los DDHH, drogas, guerra, violencia y terror. Algo sabemos de sus comidas, vestuarios, algunas festividades, pero están lejos de ser aspectos que constituyan su identidad (al menos según occidente).
Qué conocemos de África: Hambre, pobreza, enfermedad y muerte, el extremo más bajo del mundo subdesarrollado. Si es que algo, conocemos su fauna, un poco de la estética más autóctona de sus rituales y vestimentas, pero si uno lo piensa, se limita a al aspecto consumible de su cultura, a aquello apreciable por los turistas que van, consumen y se olvidan.
Así que así creo que ve occidente hacia afuera, como un mundo terrorífico.
[Alfonso Lira]
La percepción de Occidente hacia Oriente es la de considerarlo como todo lo que no pertenece a Occidente. Sin embargo, Oriente es una civilización diversa, compuesta por una variedad de culturas, religiones, tradiciones, rituales, valores, y más. La forma en que Occidente percibe a Oriente varía según los prejuicios y estereotipos que se tengan sobre la región en cuestión. Por ejemplo, la cultura de Asia Oriental, como Japón, no será valorada de la misma manera que la cultura de Medio Oriente, como Afganistán.
ResponderEliminarEn este contexto, las artistas SHAMSIA HASSANI y BOUSHRA ALMUTAWAKEL utilizan su arte para expresar distintas problemáticas. SHAMSIA HASSANI aborda la opresión de las mujeres por parte de los talibanes, quienes buscan reducir y violar sus derechos. Por otro lado, BOUSHRA ALMUTAWAKEL critica la misoginia patriarcal. Ambas artistas utilizan su obra como una forma de denuncia y reflexión sobre las desigualdades y la opresión que enfrentan las mujeres en diferentes contextos dentro de Oriente.
El término Occidente se utiliza comúnmente para referirse a la parte del mundo que incluye a Europa, América del Norte y ciertos países de América del Sur, así como a las sociedades influenciadas por la cultura europea y las tradiciones derivadas de ella.
ResponderEliminarPor otro lado, el término Oriente se utiliza comúnmente para referirse a la parte del mundo que incluye principalmente Asia, especialmente el este y el sureste de Asia, así como el Medio Oriente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el concepto de Oriente también ha evolucionado y puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto.
A lo largo de la historia, ha habido una tendencia en algunas representaciones occidentales de Oriente a enfatizar las diferencias culturales y a percibirlo como exótico, misterioso o incluso inferior. Estas percepciones han sido influenciadas por estereotipos y simplificaciones culturales, así como por el colonialismo y la orientalización.
Sin embargo, es importante destacar que la percepción de Oriente en Occidente ha ido evolucionando con el tiempo y se ha enriquecido con una mayor comprensión y aprecio por la diversidad cultural. Existe un creciente reconocimiento de la importancia y el valor de las contribuciones de Oriente en campos como la filosofía, la medicina, las matemáticas, las artes y la espiritualidad.
Occidente es considerado como el territorio constituido por Europa, América, Sudáfrica y parte de Oceanía donde muchas veces se tiende a normalizar nuestras culturas invalidando a las orientales e incluso considerándola como "extraño" por lo que se sabe a grandes rasgos de la realidad oriental. En base a lo anterior, es que Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel nos presentan su vida y nos hacen empatizar la cruda realidad que viven día a día.
ResponderEliminarShamsia Hassani da a conocer los problemas de derechos humanos impartido por los talibanes hacia la mujer y la opresión que reciben constantemente, sin dejarlas expresarse como les gustaría. Por otro lado, Boushra Almutawakel se centra en contarnos como es la misoginia hacia la mujer.