La HISTORIA como disciplina ha vivido cambios a lo largo del tiempo que nos han llevado hasta las actuales perspectivas para abordar el trabajo de historiador; esto es la HISTORIOGRAFÍA.
LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
LA ESCUELA DE LOS ANALES
EL FUTURO DEL LIBRO
PETER BURKE
HISTORIA E INTERDISCIPLINA
En relación a las dos preguntas entregadas en un inicio, se hace claro que el historiador plasma acontecimientos -por medio de la escritura- de un contexto determinado (ya sea de guerra, crisis económicas, conquistas, guerras civiles, etc.), lo cual lo llevará tener una determinada cosmovisión de lo que está aconteciendo en dicho momento. Es por ello, que la perspectiva histórica es tal como describe su nombre, es decir, una manera de representar la realidad que dependerá de los ojos del observador.
ResponderEliminarDe esta manera, el conocimiento de una historia certera y filedigna es algo difícil de hallar, lo cual es interesante ya que nos da una cierta libertad de escoger e investigar textos que realmente creamos importantes de transmitir y aprender, sobre todo en las aulas académicas, donde lo que se enseña es en cierto modo algo absoluto. Así se amplia la visión de lo que realmente es la historia y la verdad de ciertos acontecimientos, aunque es claro que los historiadores dedican su vida a encontrar textos que realmente sean adecuados y precisos, según su propia investigación de los hechos.
Bueno un historiador se dedica a hacer producciones literarias, donde cuenta hechos históricos que va descubriendo mediante diferentes técnicas y métodos, para que otras personas obtengan ese conocimiento sobre lo sucedido a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarLas producciones literarias tienen diferentes tipos de perspectivas para contar las diferentes historias, estas perspectivas han ido cambiando a lo largo del tiempo, en sus comienzos solo se tomaba en cuenta la información proveniente de los libros, pero a lo largo del tiempo se le a dado importancia a cosas que antes no se tomaban tanto en cuenta, por ejemplo el utilizar una historia mas analítica "estudio de la sociedad en su conjunto" , donde se incluyen personas con conocimiento en Geografía, Economía, Psicología socia, entre otros.
Yo personalmente creo que con el tiempo se va a mantener este método de historia analítica, pero se agregaran mas especialidades ademas de las que se mencionaron anteriormente, ya nuevas ciencias pueden aportar su conocimiento para relatar la historia a lo largo del tiempo y sea lo mas completa y enriquecedora para los lectores.
Fernando Rosas
Un historiador es aquel que tiene la tarea de realizar escritos en los cuales se puede apreciar los acontecimientos ocurridos en el pasado de acuerdo a su contexto, obteniendo así un nuevo conocimiento, según lo que entendí la perspectiva histórica sería, el modo que tiene un historiador de entender los acontecimientos, estas perspectivas han ido cambiando con el paso de los años, así como lo indica el video "La Escuela de Annales".
ResponderEliminarRespecto del tema de la especialización y la interdisciplinariedad, son conceptos que ya conocía por cursos anteriores, donde según mi punto de vista el buscar enfocarse en la interdisciplinariedad resulta en múltiples problemas, en cambio la especialización ofrece conocimientos certeros del área escogida trayendo consigo una mayor tasa de éxito en lo que se realice.
Un historiador es aquel que estudia y transmite a través de escritos acontecimientos históricos que sucedieron en el transcurso de los años específicamente sobre la historia humana.
ResponderEliminarEsto lo realizan sobre los análisis, las investigaciones y la interpretación que les dan a los sucesos bajo el contexto en que se sitúa el historiador.
Las perspectivas de los historiadores han ido evolucionando ya que se han integrado diversos temas (sociología, economía, antropología, etc…) que en la actualidad a la sociedad son relevantes y que es necesario tener y saber sobre ellos, también fue útil para realizar nuevos análisis y para cambiar los paradigmas establecidos anteriormente.
Personalmente considero que los historiadores están en constante cambio sobre su trabajo ya que deben experimentar constantes evoluciones en su forma de realizar y de transmitir los hechos ya que los contextos varían con el traspaso del tiempo, además de que los paradigmas cambian y de qué hay muchos temas que aún se necesitan saber y que no se ha escrito o hay poca información sobre ellos, como menciona Peter Burke sobre el concepto de “interdisciplina”.
En un comienzo y luego de revisar el material, puedo decir que un historiador intenta por medio diversas fuentes (escritos o elementos audiovisuales), estudiar y relatar diversos acontecimientos considerados importantes (guerras, crisis, etc.). Cabe destacar que los acontecimientos que plasma el historiador son de acuerdo con su propia visión de mundo, no existe una única “historia” ya que esta depende del autor. Esto me hace recordar una frase de una canción que me gusta mucho, la cual dice: “dicen que la guerra es la historia del perdedor mal contada por el que gana”.
ResponderEliminarTambién se puede destacar un aspecto interesante que se produce en la sociedad, donde hechos que en un momento no son importantes con el paso de los años pueden volverse relevantes, de aquí la importancia de dejar un “respaldo”.
Con respecto al concepto de “interdisciplina”, los hechos históricos son útiles no solo para quien estudia o quiere saber de la historia, como se mencionaba en clases, para un economista es de gran importancia conocer la historia para poder entender el por qué de algunas cosas que ocurren en la economía hoy en día.
Un historiador es aquel que reproduce acontecimientos historicos - a traves de la escritura - de forma interpretativa, en otras palabras que trata de reproducir la historia desde algun punto de vista, incluyendo su interpretacion personal o bien la cultura dominante del historiador. Adicionalmente la historia no solamente se trata de acontecimientos o fotografias de la historia, si no tambien entender aspectos sociales, economicos, politicos y culturales que en ese momento se puedan estar viviendo, debido que la ciencia social no es unidimensinal si no que se vive en diversas dimensiones que se interrelacionan entre ellas.
ResponderEliminarDesde este punto de vista, como lectores debemos que tener la capacidad de analisis, critica y comprension de elementos historicos, con el fin de tener una perspectiva historica completa. En otras palabras, observar la historia de "todas las veredas".
Previo a ver los videos reflexioné con las preguntas que se presentan en el titulo de la sección de este blog ¿Qué hace un historiador? Parecía ser una palabra con un significado muy amplio y subjetivo, pero luego de ver los videos y lo revisado en clases puedo definirlo como una persona que observa y percibe la historia y la reproduce para que otros puedan conocerla también, pero tal como se cuestiona con la segunda pregunta no existe una única perspectiva histórica, sino que depende del observador y del sentido que le quiera dar al registro histórico. Otro aspecto que me pareció muy interesante fue el ultimo video sobre la interdisciplinariedad y como tiene una fuerte relación y significado con la historia, ya que la historia en si no es solo lo que se observa, sino también verla desde una dimensión social, política, económica y creo que fue mencionado en clases que una nueva dimensión podría ser la salud, pero no la que hemos visto en acontecimientos pasados como gripes masivas o la peste negra, mas bien me refiero a la salud mental y como esta ha afectado en todo ámbito a la humanidad y en consecuencia a la historia y como se escribe.
ResponderEliminarCuando se estudia la historia en lo personal como lo fue en la educación de enseñanza básica y media, está casi siempre marcada por los hechos históricos y los grandes acontecimientos en donde se estudia de una forma más externa.
ResponderEliminarLuego de ver los videos cabe destacar que no solo se estudia la historia desde hechos, también existe alguien que lo relata en donde es un historiados en donde realiza una representación del pasado.
Este no solo lo hace desde una forma política o económica, la historia se ha representado también por la Arqueología y diferentes elementos por ello conocer la Escuela de Annales es de suma importancia.
Siempre me he imaginado a los historiadores como un detective o investigador privado quien indaga, busca y recopila información con el fin de dar respuesta a una incógnita o revelar algo, alguien que a través de no solo la lectura, sino que el análisis de diversas fuentes históricas trata de comprender, contextualizar y plasmar el pasado bajo su propia y personal perspectiva histórica. Dicha perspectiva es el gen que caracteriza a todo historiador, el cual va adquiriendo a lo largo de toda su vida, lo construyen sus vivencias, experiencias, pensamientos, aprendizajes y valores, es imposible aislar o dejar atrás esta visión de mundo al intentar hacer una reconstitución del pasado, ya que la historia no es única, no es solo fechas y sucesos aislados, no es solo de heroes y villanos, la historia es un continuo, con matices y nos permite acercarnos a la pregunta básica del ser humano: ¿quienes somos, por qué estamos aquí y para donde vamos?
ResponderEliminarUn historiador es una persona que por medio de escritos, elementos audiovisuales, trata de explicar fenómenos o hechos que pasaron en un tiempo pasado, hace algunas décadas ellos solo trataban de descubrir lo ocurrido por medio de hechos, pero la visión hoy en día a cambiado, ya que no se centran solo en los escritos, si no también en dibujos e imágenes. Es importante tener en cuenta que entre cada historiador pueden existir conjeturas distintas y esto se logra explicar por medio de la especialización de cada uno, lo que es interesante, ya que nos hace pensar que nunca sabremos con exactitud lo que realmente paso, por lo menos no por ahora que no existen las herramientas ideales para esto, pero quizás en un futuro sea posible explicar lo ocurrido. Así esto serviría para saber de nuestro pasado e incluso no cometer los mismos errores.
ResponderEliminarEs interesante y útil saber cómo es que va mutando la forma de abordar la historia a lo largo del tiempo. Me llamó la atención la cantidad de información que que se omitía en los inicios de la historiografía, puesto que, al centrarse exclusivamente en el relato de acontecimientos, no abordaban más variables que eran igual de importantes que los mismos hechos. De la misma forma, me extrañó que, en ese entonces, no se dieran el espacio para la reflexión e interpretación, es decir, que no se detuvieran a analizar las relaciones de la historia con los diferentes aspectos de la sociedad y que no fueran capaces de visualizar las consecuencias que tenían los hechos ocurridos con el entorno y la comunidad.
ResponderEliminarMe resulta llamativo saber que han existido (y continúan existiendo) diversas formas de describir la historia y el cómo estas influyen en los distintos entendimiento que existen de un hecho. Claramente estas corrientes han evolucionado y cambiando su enfoque gracias a la adición de análisis de distintos factores ya sean culturales, políticos, económicos y sociales.
ResponderEliminarA mi consideración la Escuela de los Annales fueron innovadores con el hecho de incluir otras ciencias para el estudio de los hechos históricos, ya que permitieron el desarrollo de una comprensión más objetividad de los acontecimientos. Peter Burke plantea esto en el vídeo, puesto que al ser el mundo tan complejo este requiere de múltiples miradas para su entendimiento, por lo que no deberíamos quedarnos en nuestra especialidad.
La historia por lo tanto es una fuente muy relevante para conocer nuestro pasado, como también para comprender nuestro presente, el camino que se ha tomado para llegar a lo que hoy somos, siendo el historiador y su ciencia una herramienta fundamental para la humanidad.
Previo a estudiar y repasar el material correspondiente es que consideraba al historiador como alguien que se limitaba a recopilar acontecimientos históricos, pero también he de notar la importancia y el tiempo que le dedican a buscar una explicación a dichos fenómenos, a fin de poder representar parte de la cultura de los procesos históricos. Esta última concepción es propia de tiempos mas contemporáneos, puesto que en un principio los historiadores plasmaban y desarrollaban esta mirada histórica por medio de escritos que se traspasaban a lo largo del tiempo, los cuales se hicieron insuficientes al momento de entender la historia. Es por esto que hoy en día, para desarrollar una perspectiva histórica es importante; leer, escribir y ver para entender la realidad en que vivimos y encontrar una explicación por medio de la interpretación.
ResponderEliminarCreo que el historiador ocupa un rol fundamental en las ciencias sociales, ya que aporta una perspectiva al momento de narrar, lo que provoca que podamos leer, visualizar o escuchar acontecimientos históricos que van mas allá de solamente enumerar fechas o hitos importantes. Su labor puede ser algo ingrata, ya que como es dicho en uno de los videos, a diferencia de otras ciencias es complejo establecer patrones en los sucesos históricos, es mucho mas impredecible lo que puede pasar en una sociedad luego de un determinado acontecimiento. En mi opinión, la perspectiva histórica la desarrollan a partir de cierta 'objetividad', la cual se irá desarrollando en la medida que los historiadores sean capaces de abarcar una gran cantidad de fuentes que le permitan nutrir su relato a partir de distintos materiales, sean visuales, textos, etc.
ResponderEliminarEl historiador dentro de la sociedad cumple roles fundamentales, es el encargado de analizar y transmitir conocimiento de todos los campos existentes, la historia es la ciencia de las sociedades humanas y como sociedad chilena nos cerramos a la historia como lo que sucedió hace algunos años de manera política y muchas veces no somos capaces de entender que el rol del historiador irrumpe en tantas áreas, que sin ellos no exisitiría la magnitud de conocimiento que poseemos hoy en día ni los análisis relacionados a este conocimiento.
ResponderEliminarA esto también le sumo un comentario que alguna vez me dijo mi hermana (licenciada en historia), los sucesos históricos aunque muchas veces cumplan patrones de ciclos, no terminan de ser idénticos, y por tanto alguien debe estudiar y analizar que cambios son los que modifican a la sociedad hacia un futuro según estos patrones y sucesos que pasan a través del tiempo.
La perspectiva histórica es fundamental para todo esto y debe ser desarrollada mediante distintos medios para poder nutrir la transmisión de los hechos históricos, esto desde el arte visual ,textos literarios, obras fílmicas y en general cualquier fuente que aporte a el estudio de la sociedad humana a través del tiempo.
Felipe Andrade Caballero
EliminarEs increible ver la evolucion de la historiografia y de las diversas perspectivas que pueden tenerse acerca de la historia, generalmente en las aulas se nos relata la historia de forma lineal y con un enfoque eurocentrista, dejando de lado diversas culturas, sucesos, personajes que marcaron rotundamente la forma de ver la vida. Sucedieron diversos cambios de paradigma a lo largo de la historia en diversas materias, pero esto tambien sucedio en las diversas civilizaciones, es por ello que es importante que hoy en dia se genere una vision mas integradora, un relato de historia universal que aglomere y armonice las diversas culturas, civilizaciones que existieron a lo largo de la existencia del humano. Cabe destacar que la existencia del libro y la cultura escrita, fue,sigue y seguira siendo una herramienta primordial para acceder a los registros historicos, al conocimiento y primordialmente a una conexion con nuestra humanidad y razon.
ResponderEliminarAnibal lufi Apablaza
El rol de un historiador es contarnos su percepción se las diferentes situaciones a lo largo de la historia, si bien, se busca que sea objetiva, como ser humano es imposible que esta sea 100% objetiva, es mas, será lo mas subjetiva posible y dentro de los diferentes historiadores en caminaran el curso de la historia contada, un claro ejemplo o critica, es la poca o casi nula cantidad de historiadoras mujeres.
ResponderEliminarPor otra parte, el conjunto de historiadores nos permiten comprender de mejor manera los diferentes aspectos de una época o inclusive de un momento de la historia, ya que se desarrolla la perspectiva histórica.
El rol del historiador es estudiar la historia, interpretar los acontecimientos y finalmente plasmarlos en escritos para su posteridad. Si bien se busca que estos textos sean lo más objetivos posibles, al estar sujetos los acontecimientos a interpretaciones por parte de quienes escriben las historias, resulta complicado que la propia visión e historia del historiador no influya en lo que nos quiere plasmar. Un ejemplo que dió el profesor en clases fue la casi nula participación de mujeres en el arte o la escritura, no por falta de capacidad sino por los contextos de la época que les tocó vivir,
ResponderEliminarDe acuerdo a los videos en el siglo XX se puede apreciar una revolución historiográfica que surgió con la aparición de una nueva escuela que incorpora otras ciencias sociales como geografía, economía, geografía social, entre otras. Esta escuela se caracteriza por el establecimiento de nuevos criterios metodológicos en el análisis de un problema, es decir, aparecen la historia analítica y los modelos explicativos; según al autor del libro Mediterráneo la estructura está sujeta a cambios. Grandes historiadores han representado sus particularidades, aportes e intereses en esta nueva tradición historiográfica que sustituyó a la tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica orientada por un problema.
ResponderEliminarEs interesante conocer como la aparición de esta nueva escuela de pensamiento analítico ha conllevado una revolución historiográfica, en donde se han cambiado los métodos tradicionales de estudio de los sucesos por métodos analíticos, lo que ha generado un impacto en la sociedad y nos ha permitido ampliar la mirada al momento de estudiar los sucesos históricos.
Un historiador plasma en papel su perspectiva de la historia de la manera mas objetiva posible, pero esta siempre se vera influenciada por los pensamientos o creencias del historiador por mas que quiera dejarlas de lado, es de gran valor lo realizado por la escuela de los annales debido a que amplian la forma de explicar los acontecimientos teniendo diferentes aspectos de esta(economico, politico, cultural, etc). Tener varios puntos de perspectiva entregados por diferentes autores, nos otorga una visión general y mas completa de la historia.
ResponderEliminarEl historiador es la persona dedicada a plasmar y crear producciones escritas de algún suceso o contexto que haya ocurrido, por ejemplo, guerras, crisis mundiales, entre otros. Muchas veces estas producciones requieren una investigación sobre los sucesos, por lo cual cada investigador tendría su propia perspectiva histórica de estos sucesos.
ResponderEliminarLa perspectiva histórica se entiende como la forma en la que el historiador describe y caracteriza el suceso desde su punto de vista, tomando en cuenta cómo influyen sus conocimientos previos, como también la cultura en la que puede estar inserto este historiador. Esta perspectiva histórica con el paso del tiempo ha sido más producida, es decir se han tomado en cuenta los comentarios y conocimientos de otros expertos de los sucesos o épocas, por ejemplo, geógrafos, economistas, entre otros.
Según lo revisado un historiador es aquella persona que se estudia la historia de la humanidad por medio de hallazgos históricos que se realizan a lo largo del tiempo, y que al mismo tiempo interpretan estos descubrimientos por medio de la investigación.
ResponderEliminarEs interesante escuchar que la interdiciplinidad es uno de los grandes problemas de nuestros tiempo y como interactúa con la especialización, ambas tienen limites por sobre la otra, mientras mas especializado mas difícil será relacionar el conocimiento con otras áreas y lograr la disciplinariedad.
La historia se define como la narración de hechos pasados de la humanidad o no necesariamente de esta. El historiador cumple el rol de investigar y estudiar descubrimientos históricos que se han dado a través de los años, interpretando acontecimientos pasados. Aquí surge el concepto de perspectiva historica, el cual consiste en que debe existir distancia temporal entre el historiador y el acontecimiento a analizar lo que permite obtener los datos y coherencia para poder explicarlos.
ResponderEliminarEl historiador es aquella persona que se dedica a estudiar e investigar la historia a tráves de los descubrimientos historicos realizados a lo largo del tiempo, pese a que se debe buscar cierta objetividad respecto a los hechos ocurridos cada historiador tendra su propia visión y perspectiva de estos.
ResponderEliminarEs interesamte ver como la forma en la que se estudia y registra la historia a ido cambiando a lo largo del tiempo, como pasó de describir hechos, aquellos que le ocurrían a las clases altas, como se fue buscando el desarrollo de una ciencia social, como dentro de todo se seguía buscando la objetividad al momento de narrar los hechos, junto con la importancia que se le daba a estos, a como se le empezó a dar más importancia a la reflexión y los análisis de estos, como se empiezan a tomar en cuenta nuevas fuentas de información, como la fotografía, y no solo a las clásicas, además de incorporar otras ciencias sociales al estudio de la historiay como pese a esto es difícil determinar que ocurrirá después de algún suceso relevante.
El historiador es aquel que mediante la historiografia logra registrar y describir los hechos históricos acontecidos. Esta labor, al igual que el ser humano y la sociedad han vivido diferentes cambios a traves del tiempo y se han generado diferentes visiones de como el historiador debe realizar su trabajo. Todos vemos las cosas de maneras distintas, cada uno percibe su realidad en base a su cultura, los hechos que le han ocurrido en la vida, su postura politica o religiosa, entre muchas otras diferencias, lo que provoca que por supuesto los historiadores tienen diferentes perspectivas de los hechos historicos que acontecen a la humanidad. Desde la antiguedad la perspectiva del historiador, sus creencias, han afectado la forma en que se registran los hechos, por ejemplo, a través de los clásicos mitos, en donde se le atribuian hechos que ocurrian a dioses o criaturas de fantasia, momentos en donde predominaba la creencia por sobre los hechos objetivos y la razón.
ResponderEliminarEl primer cambio a esto es el positivismo, el cual buscaba darle la importancia a los hechos historicos de manera objetiva, usando la razón y llevando a la disciplina de la historia al camino de ser una ciencia. El historicismo empieza a darle importancia a los datos y a la interpretación de estos de manera objetiva naciendo las ciencias sociales. El materialismo histórico en menor medida inluyendo en una visión del mundo y la historia, todo se mueve en base a dos puntos de vista o tensiones opuestas que permiten el flujo de la historia.
La escuela de los Annales es la más revolucionaria y asu vez la que mejor puede llevar el cuirso de la perspectiva historica puesto que habla de la necesidad de la interdisciplinariedad para la correcta interpretacion historica, el trabajo de multiples areas del conocimiento para poder llegar a comprender mejor la historia, como también utilizando los registros que no habían sido tomados en cuenta como la fotografia, los documentales, las revistas, entre otros. En esto Peter Burke deja en claro en su pequeña entrevista que no hay que perder el enfoque, es necesario que exista la especialización ya que un solo hombre no es capaz de dominar todos los conocimientos del mundo pero si esa persona no es capaz de mirar al exterior después entonces es imposible observar el panorama, por lo que estaría recolectando la información, pero nunca podría relacionarla o conectarla con las otras cosas.
El rol del historiador es un rol demasiado importante, ya que nos permite conocer los acontecimientos históricos desde un punto de vista objetivo (que si bien no siempre es completamente objetivo, se busca lo más cercano a esto), crítico y basado en los hechos, conocimientos y descubrimientos con respecto a la época del suceso. Sin el historiador, no se podrían entender los acontecimientos de una manera correcta, ya que es el historiador quien estudia cada ámbito de este mismo, ya sea el contexto histórico, los personajes involucrados, la época, la economía del momento, etc. Cada factor es útil para entender lo que es la historia de la humanidad.
ResponderEliminarDespues de la clase y además de lo que se puede divisar en el blog, puedo decir que un historiador es aquel que estudia y transmite a través de los escritos, acontecimientos históricos que han sucedido durante el transcurso de los años, especialmente sobre la historia de la humanidad. Estos historiadores lo realizan sobre los análisis, las investigaciones y tambien la interpretación que les dan a los sucesos bajo el contexto en que se sitúa el historiador. Hoy en día para la sociedad son muy relevantes y que son necesarios tener y saber sobre ellos, también fue útil para realizar nuevos análisis y para cambiar los paradigmas establecidos anteriormente.
ResponderEliminarBoris Lagos
EliminarRespecto a mi experiencia con la historia a lo largo de la enseñanza básica y media, tenia la idea de que la historia no era más que memoria respecto a distintos hechos con sus fechas incluidas, ocurridos en tiempos pasados. Me parece interesante como lo visto en clases y en estos videos refuta esta creencia, diciendo que en la actualidad los distintos historiadores plasman más que los hechos, ya que incluyen sus propias conclusiones respecto a estos hechos y viendo todo lo ocurrido en tiempo pasado desde distintas perspectivas según el historiador. Aunque esto ocurre en el día a día, donde respecto a ciertos acontecimientos o anécdotas en la vida, estas pueden ser contadas de distintas maneras, me parece interesante pensar en cómo la historia es contada tanto en diferentes culturas y países, y como pueden haber grandes diferencias al respecto, llegando a cuestionar si existe una verdad absoluta respecto a lo sucedido.
ResponderEliminar