¿Cómo ve Occidente a....
...ORIENTE
Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.
"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".
[Alfredo JAAR]
Wesweek, Life y Times.
...Africa (Ruanda)
...OCCIDENTE
This is Not America [Alfredo JAAR]
A mi parecer con el video de Alfredo JAAR, cuando recopila las portadas de las publicaciones de revistas diferentes y la ordena en orden cronológico, nos damos cuenta que las portadas dedicas al oriente son muy pocas, yo creo que esto se debe principalmente a que las personas del occidente no ven nada sobre lo que sucede en occidente, tampoco se dan el tiempo de pensar en que esta sucediendo al otro lado del planeta, esto se debe a diferente aspectos, como por ejemplo, que las personas en los últimos tiempo le importa mas lo que sucede en su entorno y en las cosas que le afectan directamente a ellos, otra situación es la distancia y finalmente los medios de comunicación informan sobre las noticias que mas les llama la atención a las personas, ya que eso al final del día es lo que vende y le da ingresos a los medios de comunicación (portadas dedicas a animales).
ResponderEliminarDesde que comenzo a ocurrir el levantamiento de los talibanes en Kabul que yo personalmente le he puesto mas atencion a esa zona de Oriente, pero debo hacer un mea culpa, ya que antes de ello poco y nada sabia de lo que sucedia en esos territorios y me parece interesante una relacion que hago y que tiene que ver con el ultimo video de la intervencion que hace Alfredo Jaar en donde proyecta esta señaletica tipo publicidad para demostrar no solo su descontento sino que el de muchos sobre como EEUU utiliza el nombre "America" para referirse unicamente a el como pais. La relacion que hago tiene que ver con que algo similar a lo que sucede entre EEUU y Latinoamerica sucede tambien entre Oriente y el resto del mundo, en especifico, entre paises como Iran, Irak, Afganistan que son ignorados por el mundo a tal punto en que paises como justamente EEUU ni siquiera se interesan en cooperar y unir fuerzas para combatir la cuna de un problema que los aqueja como la produccion y distribucion de heroina. En este caso siento que Latinoamerica es tanto victima de EEUU como victimario de Oriente.
ResponderEliminarLo planteado acerca de cómo Occidente ve al "otro" resulta sumamente fuerte ya que se puede inferir que el occidente actúa como el personaje principal del mundo, ignorando los hechos a su alrededor, con un modo de actuar/visualizar tardío, o más bien sólo colocando foco en aquellos asuntos de su interés.
ResponderEliminarVemos como en Oriente las propias personas que están viviendo el conflicto talibán son las que alzan la voz, sumado a esto, el avance que existe del narcotrafico en la zona y su estrecha relación con la guerra. El articulo y el vídeo evidencian que la situación está en conocimiento de toda la población mundial, pero occidente solo actúa limitándose al conflicto bélico.
Occidente respecto a África se demuestra indiferente, casi indolente hacía las vivencias y conflictos que han vivido, mostrando sólo la imagen general que todos tenemos de África, es decir, animales, hambruna y enfermedades (y que claramente está mal enfocada), sin adentrarse más a su realidad, faltando gravemente al continente y a su cultura.
Entonces es ahí me planteo qué tan arraigado está en Occidente etnocentrismo en nuestra actualidad, para poder creerse poseedor de la capacidad de deliberar lo que es relevante ante el mundo y lo que no. E incluso el hecho de cómo esto lo vivimos dentro del mismo "Occidente", ya que parece sólo ser conformado por EEUU. Es por ello que valoro y destaco la crítica realizada por Alfredo Jaar a este último punto, a través de una intervención llamada THIS IS NOT AMERICA, donde planteó claramente la apropiación que realiza Estados Unidos con todo el continente americano.
Al revisar la información planteada en el blog me surge otra duda, ¿cuándo ve occidente a oriente?, y es que sabemos que existen diferencias culturales entre oriente y occidente, pero pareciera que este último es el protagonista dejando de lado a oriente. Por lo general sabemos de oriente o “vemos” a oriente cuando ocurre un conflicto bélico o en torno a la economía.
ResponderEliminarEn el video de Alfredo Jaar destaco el hecho de que los estadounidenses utilizan “América” para referirse a su país, cuando América corresponde a todo el continente, presentándose la misma relación que occidente y oriente. Sabemos los problemas que ocurren en occidente, pero no nos importa ya que no nos afectan. Entonces, respondiendo a la pregunta, ¿cuándo vemos a oriente?, cuando algún hecho nos afecte directamente.
Me pareció sumamente interesante la publicación del blog en general, ya que muestra de una manera muy clara las diferencias culturales entre continentes y, también, la indiferencia que existe entre ellos ante situaciones que para nuestros ojos occidentales son inimaginables.
ResponderEliminarCreo también que es algo que lamentablemente se acepta como sociedad, ya que es muy difícil cambiar la manera de pensar de un continente entero, y al menos para mí, siendo mujer, me causa mucha angustia pensar en los pocos derechos que poseen las mujeres islámicas, que sean vistas como objetos y que los hombres tengan el poder sobre ellas. Es algo que considero injusto y triste.
Por otra parte, se hace claro lo descontextualizado que nos encontramos ante la cultura ajena. No se me hizo raro ver que las revistas o medios de comunicación tratan de reflejar la imagen de África según lo que a ellos les parece interesante de mostrar, pues incluso en el 2022 observamos que los "chismes" y polémicas de los famosos son mucho más cotizadas y habladas en los medios que las noticias más impactantes y relevantes a nivel mundial.
Me pareció muy interesante este blog, ya que nos deja (personalmente) entre ver la visión que tiene Occidente sobre los otros, y que esas visiones han sido limitadas por la poca información disponible que tenemos hacia esas culturas, debido a que no se le dedican muchos espacios y de investigación. También siento que la visión que tenemos de las otras culturas está muy influenciada por las potencias occidentales (EE.UU y Europa principalmente) ya que nos informan lo que ellos quieren infórmanos, que lamentablemente es una pincelada de todos los problemas que sufren esas culturas, como el caso de Oriente con los talibanes o de África con las enfermedades, la hambruna, etc…
ResponderEliminarTambién me gustaría destacar y estoy de acuerdo con el trabajo de Alfredo JAAR de que EE.UU no es América y que los estadounidenses se han adueñado de ese término para identificarse. Para mí, el término “americanos” corresponde a todas las personas que nacen/ viven o que se sienten identificados con el continente americano y no solo con Estados Unidos.
Es sumamente interesante la premisa del blog, aborda una cuestión en la que muy pocos nos detenemos a pensar y al menos a mi me hizo dar cuenta de lo individualista en que se ha convertido el mundo.
ResponderEliminarVivimos en la época de la globalización, los avances tecnológicos, de la información, de la inmediatez, pero pareciera que cada vez nos estamos alejando más los unos de los otros, vivimos encerrados en nuestra propia burbuja, nuestro propios problemas y complejos y no nos detenemos a pensar nunca en el de al lado, es preocupante la crisis empática en la que nos encontramos. A veces pienso que la sobre exposición a la información de una forma u otra nos insensibilizó, a diario se nos bombardea con noticias cada vez más trágicas: un asesinato, un tiroteo, nuevo conflicto bélico, una nueva crisis, otros desastre medioambiental, etc. Los vemos pero pareciera que si no nos afecta directamente cada vez nos importa menos y esto se refleja en el como vemos conflictos tan terribles como el de medio oriente y los talibanes, el conflicto Israelí-Palestino o crisis humanitarias en Africa.
Desde hace muchos años Estados Unidos ha venido acuñando una imagen "paternal", sus autoridades buscan desesperadamente verse a sí mismas como un "capitán américa" el escudo del mundo, yo más bien lo considero como el escudo de sus intereses occidentales, no han luchado, no luchan, ni lucharán por nadie más que no sean ellos mismos, si no les afecta, política, económica o culturalmente, nunca veremos a "América" intervenir por altruismo y se demuestra cuando su prensa siquiera es capaz de visibilizar las crisis que sufren los paises al otro lado del continente.
La visión que tengo frente al mundo oriental siempre se ha reducido a; paises asiáticos, conflictos de medio-oriente y la perdurante pobreza del continente Africano. Frente a esta idea es que encuentro de suma importancia tener un momento de reflexión y no hacer la vista gorda a lo que pasa en el otro lado del mundo. Muchas veces caemos en la indiferencia y solo nos preocupamos cuando nos termina por afectar (ejemplo de narcotráfico de heroína), pero lo que en verdad importa, y pese a poseer una cultura fuertemente diferenciada y marcada, es el hecho de tener presente la existencia del resto del mundo. Con tal solo abstraer la visión de lo que consideramos como "nuestra realidad" seremos capaces de comprender de mejor manera las razones, causas e impactos que puede tener el mundo oriental en nuestro día a día dándoles la importancia que corresponde. Dado esto, encuentro muy positivo y meritorio el trabajo de las personas que sienten pasión por la divulgación, ya que estas personas (con su arte, material audiovisual o experiencias compartidas) son piezas claves para el cambio lento pero progresivo hacia una sociedad que mire mas allá de sus propios zapatos.
ResponderEliminarA partir de lo planteado en el blog, me entró la pregunta si - ¿Realmente somos capaces de observar lo que sucede en oriente? o mas bien, ¿Somos capaces de observar al otro? -.
ResponderEliminarCon el trabajo de Alfred Jaar se muestra en evidencia como grandes medios de comunicacion tradicionales han obtenido el poder de ejercer informacion con cierta intensionalidad, conveniencia y adiccion al contenido que se muestra. Algo muy similar con lo que pasa con las redes sociales y su poder similar, la diferencia es que ahora, nosotros somos quienes debemos darnos cuenta sobre el contenido que los algoritmos inteligentes nos refuerzan a ver, pensar y actuar. Pienso que quizas de este punto de vista, se hace mas complejo en observar todos los puntos de vista que sucen en el mundo.
Me recuerda cuando empezó la guerra Rusia-Ucrania pero a su vez en el mismo territorio chileno ingresaban fuerzas militares en sectores indigenas - independiente de las razones - no existia una cobertura para ver que sucedia en nuestro propio. A partir de esta premisa y desde un punto de vista como pais, nacion y contiente, si no somos capaces de vernos a nosotros mismo, ¿Cómo seremos capaces de ver al resto del mundo?.
Al responder la pregunta cabe señalar que cada persona posee una percepción de lo que es el oriente, pero dado las obras artísticas que han realizado las mismas personas del oriente cabe señalar que se esta muy alejado de lo que realmente ellos viven, ellos perciben o ellos ven su cultura, al tener estas obras lo que ellos realmente viven nos hace entender su cultura.
ResponderEliminarPero el arte en forma de expresión a mostrado parte de lo que se vive como lo que es el oriente, pero también como se puede apreciar con el chileno es la historia de como América se ha visto solo representada por estados unidos, pero tras esta obra de que América este compuesto por muchos más países.
¿Cómo vemos al Oriente? Yo en lo personal desconozco bastante de todo lo que ocurre en el oriente, más allá de la noticias virales en su respectivo momento, que a pesar de saber que las cosas no están bien allá, la desinformación que manejo no me permite dimensionar la gravedad de los sucesos, y creo no ser el único que lo percibe de esta manera. Teniendo en cuenta el video sobre la heroína me parece impresionante el contraste de como se maneja este tema de las adicciones, al ver las imágenes de la gente de oriente totalmente afectadas por el opio sin recibir ayuda me parece una realidad bastante dura, se requiere de ayuda internacional para hacer algo en esta situación sabiendo lo que ocurre en el oriente hoy en día, algo totalmente diferente a lo que ocurre en occidente donde podemos ver doctores que están dispuestos a través de operativos a ayudar a los adictos a superar esta etapa.
ResponderEliminarPersonalmente, entiendo que existen diferentes culturas, pero mi escala valórica que me han inculcado es muy diferente, por lo que, no la logro comprender, toda persona debe tener acceso a su libertad, educación, entre otros. Entendiendo que no existe una verdad absoluta y como nos explica Humberto Maturana de la (objetividad), debemos comprender nuestras diferencias y respetarlas, aun así, ya que existimos en la cultura occidental nuestra percepción del medio oriente es mala, pero no condenamos su actuar, por ejemplo la guerra sobre Palestina e Israel, actualmente, no ha hecho noticia, no así, la guerra entre Rusia y Ucrania, lo cual fue repudiado a nivel mundial inclusive con sanciones entre países.
ResponderEliminarEste blog me hizo reflexionar sobre una realidad que uno no toma cuenta hasta que la analiza como ocurre en este caso. Dado que el Occidente no se preocupe de lo que ocurre en las otras partes del mundo (Oriente) a no ser que le afecte lo que esta sucediendo, como ocurre en el caso de los conflictos. Me llamó mucho la atención el caso de la cultura donde tampoco ponemos foco a menos que nos afecte, por ejemplo: " El particular caso del mundial en Qatar donde nadie se había interesado en su cultura, hasta que se asigno el mundial en ese país".
ResponderEliminarel otro punto relevante es el caso de que en los países que no pertenecen al continente americano, reconocen como América a Estados Unidos cuando en realidad debería referirse al continente por completo.
Este blog me dejó un poco impactada por la cantidad de información que no sabía. Me parece increíble el poco interés que tiene Occidente por algunos lugares de Oriente, como Afganistán, Irán, entre otros. Me cuestiono el porqué no se nos enseña desde pequeños la historia de Oriente con tanto énfasis como la de Occidente. Creo que saber sobre el otro lado del mundo es fundamental para entender, empatizar y respetar sus culturas. En lo personal, me siento muy ajena a Oriente, pues, además de no saber cómo fue su evolución a lo largo del tiempo, no entiendo claramente los motivos por los cuales hoy está así. A la vez, pienso que Occidente podría involucrarse más en los temas de Oriente, con el fin de ayudar, apoyar y conocer más de cerca sus realidades. Lo anterior, podría, incluso, generar una mayor unión entre países, pudiendo así, establecer alianzas entre los mismos. Esto último, podría resultar positivo tanto en lo social como en lo económico, destapando la posibilidad de crecer y avanzar.
ResponderEliminarParte de vivir en sudamerica nos permite observar el fenómeno de occidente-oriente como algo más representativo, podemos así mismo darnos cuenta que esto decanta en un fenómeno naciones "OTAN" - Países del 3er mundo. Podemos inclusive hablar de un cierto menosprecio asociado a ser de naciones fuera de este circulo, donde los focos no son los principales, trayendo como consecuencia que las problemáticas existentes en estos países sean ignorados (video Jaar Life Times" e información relacionada a Afganistán), aún cuando las problemáticas que son de carácter gravísimo en estos países del 3er mundo afecten directamente a este grupo de naciones "OTAN". Casos históricamente ignorados por estas potencias como lo es áfrica y medio oriente dejan en evidencia esta perspectiva, a esto podemos sumarle lo hablado en "This is not America" donde también observamos que existe una suerte de separación entre el resto de America y los países "OTAN" de la misma.
ResponderEliminarComo conclusión de todo lo observado en este blog puedo decir que la llamada cultura occidental, no es más que una cultura del hemisferio norte que se ha ido extendiendo hacia el cono sur americano y que de a poco se a integrado a lugares de Asia y Africa ignorando, lamentablemente, las culturas propias que pueden existir en estos territorios, todo esto como consecuencia de una globalización, donde los países con un mayor poder e influencia pueden realizar todos los cambios culturales que quieran en culturas que ya poseen identidad propias. Para el caso Sudamericano podríamos culpar esta perdida de identidad cultural a los años de conquista y colonización de esta región, sin embargo en lugares como África también se produjo una colonización con un resultado muy distinto, esto debido a que el choque cultural fue mucho mayor y solo logro distanciar y generar conflictos entre culturas internas de esa región.
La cultura oriental es una generalización demasiado extensa para que sea correcta a mi parecer, implica tantas culturas y distintos modelos de organización social, que solo ayuda en una estereotipación de una región.
Hay que comprender las diferencias entre culturas y aceptarlas, aunque estas sean radicalmente distintas, quizás nunca seremos capaces de entender todas estas diferencias por nuestra educación y cultura que nos influye. Debemos ser capaces de observar a las otras culturas como lo que son, culturas y que independiente de lo que uno quiera como individuo con valores establecidos, esta no cambiará por un capricho, cambiará según el curso de su propia sociedad inmersa en la cultura decida realizar estos cambios.
Se puede apreciar las dicotomias que se viven dia dia, occidente en relacion a oriente, por una parte podemos ver en muchas naciones avances en materia de paridad y derechos de las mujeres y disidencias, en otras partes de forma contraria opresion y limitacion de las mujeres. Siento que el pregonar una religion e influir de forma disruptiva a nivel cultural como limitante de las personas, exclusivamente un genero y coartar su capacidad de accion a tal nivel de evaporar ilusiones o sueños de muchas mujeres en la region de oriente claramente es una muestra de vulnerabilidad a los derechos y a las libertades de las personas, pero a su vez es grave el tergiversar y justificar dichas limitaciones a traves del islam, que desde mi perspectiva ninguna religion deberia ser utilizada para restringir las libertades y derechos de las personas.
ResponderEliminarEn lo personal, veo a Oriente desde la completa ignorancia y desconocimiento de lo que viven como cultura. Siento que es muy poca y sesgada la información que nos llega, y por lo mismo me cuesta hacerme una idea del panorama de manera más global de lo que ocurre allá. Sin embargo, representaciones artísticas como las de Shamsia Hassani son un tremendo acto de valentía y resistencia, exponiéndose a una doble amenaza por el solo hecho de ser mujer y por realizar expresiones de arte. Con su arte en los murales y post en redes sociales nos entrega la posibilidad de poder mirar más hacia Oriente. Creo que el arte puede ser un buen punto de partida, para en lo personal, comenzar a ver dicha cultura.
ResponderEliminarEs muy interesante contrarrestar lo que se vive culturalmente en occidente y oriente, personalmente como mujer discrepo y rechazo fuertemente aspectos de la cultura oriental, ya que me parecen machistas y misóginos. Cuando vemos noticias como la de los talibanes nos damos cuenta de lo opuesto que son ambos lados del mundo, el choque cultural es muy grande.
ResponderEliminarActualmente la cultura occidental, debido a la globalización, genera que los países que poseen mayor poder e influencia terminen generando cambios en otros países que terminan tomando en cuenta esta influencia y lo agregan a su cultura. Pero ¿Qué ha generado esto? Que muchos países vivan en una burbuja en donde la información que se maneja es solo de un mismo sector o países, excepto que pase un hecho que llame a atención o no sea normal y es ahí cuando se releva esta información a nivel mundial. Cuando ocurre esto muchas veces se cuestiona el por qué pasan ciertas situaciones en otros países y cómo dejaron que sucediera esto en su cultura, pero, por ejemplo, a los latinoamericanos se nos olvida que muchas de las acciones y formas de vivir que tenemos, se debe a la pérdida de identidad a la cual nos enfrentamos en los años de conquista, por lo cual llevamos una cultura que no es 100% nuestra, sino que ha sido modificado, como también influenciada durante los años.
ResponderEliminarResulta increíble ver este tipo de sucesos estando en el 2022, como la religión o un sector determinado con alta influencia y poder puede decidir y coartar libertades de las personas, es como retroceder años en el desarrollado, existe una gran diferencia cultural entre oriente y occidente, a mi juicio son fanáticos extremos lo cual considero nefasto, no considero que acá esté todo maravilloso pero claramente, en comparación, hay más libertad.
ResponderEliminarEn estos casos es cuando se deberían hacer intervenciones con todo el poder existente, lamentablemente hay cosas que no se pueden tolerar.
Preocupante la situación vivida en ese sector de el mundo, por un lado se deja evidencia de el poder del mercado de las drogas y como este puede afectar tanto a dos lugares completamente alejados uno del otro, beneficiando de cierta manera a la economia de ciertas familias pero afectando fuertemente a la comunidad adicta arruinando miles de vidas y familias. Por el otro lado es casi inexplicable que situaciones como la que viven las mujeres en afganistan esten ocurriendo a estas alturas, como es posible que sociedades como esas no apunten a avances sociales de igualdad, que sigan creyendo en tradiciones segregadoras y que se sigan extremizando, tanto es asi que se logra perder la identidad de cada mujer. Me parece muy mal que sociedades asi no se comparen o tomen como referencia a paises desarrollados donde existen igualdades de genero.
ResponderEliminarLa mirada occidental hacia el otro ha tenido dos siglos de importantes desencuentros. Occidente se ha mostrado indeferente hacia el mundo oriental por decadas.Sin embargo las diferecnias entre occidente y oriente son tan diversas, desde la alimentación, la identidad de genero, religión, educación, etc. Al abordar temáticas desde la cultura y civilización surge la necesidsad de entender que ninguna se puede catalogar mejor que otra, sólo diferentes y que muchas veces desde el paradigma del cual nos paramos nos hace criticar y destruir sin realmente empatizar con la historia, cultura y civilización que las creo.
ResponderEliminarSiento que, al menos personalmente, nunca he tenido una visión muy clara de lo que ocurre en el lado oriental, es impactante notar lo mucho que occidente ha ignorado las cosas que ocurren en la otra parte del mundo, ultimamente con la globalización y los menores filtros que existen en la información gracias al internet, es que se ha estado siendo un poco más conciente en esta parte del mundo, aun así hay muchas cosas que desconocia de las vistas en el blog de hoy y es impresionante el choque cultural que existe respecto a la cultura de ese lado del mundo respecto a lo que conozco.
ResponderEliminarEl artículo de Roberto Saviano habla sobre algo de lo cual yo no tenía ningún conocimiento, el tema del narcotrafico en Afganistan. La frase con la que inicia el artículo " En Afganistan no ha ganado el islamismo, ha ganado la heroína" muestra un gravísimo problema que como él bien dice no se ha dado la importancia mediatica que deberia tener ni tampoco la prioridad de control como otras cosas que les gusta mostrar en las noticias como terrorismo o lo malo que es el Islam. La teoria que sostiene es mucho más grave aún, Estados Unidos y seguramente otros paises de la ONU defendiendo y encubriendo a grupos narcotraficantes por su propio beneficio. El narcotráfico, aunque sea algo negativo y que por supuesto no apoyo no se puede negar que es algo que mueve mucho dinero constantemente y que mantiene empobrecidos a muchos más. No apoyo completamente la idea de Savino de poner por encima al narcotrafico como el unico gran problema pero si que se le debe dar la importancia que merece.
ResponderEliminarEs preocupante ver las situaciones que se viven en el oriente, que muchas veces se invisibilizan debido a la "comodidad" que vivimos en el occidente, creemos que tenemos una civilización avanzada, que cada día se tiene más equidad, etc. Pero muchas veces las grandes comodidades o tecnología que poseemos, se obtiene mediante el uso de las grandes empresas abusando de la mano de obra barata de países como India u otros. Si bien comento el blog un tiempo más tarde, han ocurrido nuevas situaciones similares al tema de cómo se tratan a las personas en el oriente, ejemplo es el mundial de Qatar, en el cual se han podido conocer las condiciones de trabajo de muchas personas participantes en la construcción de los estadios o la represión de la mujer en esos tipos de países.
ResponderEliminarEs crudo enfrentarse a la realidad de que mayormente nos preocupamos solo de nosotros y nuestro entorno mas cercano, aquello que podría llegar a afectarnos de alguna forma, pocas veces en los medios de comunicación podemos apreciar noticias sobre el oriente y estas suelen ser muy por encima sobre los acontecimientos que están sucediendo, pecamos de ignorantes sobre el oriente, su cultura, su sociedad y lo que esta pasando en el dia a dia.
ResponderEliminarDebo admitir que este post me dejó sentimientos un poco encontrados, ya que se encontraba mucha información que aún no conocía. Ya que podemos estar encerrados solamente en nuestro propio mundo Occidental y sin tener consideración con otros lugares del Oriente. Desde pequeños se nos ha enseñado todo el mundo relacionado con el mundo Occidente, pero muy poco de otros lugares, culturas y civilizaciones cercanas a ellas que no sean momentos históricos. Al igual que muchos de mis compañeros, concuerdo con que se debería tener mas atencion al Oriente, sus creencias y a la vez poder empatizar con otros, para mejorar a la vez las relaciones internacionales y tener una mayor unión entre paises.
ResponderEliminarRespecto a como se ve oriente desde occidente, yo creo que la mayoría de las personas, incluyéndome claramente, tienen un nivel de conocimiento muy bajo. Salvo que haya un incidente bélico se sabe poco y nada de lo que ocurre ahí realmente.
ResponderEliminarEs increíble como algo que ocurre en el mundo para nosotros es algo tan lejano. Algo como lo que ocurre en Afganistán con las mujeres, es algo que como cultura rechazamos completamente. Esto me hace preguntarme cómo es que estas cosas se obvian, cómo es que una cultura puede encontrarse en estas condiciones en la actualidad, y ahí es donde entra el tema visto en clases pasadas, la cultura es algo muy interno de las personas y algo con lo que realmente poco se puede hacer para cambiar siendo alguien externo a esta cultura.
Se puede apreciar en la historia que desde sus comienzos la cultura oriental ha mantenido una visión principalmente conservadora, tradicional y autoritaria, se centra en el concepto de la unidad, mientras que la cultura occidental tiene su origen en Grecia, un sentido moderno, se centran en los conceptos de libertad e independencia.
ResponderEliminarDiego RAMOS: Respondiendo a la pregunta, occidente, al menos desde la guerra fría, tiende a ver al otro, en este caso a oriente, como un enemigo, el cual sus diferencias lo hacen malo. Sin embargo, analizando sin mayores influencias, se puede entender que las diferencias no necesariamente son malas, así como la libertad de cada persona de vivir su vida de la forma que estime conveniente. Sin embargo, es el extremismo, representado en esta instancia por los talibanes, que pasa a llevar la vida de las mujeres y sus derechos como es a la educación, la cual es mal vista de modo transversal. De este modo, se concluye que occidente, en función de la cultura, ya sea norteamericana, europea o latinoamericana, ve de diversa forma la cultura de oriente, sin embargo, existen acuerdos básicos asociados a derechos humanos los cuales permiten afirmar que en general, es mal visto por occidente la toma del poder por parte de los talibanes debido a que quitan derechos básicos a las mujeres (entre otros muchos casos con otras minorías y/o sectores de la sociedad)
ResponderEliminar