Ir al contenido principal

¿HAN DESAPARECIDO LOS IMPERIOS?

INGLATERRA


EX IMPERIOS Y NUEVAS POTENCIAS,
¿QUE DICE REINO UNIDO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE HONG KONG?...

¿CUAL ES LA RELACIÓN DE REINO UNIDO Y LA UNIÓN EUROPEA?
MÁS AÚN LUEGO DEL BREXIT...




 FRANCIA

LOS TERRITORIOS OLVIDADOS DE FRANCIA...




Comentarios

  1. Valentina Bañados Macaya8 de junio de 2022, 14:18

    Al analizar los casos de Reino Unido y Francia podemos observar cómo estos países siguen manteniendo algunos aspectos característicos del imperialismo. Reino Unido podría convertirse en una nación con una gran influencia mundial, formando un “imperio británico”, este refiere al llamado CANZUK, que sería la unión económica y comercial entre los que un día fueron dominios de UK, como Australia, Canadá, Nueva Zelanda, entre otros. Por tanto, esta unión tendría dimensiones muy importantes en la economía del planeta y una gran influencia geopolítica-militar, es importante destacar que esto se da gracias a que estos países se les dio independencia de la “metrópolis” y al desarrollarse y compartir historia sienten que comparten un sentido de identidad importante. Por otra parte, Francia posee la zona marítima económica exclusiva más grande del mundo, esto quiere decir que tiene una gran influencia geopolítica y militar, sin embargo, estas colonias han generado una dependencia hacia los subsidios y apoyo que brinda Francia, debido a que Francia ejerce un poder centralizador y todas las decisiones deben pasar por Paris, esto es muy importante, debido a que esta gente ni siquiera puede satisfacer sus necesidades básicas al no tener las herramientas para desarrollarse, por tanto, se sienten sumamente discriminados y esclavizados, como lo que sucedía de manera más generalizada en el imperialismo, donde se buscaban colonias solo para generar un economía esclavista y para explotar los recursos naturales. Finalmente, creo que es relevante notar que estos países tienen gran influencia en el mundo, es por esto, que podemos decir que aún quedan algunas cosas del imperialismo.
    Valentina Bañados Macaya

    ResponderEliminar
  2. Tal como dejan en evidencia los videos publicados en este blog, creo que muchos de los aspectos que actualmente presentan algunas de las principales potencias mundiales, tales como Reino Unido y Francia, corresponden a características propias de un régimen imperialista, pero claramente esto no es reconocido como tal, por lo que a mi parecer, en el mundo actual, el imperialismo sigue vigente de manera tácita y tal vez no tan radical como lo sería si se reconociera o declarara el funcionamiento de un imperio como tal. Pese a ello y a que no se pueda hablar de imperios con la misma certeza con la de los tiempos en que se encontraban en pleno apogeo, es imposible desconocer la gran influencia que estos países siguen teniendo sobre aquellos territorios colonizados, que, a estas alturas, ya debiesen ser reconocidos como autónomos o independientes, pero que en realidad, siguen bajo las presiones y las malas, y muchas veces injustas, administraciones de sus respectivas metrópolis, lo que ha perpetuado el tercermundismo, la pobreza y la explotación en dichos territorios. Lo que se torna muy difícil de cambiar a causa de que esa es la única forma en la que se han desarrollado y sus capacidades de subsistir de forma autónoma son muy precarias. Por todo lo anterior, y lo mostrado en los videos, aunque no se les denomine de esta forma actualmente, es evidente que los imperios no han desaparecido.

    ResponderEliminar
  3. Es ciertamente reconocible que los países en cuestión, Francia e Inglaterra, poseen actualmente gran poder y más características de lo que conocemos como el Imperialismo. Inglaterra actualmente gracias a sus relaciones con otros países que antiguamente eran sus colonias, ha puesto en marcha la realización de variadas estrategias para hacer diferentes pactos, sobre todo económicos. Esto le da gran influencia sobre los mercados, y una posible gran expansión en el sentido económico.
    Por su parte Francia aún cuenta con muchas colonias, en donde como demuestran los videos se siguen viendo muchas situaciones de precariedad y bajo poder de subsistencia autónoma. Estos territorios aún no se descolonizan y la pobreza y explotación de territorios en cierto sentido también denotan lo que es la influencia de este país sobre sus territorios.

    En general, creo que es posible analizar estas situaciones y notar dos "tipos de imperio", vemos como en Francia hay una gran expansión territorial pero esta muchas veces es muy injusta, sus territorios se explotan pero no ven las riquezas. Por otro lado, en Inglaterra se ve como las colonias que alguna vez tuvo sienten respeto y compromiso con este país, acompañando con un grado de lealtad.

    Así, considero que de cierta manera los imperios siguen existiendo, pero en un nivel y forma de ejecución diferente a como lo conocemos. Observamos poder territorial y económico que se aplica de variadas formas.

    ResponderEliminar
  4. Realmente desconocía la gran influencia y poder que aún poseen Francia e Inglaterra, al conocer estos antecedentes. Creo sin duda que podemos hablar de imperialismo, quizás es un tipo de imperialismo distinto o adaptado a través de los años. Pero tal como mencionó más arriba mi compañera Jheymy Isasmendi, creo que la manera en que estos países demuestran y/o ejercen su poder es muy distinta, personalmente siento que me agrada mucho más la forma en que se desenvuelve Inglaterra, de manera cordial con pactos y tratados que demuestran la fidelidad de sus colonias. (Que ciertamente creo que se apega a la realeza)
    Javiera Segura Oyarce.

    ResponderEliminar
  5. En los dos casos presentados podemos notar un pasado colonialista que sin duda tiene características del imperialismo, lo cual generó consecuencias, que si bien en casos precisos, como Canadá, o Australia, tuvieron efectos positivos en el desarrollo de la sociedad desde el punto de vista económico, ya que eran de los denominados “dominios”, en la vasta mayoría de las colonias (aquellas denominadas “de explotación”), el imperialismo limitó enormemente el desarrollo de estas. En el caso de lo que alguna vez fue el Imperio británico, debido a que el gobierno central otorgó mayores libertades y hasta cierto grado de “autonomía” a sus colonias, se podría llegar a pensar que las limitaciones no fueron en su totalidad consecuencia de una dominación por parte de Londres, a pesar de que Inglaterra efectivamente ejercía su estatus de gobierno central para ejercer influencia. En el caso de las colonias Francesas, podemos ver que las consecuencias de la herencia de la exclusividad económica, en conjunto con el pasado esclavista del Imperio, causaron graves daños al desarrollo económico de estas zonas, ya que económicamente se han visto mayormente limitados a la producción de bienes de escaso valor agregado. Por otro lado, otro factor que afecta a las colonias francesas es el hecho de que gran parte de su presupuesto depende de lo que el gobierno decida asignarles (ayudas sociales por ejemplo), por lo que hay un incentivo aún menor para desarrollar las colonias de manera independiente. Esto, en conjunto con la política de un gobierno centralizado, desde el cual es prácticamente imposible abarcar los problemas socioeconómicos de las colonias que se encuentran a cientos de kilómetros del continente europeo, han sido sin duda factores determinantes en el desarrollo y bienestar de la sociedad en las colonias.
    En conclusión, si bien el imperialismo en sí como método de dominación de territorios se podría decir que ya no está vigente, las consecuencias de este siguen teniendo repercusiones en lo que fueron las “colonias de explotación”; tanto en el retraso del desarrollo socioeconómico de estas sociedades, como en otro ámbitos como la perdida de la cultura local o la segregación racial.
    Camila Leiva Ponce

    ResponderEliminar
  6. Vicente Rivera Díaz15 de junio de 2022, 8:01

    Es de notar que, dado la información recibida en los mapas de los imperios franceses y británicos, este último ha sido mucho más estratégico en cuanto a la forma en que se relaciona con sus antiguas colonias, donde acuden a acuerdos como el Commonwealth para que haya un mutuo beneficio entre ambas naciones, lo cual genera un ambiente positivo desde las colonias hacia su metrópoli, quienes terminan adquiriendo de mejor manera e inconscientemente varios aspectos culturales que se desprenden desde el Reino Unido, lo que se puede notar en países como Australia y Nueva Zelanda, que al día de hoy se consideran vanguardistas en términos de desarrollo social.
    Por otro lado tenemos a Francia, que no supo aprovechar ni valorar a sus colonias viéndolas como territorios a explotar prácticamente, lo que desembocó en malas relaciones exteriores a futuro, en combinación con varios conflictos armados por el que las colonias reclamaron independencia y también el malestar económico y social que eso conllevó para estos países que no poseían, como las colonias británicas, aspectos o aprendizajes que pudiesen utilizar para poder crecer por ellos mismos.
    Esto es similar al dilema del prisionero, donde por un lado tenemos a Reino Unido y sus colonias, que supieron colaborar y sacar el máximo provecho entre ambos para un desarrollo mutuo, mientras que por otro lado Francia y sus colonias nunca se pusieron de acuerdo, lo que desembocó en una crisis económica y social para las colonias y para Francia llevándose gran parte de las riquezas pero con una mala imagen exterior a futuro.

    ResponderEliminar
  7. Al ver los videos se puede afirmar que no han desaparecido completamente los Imperios, siendo los que quedan en funcionamiento se han estado adecuando hasta los años actuales. Hasta ahora desconocía el gran poder que sigue teniendo Inglaterra y Francia en otros lugares del mundo. En donde podemos ver que Inglaterra ha podido solucionar problemas de sus colonias debido a la libertad que les ha dado a estas (descentralización de Inglaterra). En cambio, podemos notar que Francia sigue siendo el pilar dependiente de varias colonias y en donde se puede identificar que Francia ve a sus colonias como un apoyo político y productivo, y no se interesa demasiado en mejorar el crecimiento en si de esos territorios, al seguir teniendo problemas económicos y sociales, que a la vez son ya comunes; Y solo los compensa con ayudas monetarias y no en el correcto funcionamiento y educación de mecanismos, instrumentos e implementaciones tecnológicas, para reflejar así más compromiso con ellos.

    ResponderEliminar
  8. Es evidente luego de ver los videos que los países en cuestión aún cuentan con características del imperialismo. Es bastante destacable que en la antigüedad Inglaterra contaba con colonias, las que ahora aunque tengan un reconocimiento diferente (países), aún siguen teniendo grandes relaciones para formar pactos mayoritariamente a nivel económico. Me parece interesante como años después de la existencia de los Imperios aún hayan algunos países que cuenten con algunas características similares.

    ResponderEliminar
  9. Leopoldo Delgado Lecaros18 de junio de 2022, 8:21

    Los procesos de cambio tan acelerado en el mundo van generando modificaciones significativas que reestructuran la forma de organización de cada nación.

    De los videos es posible destacar que el imperialismo existe en la actualidad, pero gracias a estos procesos de cambio no se manifiesta de manera pura, por lo que debe adaptarse al periodo y contexto en el que está inserto. Esto a propiciado la descentralización del poder.

    Leopoldo Delgado Lecaros

    ResponderEliminar
  10. Sebastián Santillán Araneda18 de junio de 2022, 15:17

    La característica principal del imperialismo, que es la dominación territorial ya no existe, sin embargo vemos en los videos como estos antiguos países imperialistas continuan teniendo influencias importantes en los países, inclusive de dominación. Lo que hoy se conoce como el soft power es lo más utilizado como forma de dominación, tratados económicos, influencias culturales, etc. Es cosa de ver la arremetida occidental frente a la guerra de Ucrania-Rusia, la cual ha estado en este ámbito, cancelación cultural, bloqueos económicos etc. Es importante entender que son temas de geopolítica y en este ámbito no hay buenos ni malos, todos velan por sus intereses. Ahora bien, si podemos hacer juicios éticos sobre esto.

    ResponderEliminar
  11. me parece realmente interesante saber imperialismo existe en la actualidad, como Francia tiene gran cantidad de territorios repartidos en todo el mapa, y es interesante percatar que la forma que han conseguido dichos territorios no es a través de la ejerción de poder contra los otros paises, respondiendo a la pregunta si han desaparecidos los imperios creo que no, pero si han cambiado durante el tiempo y se han adaptado a los valores de la actualidad.
    Diego Orellana Nocetti

    ResponderEliminar
  12. Javier Bravo Pizarro

    Cuando uno piensa que el mundo a superadado y dejado atras los modelos imperialistas, entonces el mundo nos recuerda la existencia de Reino Unido con una tradución imperialista de muchos siglos y que es emblema actual de los movimientos imperialistas. Es interesante si llega a ocurrir esto del acuerdo CANZUK por que seria un renacer del imperio británico en su maximo esplendendor. En lo personal no conocia el caso de las islas francesas que siguen siendo territorios franceses, fue un descubrimiento interesante. Me parece que es evidente el grado de pobreza y poco desarrollo que estas islas han logrado al lado de Francia y seria respetuoso que este pais pudiera entregarles la libertad de desarrollarse bajo su propio modelo.

    ResponderEliminar
  13. Al ver los videos, podemos darnos cuenta que los grandes imperios que habían hace muchos años no han desaparecido del todo. Quizás ya no son grandes imperios con una larga extensión de territorio, pero hoy en día los países del mundo estan directamente ligados en una red mundial economica y politica, en donde si puedes encontrar potencias mundiales. Estas potencias, muchas que vienen de grandes imperios como lo es Inglaterra, Francia, Alemania y China, como tambien potencias como Estados Unidos, controlan practicamente la economía mundial y la politica debido a su gran influencia en esta. Si hablamos en terminos economicos, la economía de todo el resto de países del mundo dependen de la economia de estas potencias mundiales, lo cual les da un poder muy parecido al que tenían los grandes imperios. Dado esto, se puede decir que los imperios no han desaparecido, solo lograron una transformación para hoy en día tener solo países con el poder de un imperio.
    Matías Garay Muñoz.

    ResponderEliminar
  14. Es interesante la información presentada en los videos porque personalmente desconocía el nivel actual de "imperialismo" o características imperialistas presentes tanto en Francia como en Inglaterra (aunque de manera muy distinta ,y, obviamente con resultados distintos). Mi visión es que Inglaterra y Francia presentan dinámicas actuales que orientan hacia una permanencia del imperialismo pero que ha mutado adaptándose a las condiciones, normas y formas políticas de la actualidad.
    Inglaterra representa la visión positiva o "exitosa" de imperialismo debido a su forma de coordinación y trabajo con sus colonias a través de, por ejemplo, la mancomunidad Commonwealth. El imperio británico en su tiempo (e Inglaterra actualmente) dotaron de herramientas y condiciones que permitieran a sus colonias desarrollar una autonomía eficiente y, cultivaron buenas relaciones (económicas sobre todo) en donde tanto las colonias como Inglaterra ganan o se favorecen de la relación, y vemos en la actualidad que esto podría potenciarse o volver a ser como antes (imperio británico) en caso de concretarse el acuerdo CANZUK entre Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Inglaterra en este caso se asocia en la actualidad a un imperialismo donde imperan las relaciones económicas en lugar de la expansión territorial.
    Por otro lado, tenemos a Francia, una nación que en su versión imperialista, no desarrollo el mismo trabajo o el mismo enfoque de imperialismo que Inglaterra. Francia no logró (probablemente porque tampoco lo buscó) que sus numerosas colonias lograran tal desarrollo que pudieran volverse autónomamente sustentables, por el contrario, el enfoque que mantuvo Francia de expansionismo territorial, dio paso a la explotación y al nulo compromiso de Francia para con sus colonias, por lo que desde antes y hasta hoy en día, la gran mayoría de las colonias francesas viven en un profundo estado de precariedad, pobreza, nulo desarrollo social-económico y sobre todo explotadas y sin un claro futuro esperanzador. Pese a todos estos indicios Francia no ha sido capaz de recapacitar o reflexionar en cuanto a estas relaciones y no ha permitido aún la libertad de sus colonias para decidir cuales serán sus sistemas y vías de desarrollo, por lo que es innegable que existen muchas características de un imperialismo en el presente, en el caso de Inglaterra con una clara adaptación al mundo actual, y, en el caso de Francia con un enfoque de imperialismo antiguo que no ha sido fructífero para las colonias.

    ResponderEliminar
  15. Personalmente había reconocido que actualmente existen variadas características de las grandes potencias que se asemejan a las de los antiguos imperios, principalmente con el imperio británico, pero nunca había profundizado en este tema, es impresionante como su poder remonta de hace siglos, gracias a sus antiguas colonias, que el día de hoy conocemos como distintos países, si bien estos tienen su propia independencia, siguen habiendo conexiones o influencias, principalmente económicas, con Inglaterra, esta gran variedad de conexiones que posee Inglaterra finalmente son las que provocan el gran poder que esta nación posee.
    Tamara Carmona

    ResponderEliminar
  16. Las relaciones de los colonizadores y ex colonias no han desaparecido, como lo vimos en los videos. Relaciones comerciales y de movimiento son casos expuestos en los videos. Chile al igual que los paises Hispano hablantes tiene una relación fuerte comercial y cultural con España. Tal relación siempre ha mostrado a España como un hermano grande y ejemplo a seguir sus derechos sociales o emigrar a tal país. Esa relación que hay con España es un gran problema debido a que es un mal ejemplo de gobernabilidad donde si tienen una gran cobertura de derechos sociales en su país pero no va acompañado de una responsabilidad fiscal. Tal modo de gobernar se replica en Latino América con una población electora que se enfoca sus necesidades en recibir un apoyo social que tener un estado solvente. Muy distinta sería la historia de Latino América si fuera conquistada por Reino Unido, donde vemos una herencia marcada de haber dado una herencia capitalista y liberal a Estados Unidos, que se ha reforzado a lo largo de la historia con una corriente de reducir el estado con Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
    Luigi Mattera

    ResponderEliminar
  17. La influencia de los antiguos imperios del Siglo XIX hacia atrás ciertamente dejaron una gran influencia en la forma de operar de las que ahoras son grandes repúblicas democráticas, tal es el caso de Francia, que mantuvo colonias durante el siglo XX como Vietnam, no hace mucho años atrás. Si bien los territorios exteriores que mantengan las grandes potencias como Francia o Inglaterra pueden no ser consideradas técnicamente como colonias; ni menos colonias de un imperio, estas se asemejan bastante.
    Considerar esto me hace pensar en el caso de Chile con la isla de Rapa Nui, la cual aún forma parte del estado Chileno, ya que cuando Chile tomó posesión de esta isla se arrendó a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta.

    ResponderEliminar
  18. Diego Johnson Soto23 de junio de 2022, 13:53

    Son varias las potencias a nivel mundial que aun existen y se siguen expandiendo, son ejemplos de estos China con su poderío militar y económico o podria serlo Francia, como aparece en el video, con sus territorios maritimos y expansión a lo largo del mundo. A su vez tenemos a Reino Unido que, luego de retirarse de la Unión Europea, amenaza junto a sus posibles aliados en convertirse en una de las nuevas potencias mundiales.
    Es interesante a la par que importante ver como se mueven las naciones y el como repercuten estas en la vida diaria de todas personas.

    ResponderEliminar
  19. Queda claro que los imperios como Inglaterra y Francia no han desaparecido. En el caso de Inglaterra, esta siempre ha buscado ser un referente y mantener una especia de imperio, por lo que nunca ha estado de acuerdo en ser parte de la UE, de esta manera busca ser la cabeza de un nuevo grupo con el CANZUK. Por parte de Francia, vemos como aun tiene gran cantidad de colonias que siguen atascadas en los imperios de hace muchos años, con leyes privativas y mantienen a estas localidades en mal estado ya sea político, salud, económico, educacional, etc.
    Los paises latinoamericanos no tenemos la sensación de unión como la tienen los países anglosajones, al contrario dividimos nuestras relaciones, lo que nos tiene sumidos en un desarrollo lento, deberíamos aprender de estos países y remar para el mismo lado. Así mismo los paises colonias de Francia deberían buscar una salida que los beneficie a largo plazo y no solo quedarse con el presupuesto que es proporcionado por estado francés.
    Alexis Olivares Varas

    ResponderEliminar
  20. Nicolas Bustamante23 de junio de 2022, 21:05

    El Imperialismo Europeo, que tuvo lugar entre 1875 y 1914, tuvo como uno de sus aspectos principales la expansión colonial por África, Asia y las islas del Pacífico. En la actualidad, ha ido desapareciendo la práctica del dominio territorial mediante poder militar o económico, supuestamente ha ido desapareciendo, aunque desde mi punto de vista, el mantener ciertos actores dentro de un país, por ejemplo actores económicos, no deja de ser una medida para poder tener bajo control variables convenientes de la nación afecta a esos actores por parte de otra nación preponderante. Un ejemplo de lo que quiero decir sería USA con Venezuela, en donde USA se ha inmiscuido constantemente en los asuntos económicos y políticos de Venezuela con tal de obtener beneficio de distintos recursos naturales (esto viene a ser una del total de razones). Por lo que, la definición como tal de Imperialismo se ha ido extinguiendo, pero siento que el fin detrás del Imperialismo persiste de maneras más "sofisticadas" o menos notorias.

    ResponderEliminar
  21. Los imperios no han dejado de existir, solo se han transformado, si bien Inglaterra y francia siguen teniendo bastante poder y beneficios por sus terrenos ex colonias, ahora el imperialismo lo podemos ver en la economía y en la influencia que tienen algunos países, como lo son estados unidos y china, quienes dominan el mundo económicamente hablando, son dueños de las grandes compañías y gracias a ellas es que se mueve el mundo, si no existiese este imperialismo económico lo más probable es que el mundo no hubiese avanzado a pasos tan rápido como lo ha hecho este ultimo tiempo.

    ResponderEliminar
  22. Al ver los videos puedo concluir de ellos que hay ciertos rasgos del imperialismo que siguen existiendo hasta hoy, claramente no se les toma como “imperialismo” pero si tienen aspectos comunes, las potencias imperiales, ya no gobiernan formalmente la conducta de las excolonias, sino que lo hacen por medios como la ayuda económica, la manipulación del comercio, las sanciones, la dependencia por endeudamiento y la intervención militar, es decir, este se mantiene como un sistema de dominación política, militar, ideológica y económica.

    Las grandes potencias y sus corporaciones ejercen informalmente su poder mediante diversas coaliciones, la definición de imperio no se ve como el de antes, pero si lo hace la versión de imperio moderno, en estos se podría incluir hoy a China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea.
    Constanza Robles Carmona.

    ResponderEliminar
  23. Antes de ver los videos , tenia la hipótesis de que los imperios no habían desaparecido del todo, o al menos algo de ellos se podría ver en la actualidad. Una vez visto los videos pude reafirmar la hipótesis. Se pueden notar dos claros ejemplos tales como Francia e Inglaterra, donde en el primero aun se presentan lugares los cuales mantienen políticas y culturas que se han tenido a lo largo de la historia. Por otro lado tenemos el caso de Inglaterra, donde se puede ver el lado positivo del imperialismo ya que pudo solucionar los problemas que se presentaron por medio de la descentralización.

    Finalmente, se puede decir que aun se presentan los imperios, quizás no al pie de la letra a como fueron antiguamente pero si se han mantenido algunos aspectos dependiendo de como fueron manejados por los distintos países.

    ResponderEliminar
  24. Es posible observar que el imperialismo sigue presente en el mundo, no en sí, pero sus costumbres y características son posibles verlas en la actualidad, sobre todo en Francia e Inglaterra. El imperialismo sigue vigente de manera indirecta y tal vez no tan radical como lo sería si se reconociera o declarara el funcionamiento de un imperio como tal. Es sorprendente el observar los distintos procesos que se llevaron a cabo para que estas potencias llegaran a donde están hoy en día y el gran poder que se tuvo y tiene sobre otros lugares del mundo, aunque ambos países hicieron diferentes avances en sus tratados, donde Inglaterra se tuvo la descentralización y por otra parte Francia que aún sigue siendo una base dependiente de varios ligares donde se apoyan y producen entre sí.

    ResponderEliminar
  25. Matías Ignacio Pérez Águila25 de junio de 2022, 16:17

    El imperialismo más que desaparecer, ha evolucionado, trata de ocultarse con justificaciones incompletas para lograr un control geopolítico que países desean tener, los ejemplos de Francia e Inglaterra son esclarecedores en cuanto al poder que todavía se ejerce sobre territorios anexados, pero estos países no son los únicos, tanto China como Estados Unidos presentan también estas características y formas de actuar para mantener el poder por sobre el territorio.
    No podemos tampoco ignorar nuestros propios pecados, en Chile ocurre una situación parecida con rapa nui, la población ha dado muestras a lo largo del tiempo de no sentirse parte del país y con razón, sus costumbres y tradiciones son únicas a ellos y el estado chileno se hace dueño de aquello por la imposibilidad de la isla de decir lo contrario.

    ResponderEliminar
  26. Luego de los videos, se puede observar que aun países como Francia e Inglaterra poseen una gran influencia y poder, en donde si bien es cierto que no se consideran imperios como tales, técnicamente podemos considerarlos como uno. Quizás un poco mas camuflado y adaptado al periodo en el cual nos encontramos actualmente. Esto puede evidenciarse como por ejemplo con Inglaterra, cuando en su pasado tenían colonias, las cuales actualmente se encuentran independizadas legalmente, aun así, existen una gran cantidad de tratados principalmente económicos en los cuales aun existe mucha influencia de estos países sobre los mas pequeños.
    Debido a todo lo mencionado anteriormente, es interesante darnos cuenta como incluso hoy en día estamos en presencia del imperialismo, en donde debido a la época actual no tiene las mismas características que tenían en épocas anteriores, pero que de alguna forma sigue estando presente.

    ResponderEliminar
  27. Si buscamos por imperialismo en google rápidamente nos aparece esta definición: "Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.", por lo que de plano podemos afirmar que el imperialismo no se ha detenido.
    Las diferencias sobre la "forma" son notables, como la no violación tan cruda de los DDHH o la dirección de autonomía que ha tomado algún régimen imperialista como el francés o incluso el de fortalecer la economía como Canzuk.
    Aún más allá de eso, a mi parecer, los imperialismos siguen formas de dominación de unas naciones a otras a costa de su voluntad mediante simples (o complejos) cerrojos económicos que impiden su libre devenir por el desarrollo. Lamentablemente, como cualquier sistema humano, la base de estos son los individuos, quienes son realmente muy pocos para la cantidad de dominios que poseen, y de esos pocos emana el destino de cientos de miles de hombrees y mujeres que poco y nada tienen que ver. Pero bueno, desde un principio el humano no supo organizarse democráticamente y sucumbió a la moneda de un patrón.

    Diego zamorano Pérez

    ResponderEliminar
  28. Respecto a la pregunta planteada si ¿Aun existen los imperios?, habría que precisar primero que los imperios han mutado desde el concepto tradicional a según considero yo 2 grandes tipos de imperio, el primero sería un imperio económico, el cual consiste en un conjunto de países que se ponen de acuerdo para bajar las barreras de comercio entre ellos y decidir políticas económicas que aplican para el grupo completo, dentro de estos imperios destacaría la Union Europea.
    Por otra parte tenemos el otro tipo que es un imperio de tipo mas cultural, acá podrían contrastar por una parte el imperio chino y por otra parte el imperio británico incluidos en este los países que comparten su cultura como serían Canada, Nueva Zelanda, Australia entre otros.
    Finalmente concluyo que si bien existen estos "nuevos tipos de imperio", desde mi prisma, considero que producto de la conectividad y la masificación de la población las personas han adquirido un mayor grado de libertad con respecto a que imperio "pertenecer" o no, estas cuestiones que antes se percibian de importancia para el hombre común, hoy en día, ha pasado a ser como una especie de "ajedrez de los poderosos" donde el ciudadano común lo único que busca es poder vivir su vida tranquilo y con un sistema que se adapte a su forma de ver el mundo.

    ResponderEliminar
  29. En lo personal desde pequeño me a llamado la atención de la existencia de sistemas imperialistas, con el paso del tiempo me fui contextualizando acerca de estas formas de gobernar, siempre he tenido presente la existencias de los mas conocidos como son los de Europa, pero también existen en otros continentes eh incluso no son tan simbólicos como son ahora en occidente

    ResponderEliminar
  30. Luego de ver los videos se puede llegar a la conclusión de que el imperialismo como tal, no existe sino que ha ido evolucionando en relación a todos los procesos mundiales que se ha vivido. En primer lugar no existe no dominación en el aspecto territorial pero si se puede evidenciar actualmente el poder ejercido e influencia en territorios como es el caso de Francia e Inglaterra.
    Ante lo anterior, se puede concluir que el imperialismo sigue presente solo que ha evolucionado con el tiempo y se ha modificado en relación a como es llevado a cabo.

    Mariajosé González Arcos

    ResponderEliminar
  31. Ana María Carmona Martínez28 de junio de 2022, 13:57

    Al igual que el resto de mis compañeros, me sorprende que aún exista este tipo de visión/objetivo en la actualidad, dejando ver que el imperialismo envés de desaparecer se ha ido adaptando, lo que se ve en los videos referentes a Francia y Reino Unido.
    Ana María Carmona Martínez

    ResponderEliminar
  32. En primer lugar no estaba en conocimiento de la situación que tiene Hong Kong, con su autonomía y la presión que ejerce el imperio chino y las salvaguarda que ofrece el reino unido para las personas que tiene el beneficio de tener una visa del país. Encuentro que las ideas que se plantean en el primer video, me hace pensar que los intereses económicos y tecnologías que ofrece son motivos de querer apoderarse de la gobernanza, pero que por otro lado Hong Kong espera al mejor postor para que el gobierno vende en cierto grado a su nación. Por otro lado lo que nos hablan de la situación de Inglaterra y Francia, en los acuerdos económicos y geopolíticos que tiene Inglaterra con ex colonias, dan luces de un antiguo imperialismos que aun permanece latente al menos en estas dimensiones.

    Nicolas Muñoz Vera

    ResponderEliminar
  33. Los imperios no han desaparecido y quizás nunca desaparecerán. Es característica de los imperios hegemónicos el tener una gran potencia militar, la cual se usa para mantener a salvo sus propios intereses de posibles enemigos, los que en su gran mayoría suelen ser económicos y geopolíticos. Sin embargo, a medida que el mundo evoluciona y se vuelve cada vez más globalizado, al mismo tiempo se vuelve más dependiente del resto. Por este motivo, las guerras tradicionales han dejado son cada vez más escazas, debido su alto costo y sus consecuencias imprevisibles en el mundo global, en cambio es mucho más común ver guerras económicas, guerras informáticas, donde el objetivo no es destruir al enemigo, sino mermarlo, para que sumado a la potencia militar, se obtenga un poder disuasivo, mucho más efectivo que una guerra tradicional.
    Adolfo González Pérez

    ResponderEliminar
  34. Respondiendo a la pregunta del blog me parece que los imperios no han desaparecido sino que han transformado sus modos de ejercer dominación sobre sus territorios. Ya no es tan explicito como poner la bandera del imperio y mandar lideres a gobernar. Actualmente muchos países se ven sometidos al poder de los imperios a través de dominación cultural y/o dominación económica. De esta manera países más pequeños pierden parte de su independencia al estar a merced de las directrices económicas de grandes potencias. Sin querer realizar un juicio de valor al respecto me parece relevante tener esto en cuenta y no hacer vista gorda como si este desbalance de poder no existiera.

    Bastián Socías

    ResponderEliminar
  35. Es interesante observar cómo ciertos países siguen teniendo características del imperialismo, como Inglaterrra y Francia, tal como se muestra en el video. Inglaterra por medio de su descentralización le ha permitido formar ciertos acuerdos o pactos con sus colonias, en caso contrario Francia, es posible observar que posee varias colonias que viven en condiciones de pobreza y que tienen una gran dependencia en los sustentos entregados por Francia.

    Arely Sepulveda Galvez

    ResponderEliminar
  36. Viendo los videos se puede decir que los imperios no han desaparecido por completo, se puede ver que en Francia e Inglaterra (países con importancia a nivel mundial) aun existen, pero no de la misma manera que en el pasado. Me parece interesante el ver cómo aun existen imperios, aunque no sea de la misma forma, ni con el mismo poder que tenían antes.

    Vanessa Zúñiga Pérez

    ResponderEliminar
  37. A partir de los videos, los imperios no han desparecido, se puede evidenciar la existencia de imperios por la dominación económica y militar de ciertos territorios, así también como dominación cultural (más fácil de llevar a cabo en el mundo globalizado). La denominación de imperio ahora ha sido reemplazada por concepto de potencia mundial.

    ResponderEliminar
  38. Desde mi perspectiva es importante destacar no solo si podemos concebir a el Reino unido y a Francia como Imperios, sino que asumiendo la idea de que aun tiene aspectos remanentes de un método imperialista, podemos entender como aun poseen influencias gracias a ello, y se mantienen así como paises de gran influencia mundial.

    Ignacio Antonio Pavez Rojas.

    ResponderEliminar
  39. Trás ver los videos, he podido evidenciar que los imperios no han desaparecido del todo, si bien no son lo mismo de lo que eran antes, siguen manteniendo un nivel de poder e influencias en otros territorios, como lo es el caso de Inglaterra, adaptándose más a la actualidad, potenciando su economía con las colonias aledañas, teniendo un poder económico y dependencia sobre ellas. Por el otro lado, tenemos el caso de Francia, el cual
    no posee esa relación con sus colonias francesas, siendo estas explotadas, viviendo en pobreza, sin la posibilidad de un desarrollo social o económico.
    Luciano Castro

    ResponderEliminar
  40. Los imperios, aún no desaparecen si consideramos los videos vistos, podemos nombrar como imperios a francia e inglaterra, esto debido a su influencia (económica especialmente) que tienen en sus ex colonias especialmente, y también podemos considerar como imperios a países que debido a su poder económico actual logran tener una gran influencia sobre otros países, tal es el caso de EEUU o China

    ResponderEliminar
  41. Debo decir que nunca antes me había detenido a pensar en la posibilidad de que algunos de los grandes imperios de la historia podían seguir de cierta forma vigentes hasta el día de hoy. A la luz de los videos expuestos, no me cabe duda de que en cierta forma hay imperios que se mantienen en el mundo actual. Esto se debe principalmente a la presencia de una lengua común y de una cultura, si bien no idéntica, similar (como lo es el caso del Imperio Británico con sus colonias, que fueron creadas buscando recrear el modelo de vida británico). Es gracias a estos puntos en común que se puede ver como posible la existencia de un Imperio que sigue latente, y que eventualmente podría resurgir. Por otra parte, el caso de Francia fácilmente se puede interpretar en la práctica como el de un Imperio, puesto que sus colonias que se encuentran a lo largo de casi todo el mundo dependen de París para la toma de decisiones, aunque en este caso se genera un problema debido a la poca equidad que se presenta entre las colonias y Francia continental, lo que rompe en cierta forma la sensación de unidad que se puede apreciar en el caso Británico.
    Carlos Latrille Moreno.

    ResponderEliminar
  42. Como pudimos ver en los videos, aun existen paises que tiene semejanzas a lo que se conoce como imperio. En los videos nos presentan dos claros ejemplos. El primero es el caso de Francia, personalmente desconocia la inmensidad de territorio ultramarino que les dejo su pasado colonizador. La situacion en que se encuentra este país de intentar seguir gobernando tantos paises siendo que existe una lejania tanto en fisica, como economica, y social. Tomar decisiones tan alejada del territorio y sin estar bajo el mismo contexto social y economico ha dejado que a estos paises limitados y retrasadas, lo que ha provocado niveles de pobreza extremos y niveles de vida muy difirentes entre los frances del continente europeo a los restos de territorios bajo su soberanía. Se podría decir que es una posicion un poco egoista de parte de Francia, ya que ellos pueden sacar pobrecho tanto en lo militar, temas de agricultura y en lo politico logrando una expansion mas rapida y esta es el aspecto que hace pensar que aun funciona como un imperio, sometiendo a las demás personas a una dependencia. Se entiende totalmente el desconecto de estas personas ya que se siente discriminadas y pasadas a llevar por el hecho que usan sus territorio para ser explotado. Por otro lado, tenemos al Reino Unido, que es que esta buscando formar un nuevo imperio juntos a los paises anglosajones, donde van a converger ciertos intereses economicos, comercial (libre comercio) y benefecios como el movimiento libre de personas. A su vez, podrían desarrollarse como un gran influencia mundial.

    Daniela Peña

    ResponderEliminar
  43. como se vio en los videos si lo pensamos bien quizás no era tan obvio que Inglaterra o Francia perdieran todo el poder que tenían, quizás como imperios terminaron ya que no eran dueños de estos paises pero que tan cierto era eso, ya que si bien estos paises y regiones lograron libertad muchos de los altos cargos, y dueños de territorios o industrias supongo que eran descendientes del pais imperio, además de que economicamente como su producto fue hecho con el fin de satisfacer al pais imperio, la economia igual termino dependiendo de estos incluso después de la disolución de los imperios.
    no había pensado si todo esto y me sorprende como estos paises aun tienen este poder por sobre otros, mas que nada como el foco estaba en estados unidos y china económicamente, se ve que el poder de la influencia es notable por parte de Inglaterra y francia.
    Danko vargas navarro

    ResponderEliminar
  44. Felix Espinosa Hernández

    ResponderEliminar

Publicar un comentario