La HISTORIA como disciplina ha vivido cambios a lo largo del tiempo que nos han llevado hasta las actuales perspectivas para abordar el trabajo de historiador; esto es la HISTORIOGRAFÍA.
LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
LA ESCUELA DE LOS ANALES
EL FUTURO DEL LIBRO
PETER BURKE
HISTORIA E INTERDISCIPLINA
Me parece ciertamente interesante la forma en que la forma de hacer historia tenga tantos matices y haya ido evolucionando con la historia misma; desde un punto donde sólo se conocía lo que fue pasando de generación en generación por palabras y escritos, hasta darle un nuevo enfoque con muchas más fuentes de información, como registros audiovisuales y con esto dar más puntos de vista a los hechos.
ResponderEliminarEl incluir más perspectivas y utilizar otras ciencias auxiliares para complementar la historia a mi parecer ayuda en gran manera a conocer las culturas y la forma en que han ocurrido las cosas a lo largo del tiempo, incorporando temas sociales y económicos como indica la escuela de los Annales.
Sobre la especialización, me gustaría hacer énfasis en el tema tratado, donde indican que es muy bueno especializarse, pero hay que tener cuidado de no encerrarse en eso y tomar en cuenta más puntos de vista.
Jheymy Isasmendi Cáceres
En cuanto al tema de las corrientes historiográficas, resulta interesante y curioso (porque ignoro más de las que conozco) saber que hay y han habido diversas formas de describir la historia y que, por ende, afectan de forma distinta la comprensión de la historia aunque estemos frente a un mismo hecho en estudio. Esto es atractivo porque según la descripción de la historia podemos diferenciar culturas, infórmanos sobre ciertas civilizaciones,etc. Naturalmente se fue formando un complemento en la historiografía que nutría la descripción de la historia sin dejar atrás lo que antes se ignoraba: cuestiones sociales y económicas bajo el manto de una renovación teórica y metodológica que surge con la escuela de los Animales que perfecciona el relato y descripción de la historia mediante la inclusión de otras ciencias sociales que inciden en la misma como la geografía, psicología social, antropología,etc. Otra cosa a destacar para mí sería lo que plantea Peter Burke acerca de la nueva historia y el principal desafío actual que plantea un dilema frente a la dualidad de la interdisciplinariedad y la especialización. Tendemos a la especialización y resulta lógico, pero la especialización pone en riesgo nuestra comprensión global, sin duda el desafío es encontrar el equilibrio dual de forma de aumentar nuestra eficiencia.
ResponderEliminarEnzo Ceroni
La escuela de los annales si bien es la mas completa y compleja que tenemos en la actualidad debido a que se apoya en distintas otras ciencias y es capaz de reconocer la validez para la reconstrucción histórica tanto de imágenes como de otros escritos o fotografías no debemos olvidar que ni con todo esto alcanzamos un verdadero entendimiento ni una concepción histórica completa ya que hay varios relatos o tradiciones que se van perdiendo y no logran ser transmitidas a las siguientes generaciones, así como también hitos que quedan sin documentar.
ResponderEliminarJose Poblete
EliminarMe parece muy interesante como las corrientes historiográficas toman protagonismo a lo largo de los años, creo que seria bueno detenerse y pensar porque las corrientes fueron cambiando su protagonismo, que gatillo eso. Creo que si nos ponemos a pensar el porqué, tendríamos mucho más aspectos los cuales analizar y relacionar con la clase anterior (costumbres y valores)
ResponderEliminarAdemás, del video de entrevista a Burke, me quedo con que la especialización es una muy buena herramienta, pero no hay que abusar de ella, creo que como ingenieros debemos saber poner limites con ello y mirar todo desde una amplia perspectiva, para no tener una mirada sesgada.
Javiera Segura Oyarce.
Desde mi punto de vista, en esta sección del blog se entrega, además del conocimiento explícito a través de los videos, una ayuda para darnos cuenta de cómo a veces somos ignorantes en temas que son realmente importantes y que han trascendido a lo largo de los siglos y que han sido necesarios para poder desarrollarnos como sociedad y civilización, como lo es la historiografía, ya que sin ésta hubiese sido imposible registrar hechos, analizarlos, estudiarlos, y con ello aprender y avanzar en distintos ámbitos. Porque es innegable que junto a la evolución de la historiografía, se ha logrado también la profundización y el énfasis en las distintas áreas de estudio que se han ido agregando a ésta, como lo son la sociología, la economía, la antropología y distintas ciencias sociales que en su conjunto, han aportado a un análisis global de la sociedad.
ResponderEliminarY desde una mirada más de ingeniería, creo que dicha evolución a lo largo de la historia, se ha basado en una ampliación del paradigma de cada uno de los involucrados en el desarrollo de la historiografía, hacia algo más sistémico, en el que han querido ir dejando de lado el exceso de especialización, y se han dado cuenta de que el estudio de la historia debe ir mucho más allá de los sucesos políticos y militares, ya que no se trata de una ciencia exacta en la que los mismos hechos tendrán siempre las mismas consecuencias, si no que existe también una gran variedad de factores sociales y económicos que van a influir siempre.
Catalina Gálvez Oliveros
Me parece interesante como ha evoluacionado el relato que se ofrece sobre la historia de los pueblos. Siempre he creido que los hechos historicos no ocurren por que si, si no que existen alrededor de ellos un contexto mucho mas complejo; economico, social, cultural, entre otros y es interesante que la historia haya comenzado a estudiar estos contextos para enriquecer los relatos historicos y que estos adquieran sentido. De la entrevista a Roger Chartier me parece interesante este debate que se hace sobre la hegemonia del libro por sobre otras fuentes historicas y como se han ido incorporando otras de manera de acercar a un mas la historia a quienes no llegan a ella por si sola, mas un en un mundo tan conectado donde se prefieren las pantallas por sobre los textos escritos.
ResponderEliminarJavier Bravo Pizarro
Ignoraba el hecho de que existieran tantas corrientes historiográficas, solo conocía el hecho de que antiguamente la historia solamente era contada de boca en boca a través de los años, y que, en algún instante de la historia, cuando empezó la escritura, estas historias se empezaron a conservar. Me pareció interesante la clara evolución que existe historiográficamente, como pasa de ser solo diversas interpretaciones a hechos concretos, como se acumulan estos datos, transformándolos en información, acercándose así, cada vez más a la objetividad, conteniendo sus diversos contextos, los cuales son, a mi parecer, casi igual de importantes que el hecho en sí, alcanzando desde el positivismo a la escuela de los annales, donde incorpora diversas ciencias sociales, que antes no eran tomadas en cuenta, como la geografía, economía, psicología social, la antropología, entre muchas otras, estudiando la sociedad en su conjunto, expandiendo así el análisis histórico.
ResponderEliminarTamara Carmona Montiel
A traves del tiempo, los acontecimientos que se van dando quedan marcados en la generando ciertas consecuencias y escenarios. Siempre he considerado que para entender el hoy debemos mirar hacia atras, algo que la historiografia plantea de lleno en donde se recopilan datos, se analizan y estudian, para obtener informacion de estas, pudiendo generar conocimiento para la sociedad. La forma de conocer la historia ha ido evolucionando con el tiempo, en donde la tecnología ha logrado una mayor conectividad entre sociedades generando una red más amplia, como se vio con el paso desde el relato de historias de forma oral a los libros y las grandes escrituras. Esto tambien ha conllevado a que muchos datos e historias se hayan perdido en el tiempo.
ResponderEliminarLa historiografia ha tenido un rol fundamental ya que llevo a la creacion de otras ciencias sociales, las cuales hoy en día son pilares de las sociedades tanto en ambitos politicos, economicos, sociales y tecnologicos.
Matías Garay Muñoz
Lo que más me llama la atención del conjunto de videos es la gran adaptabilidad que presenta la forma en la que se realiza la historiografía, donde en menos de 100 años cambio su enfoque en gran medida junto con su estilo y la cantidad de materias o temas que abarca, siendo actualmente considerados ámbitos como la antropología o estudios de psicología de acuerdo a nuestra época. Sin embargo el factor presentado en la entrevista al historiador Peter Burke, donde se habla de la especialización y lo importante que es esta para la sociedad actual debido a la gran cantidad de conocimientos y personas, donde al final es más importante tener personas con conocimientos y capacidades profundas sobre un tema en concreto, manejando el resto de materias superficialmente para evitar una focalización negativa que tener personas con conocimientos medios de muchos ámbitos, lo que lo podemos ver realmente como futuros ingenieros industriales, que para tener un mayor impacto tendremos que especializarnos en alguna disciplina puesto que los conocimientos genéricos y poco profundos no son tan efectivos.
ResponderEliminarJesús Diez Briso
EliminarResulta muy interesante saber que a lo largo de la historia han habido distintas corrientes histográficas, es decir, distintas formas de enseñar la historia, no solamente en el ámbito físico (oral, escrito, etc.) sino en cuanto a la mirada y forma que se le da.
ResponderEliminarComo sabemos por lo visto en clases, en un principio los hechos históricos eran enseñados de voz en voz y siempre con tintes mitológicos y mágicos, tal es el caso de las obras de Homero, como la Iliada, o el caso del Minotauro. Escrituras con muchas referencias mitológicas, a tal punto que se creían de fantasía. Sin embargo, de acuerdo a lo visto en clases muchos hechos narrados en las obras de Homero resultaron ser ciertas, al ser descubiertas las ruinas de las misma Troya.
Es importante también considerar que las corrientes histográficas se desarrollan de acuerdo a las vivencias de cada época, tal es el ejemplo de la Revolución de los Annales y sus diversas etapas, las cuales cada una surge durante una época o suceso histórico importante del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial o la caída de la Unión Soviética. Por lo que leer una obra histórica escrita durante la Edad Media sobre Roma, por ejemplo, será muy diferente a una obra histórica actual sobre Roma, ya que ambas analizarán temas distintos y tendrán visiones distintas.
Vicente Contreras R.
Es interesante el poder observar las distintas metodologías que se han ido creando desde la escritura como primer modelo para almacenar el conocimiento, donde en sus inicios esta solo consistía en la mera descripción de los hechos diplomáticas y políticas, los cuales este conocimiento era solo para privilegiados, no es hasta el siglo XVIII donde se conoce el término ciencia para llegar a conocimientos certeros y que este se expanda a la comunidad.
ResponderEliminarCon relación a las corrientes historiográficas, es interesante ver la evolución de ellas, sus enfoques y objetivos que se dieron en cada una, todas estas con el fin de dejar registro de sucesos y analizarlos para así, aprender y progresar como sociedad. Cada una de ellas al desenvolverse en un en una época y contexto diferente es interesante observar desde su propia visión los acontecimientos sucedidos.
Brandon Jofré Prado
En muchas ocasiones, los hechos históricos son conocidos y se sabe en detalle qué paso en cierto momento, pero muchas veces es ignorado el por qué y el cómo se llegó a tal suceso, es por esto que es de suma importancia estudiar y analizar las corrientes historiográficas, conociendo así a profundidad el detonante de ciertas situaciones.
ResponderEliminarLuego , en lo personal me pareció interesante el video de Peter Burke, el cual habla de la nueva historia y de los desafíos actuales, donde me llamó la atención en concreto la idea de tener presente el "bigpicture" y no solo concentrarse en la especialización, la cual si bien puede ser muy útil en muchas ocasiones, concentrarse por completo en dicha especialización puede llegar a cegar a la persona y no poder ver todo el panorama.
Muy importante el conocer la historia y de la manera en la que es contada, de esto ultimo se desprende el si los protagonista de la historia son personajes "buenos o malos", es decir, en el relato importa mucho el relator, el contexto social y donde esta inmerso, las pruebas que verifiquen la veracidad de estos hechos y muchas otras variables que pueden influenciar en como es contada la historia.
ResponderEliminarAdemás de esto es muy bueno el saber que se siguen aprendiendo y aplicando
conocimientos e innovaciones modernas para poder ver todo el panorama de nuestra historia, esto nos ayudara a entender mejor y de una manera que intenta ser mas "objetiva" la historia.
Encuentro muy interesante que siempre se esté analizando el significado y la importancia de la historia, encuentro relevante el hecho de cuestionarnos siempre el cómo lo interpretamos, qué se considera como fuente, qué busca decirnos y cómo decirlo. Bajo este contexto, es relevante el papel de las corrientes historiográficas. Desde mi perspectiva, encuentro que las primeras corrientes como el positivismo y el historicismo son corrientes con una visión muy reduccionista, pues solo suelen tomar aspectos de una sola ciencia, y también pretenden cuantificar el conocimiento y "ser lo más objetivo", cuando es sumamente complicado teniendo solo una perspectiva de ciencia ignorando cuestiones sociales y económicas. El análisis desde los Annales la considero muy integra, debido a que permite un relato enriquecida desde diferentes perspectivas científicas que consideran el estudio del hombre desde distintos ámbitos, donde se puede aprecian los acontecimientos históricos desde la política, economía, psicología, sociología, entre otros. La escuela de los Annales se preocupa por acabar con una narración tradicional y convertir una historia analítica con respaldo de las otras ciencias para hacer una comprensión de la sociedad en conjunto.
ResponderEliminarValentina Bañados Macaya
Me parece muy relevante el trabajo realizado por la Historiografía, se nos permite saber todos los cambios y evoluciones que han tenido las civilizaciones a través del tiempo y como se han detonado distintos sucesos históricos que aún repercuten en ciertos países.
ResponderEliminarA la par con el trabajo por las distintas corrientes Historiográficas, Peter Burke en el video nos habla de la importancia de que las personas que se especializan en un área deben de vez en cuando mirar a su exterior, de forma de conectar conocimientos. La historia registrada muchas veces puede ser determinante a la hora de tomar decisiones en la actualidad, las variables registradas históricamente sirven como base de distintos contextos, al ignorarlos muchas veces nos enfrentamos a un panorama con más incertidumbre (Ejemplo: Crisis Sub Prime 2008).
Nicolas Bustamante Morales
EliminarHasta el día de hoy, no había tomado el peso de la importancia de la historia, no solo como algo que estudiamos en los colegios o universidades, sino como la base del conocimiento y la responsable de que este se pueda almacenar u acumular dando paso a que se permita realmente comprender los acontecimientos de la sociedad, sin embargo, si antes no se podía almacenar, sigue siendo conocimiento, pues se transmitía de forma oral, más que conocimiento certero tenía cierto toque mágico y basado principalmente en la mitología, como se vio en clases.
ResponderEliminarDebido a la historia es que se puede estudiar el pasado y en base a lo que sucedió es posible predecir el futuro, por ejemplo, como se menciona en el video, no se puede predecir que siempre después de una revolución va a acontecer una dictadura militar, pues no ha sucedido, es por es que se puede predecir, debido a lo ocurrido en el pasado, que después de revoluciones lo más probable es que procedan gobiernos democráticos.
Para finalizar, me quedo con lo mencionado en el video, a mi parecer los libros no son reemplazables, a pesar de que ahora estemos en un mundo digital, no se puede cuestionar el poder de un libro, pues es el conocimiento en forma táctil y visual, al alcance de todas las personas, al contrario de los libros digitales desaparecen el concepto del libro pues la pantalla no es un libro, en la pantalla no se ve una página, entonces hay como una desaparición del libro en su morfología y el problema es de saber si con la desaparición del libro también desaparece como mercancía .
Constanza Robles Carmona
El hecho de que la historia se registre y se relate de manera distinta de acuerdo al momento en que tome lugar, y cómo esto ha ido evolucionando con el pasar del tiempo incorporando nuevas ciencias y perspectivas, me parece bastante interesante, debido a que, a su vez, se pueden conocer ciertos aspectos de la cultura de ese entonces, especialmente en las corrientes historiográficas más tempranas.
ResponderEliminarRespecto a lo expresado por Peter Burke en el último video, concuerdo con su opinión sobre la especialización y cómo ésta, sin ser negativa, debe dejar espacio para la interdisciplinariedad.
Siguiendo el ejemplo de las universidades, si bien es cierto que obtener y manejar los conocimientos que nos entregan y están relacionados con la carrera que cursamos es relevante, si no nos relacionamos con otros estudiantes o profesionales ajenos a nuestra carrera vamos a tener una visión muy limitada de cómo lo que manejamos puede implementarse o encajar con otras especialidades, por lo que considero importante poder compartir con personas fuera de los "departamentos tradicionales de universidad" para así tener un mejor entendimiento de lo que hacemos y cómo eso que hacemos se complementa con otros conocimientos.
Es muy interesante el darse cuenta que la historia que conocemos hoy en día y como esta se trabaja y se enseña, no siempre fue así. Las corrientes historiográficas son conceptos que desconocía pero de alguna forma entendía que la historia ha sido contada y escrita por diferentes formas y enfoques.
ResponderEliminarLa historia ha pasado por muchos cambios y nunca se tendrá real certeza de como fue realmente, como se indica en los videos en un principio esta dependía del "boca a boca", por lo que muchos detalles se fueron perdiendo y mucha información fue añadida posteriormente. También me resulta interesante que gran parte de la historia estaba protagonizada solo por las clases altas de las sociedades, siendo estas las que determinaban que era lo que se entendía como historia y cuales eran los hechos que se acreditaban. Respecto a lo que habló Burke, es dificil el poder no caer en la especialización o la interdisciplina, debido a que son caminos distintos pero que deben ser complementados de buena manera para poder tener un "Big Picture" acertado, o lo mas cercano a lo que se quiere esclarecer.
Alexis Olivares Varas.
Encuentro muy importante conocer como la sociedad a cambiando a lo largo del tiempo en las distintas partes del mundo, pero me deja pensando las corrientes historiograficas y que por mucho tiempo el libro fue la forma principal de describir el momento, ya que quien cuenta la historia de acuerdo a su corriente o creyendo ser alguien objetivo cuando es muy dificil, se pudo haber cambiado lo que en realidad paso, resaltar cosas que para ellos en su momento fue muy importante o que por no verle relevancia a ciertas cosas no las narraron, entonces quedo con la duda de que tan cierta es de verdad lo que se cuenta hacia atras.
ResponderEliminarDanko Vargas Navarro.
El video de las corrientes historiográficas evidencia que a lo largo del tiempo han existido distintas formas de describir la historia y los acontecimientos, dependiendo de la corriente predominante en ese entonces; Positivismo, Historicismo, Materialismo Histórico y la Escuela de los Annales, cada una de ellas surge y se adapta a los contextos históricos y “requerimientos” de la época.
ResponderEliminarEn cuánto a los historiadores, son los encargados de estudiar la historia humana mediante la investigación, análisis e interpretación de acontecimientos ocurridos. Me llama mucho la atención el video donde el historiador Peter Burke habla de que una de las desventajas de la interdisciplinariedad y de la especialización es que no permite conectar acontecimientos con otros debido a que el historiador especializado sólo se enfoca en recolectar información pero no la enmarca dentro del panorama general. Sin duda el desafío es encontrar un punto de equilibrio en donde la comunicación sea mayor y así se logren conectar los acontecimientos entre ellos.
Me parece muy interesante la forma en que ha evolucionado el como contar la historia, iniciando con contar acontecimientos de generación en generación y que estos pudieran haberse visto modificados quitándole objetividad, para luego ir cambiando esta forma a través del tiempo y llegar a como conocemos la historia hoy en día con la escuela de los annales.
ResponderEliminarLo que más llamó mi atención de los videos vistos, en el caso de la escuela de los annales fue la inclusión de otras ciencias sociales como la geografía, psicología, entre otras para completar el panorama de acontecimientos históricos, lo que permitió llevar este tipo de estudio a una comprensión más objetiva de lo que ocurría. Esto lo relaciono con el termino de especialización donde actualmente las personas se especializan en un tema pero esto pone en riesgo la visión completa de un acontecimiento, por ende hay que saber considerar distintas disciplinas para una completa interpretación.
Camila Leiva Ponce.
No estaba en conocimiento de las variadas corrientes históricas, las cuales pretenden recopilar y analizar desde varios lentes, los hechos históricos y como los contextualizan para discernir el como sucedieron. Esto gracias a los requerimientos de la época en la cual se pretendía estudiar dichas corrientes. Es así que se produce una miopía en el como se analiza hechos históricos, al pretender especializarse en una área y no ver la historia como un todo de hechos interrelacionado, lo cuál puede dar conclusiones mayores de como sucedieron y bajo las distintas influencias en las que estaban inmersos estos hechos. Tal ves para estudiar la especialización cobra coherencia, pero en lo personal a la hora de levantar los hechos, produce que se ignoren hechos influyentes para escribir la historia.
ResponderEliminarcomo menciona en el video de corrientes histograficas, mucha historia de la que nos han enseñado a lo larga de nuestra vida es gracias a la escritura, ya que permitio que algun momento de los años del pasado fuera plasmada en algun papel. Para nosotros pasa a ser algo de cada día pero nos olvidamos de que en algun momento esta herramienta no existia, y la manera de tener ese conocimiento era que otra persona te lo contara. La escritura es algo tan normal, pero super importante para la historia porque fue lo que permitio volver "tangible" el conocimiento.
ResponderEliminarSinceramente desconocia todo el proceso que vivio la historia, el cambio que implico que se transformara en una ciencia y tuviera sustento cientifico lo que al fin y al cabo permitio que se pudiera ir transformardo en leyes. El cambio que ocurre con el positivimos creo que muy importante porque es donde se empieza a priorizar la razon, el conocimiento certero sobre lo mitologico.
Daniela Peña Chavez
Me parece basastante interesante el hecho de que la historia puede cambiar por quien la cuente, en como las emociones, el contexto u otros factores van a influir en la manera que se cuente, esto provoca en mi un sentimiendo de duda en como sera o es contada la historia, ya sea el ejemplo de una guerra, si realmente depende desde que punto de vista sea contada ya sea por quienes ganaron o perdieron la guerra, creo que es sumamente importante tener en cuenta que la historia debe ser relatada lo mas objetivamente posible y como la escuela annales se preocupa de nuevas cuestiones sociales y economicas con el fin de mostrar un nuevo enfoque para contar la historia incorporando otras ciencias sociales entregando esta objetividad y datos mas precisos.
ResponderEliminarDiego Orellana Nocetti
ResponderEliminarEl historiador moderno investiga y estudia acontecimientos ocurridos en un periodo de tiempo determinado. Donde el desafío es conectar los distintos acontecimientos tomando el contexto general del lugar, ciudad y país de ese momento.
Como se menciona en los videos, ha cambiado a lo largo del tiempo la forma en que se escriben los acontecimientos que suceden en nuestro entorno. Respecto a las distintas corrientes de pensamiento. La importancia de conocer el contexto y perspectiva de las distintas escuelas de historiadores puede determinar el objetivismo del relato de hechos históricos.
Es curioso cómo la Escuela de los Anales incluyen ámbitos sociales, políticos y económicos, atrayendo nuevas disciplinas y siendo mucho más versátiles que las anteriores generaciones de historiadores.
La aparición de internet y las redes sociales en particular, les da voz a aquellas personas que históricamente nunca la han tenido. Una persona puede comentar acerca de lo vivido en dictadura, en una guerra, en una catástrofe desde dentro del hecho mismo, en ese sentido y para este contexto, internet ha llegado a repartir justicia para los olvidados. Sin embargo, también fácilmente se puede alterar los acontecimientos para intereses propios.
La forma de estudiar los acontecimientos históricos, es decir, la historiografía no es solo relevante para los historiadores, sino que también para las personas que no se dedican a la historia. Gran parte de nuestra forma de comprender el mundo depende de lo que hemos aprendido sobre la historia. Y esto ha sido contado de una forma determinada con una perspectiva determinada.
ResponderEliminarComo el mundo es complejo y las relaciones sociales también son complejas, entonces la historiografía debiese tender a ampliar su ámbito de estudio, es por esto que me hace sentido la escuela de los annales, debido a su ampliación de la forma de estudiar los acontecimientos utilizando distintas disciplinas. Esto último tiene relación con el video de Peter Burke, el mundo al ser tan complejo, son necesarias las distintas miradas para comprenderlo, es por esto que no debiésemos quedarnos encerrados en nuestra especialidad.
Resulta interesante el darnos cuenta como la historia va cambiando a través del tiempo, y el como esta puede variar según el contexto de la persona que la narra, ya sea por la sociedad en la que se encuentra, por sus emociones, por sus tendencias, etc. Y como esta también pudo ir cambiando de generación en generación hasta conocerla tal como la conocemos ahora.
ResponderEliminarMe parece muy interesante también, como se muestra en el relato, como la escuela de los Annales integran una gran variedad de perspectivas como la geografía, la política, economía, la psicología entre otras, para así tener una visión mas amplia y ver la historia de una forma mas objetiva. En base a esto, me gustaría mencionar que hoy en día esta muy en tendencia el especializarse solo en una área, y esto es peligroso para la historia puesto que se puede desvirtuar según el que la cuenta porque no tendrá una visión completa en base a todas las áreas que la escuela de los Annales integran. Por otra parte gracias a la tecnología podemos dar y leer opiniones de una forma muy sencilla, pero como se ha visto, es muy fácil alterar los hechos y provocar que se propaguen en gran escala, por lo cual hay que tener cuidado con estos aspectos al momento de leer o escribir parte de la historia que se vive o se vivió.
Christian Aballay R.
Es importante para mi mencionar en primer lugar que si bien es bastante importante la evolución que se ha tenido en materia de historiografía, contemplando como se van adquiriendo nuevas disciplinas científicas al desarrollo de una forma de contar los sucesos ocurridos a lo largo de nuestra existencia de una manera mucho más completa e imparcial, es muy relevante que siga existiendo la forma verbal de contar la historia como se hacía en los años primitivos de nuestra existencia, debido a que de esta forma no se intercambia solamente información, sino que se entiende la forma que tenían las civilizaciones de diferentes épocas de demostrar sus conocimientos, la forma que tenían de comunicarse y la evolución que se ha tenido durante los años.
ResponderEliminarEn cuanto a la especialización y la interdisciplinariedad, es importante el enfoque que le da Peter Burke ya que se aleja un poco de los extremismos o de elegir alguna de las dos como predominante, ya que eso nos permite el poder enfocarnos en las tareas de los individuos desde una perspectiva sistémica.
En esta clase aprendi a diferenciar que es historia y que no. Con las metodologías que realmente se aplican para recapitular la historia antes y actualmente. Encuentro muy importante saber como diferenciar historia que este correctamente documentada, es importante debido a que actualmente hay negadores de hechos tanto científicos como historicos y uno como ingeniero sabe como justificar lo cientifico pero ahora también los hechos historicos con una metodología.
ResponderEliminarLuigi Mattera
Me parece muy interesante como en el video se detalla que en algunas épocas se trato de racionalizar la historia para poder verla como ciencia. El positivismo es la corriente que más me llamo la atención debido a que desde ese momento se comienzan a explicar y documentar los acontecimientos históricos mas allá de la mitología. Hasta hoy en día lo anterior es muy importante, la mayoría de las veces se busca objetividad para relatar los hechos históricos, aunque, podemos decir que hoy en día también se considera como que algunos hechos históricos pueden tener diferentes puntos de vista, interiorizar todo esto podemos tener una visión más clara de que es la historia como ciencia y cuales son los hechos mitológicos antiguos o los puntos de vista de cada acontecimiento.
ResponderEliminarAiline Silva Espinoza
No podemos desconocer que cuando hablamos de acontecimientos importantes en la historia sólo tenemos a nuestro haber relatos que a lo largo de los años se han cimentado, a través de las generaciones. Sin embargo, pocas veces cuestionamos la información que se nos entrega o desde la mirada que se nos relatan los acontecimientos.
ResponderEliminarEn ese sentido, el contexto histórico de los hechos relatados juega un papel fundamental, pues la mirada puede ser muy distinta dependiendo del observador. Adicionalmente, la sociedad avanza a pasos agigantados en diversas materias y el conocimiento permite abrir las puertas del entendimiento.
Finalmente, un historiador toma los hechos y en base a sus observaciones relata una porción de la historia. Sin embargo, muchas veces en base a las creencias y valores propios la visión de la realidad puede verse sesgada, situación que nos sugiere consultar múltiples puntos de vista para englobar todos los aspectos que sea posible.
Leopoldo Delgado Lecaros
Me parece excelente que exista una ciencia con respecto a los hechos pasados como la que hay ahora desarrollada, puesto que en un principio solo estaba limitado a cierta categoría de personas que moldeaban y escribían la historia de acuerdo a sus propios intereses, o como es que ellos veían la realidad. Gracias al positivismo, se da una gran importancia a la historia y los hechos pasados, para luego enfocar este registro lo más objetivo posible, que es lo que rescata a la historia de la mejor manera.
ResponderEliminarMe parece de suma importancia que exista la historiografía, puesto que como sociedad no hay mejor manera de evolucionar y aprender de los errores del pasado, que tenerlos escritos y detallados de la manera mas objetivamente. Sin esta información, no podríamos ir hacia un futuro mejor y tampoco entender el por qué de nuestra identidad. La historia es la genealogía de la humanidad por lo que hay que saber apreciarla y estudiarla.
gracias al material de esta actividad me es importante reconocer a través de mi ignorancia la existencia de las corrientes historiográficas que para mi eran totalmente desconocidas y me gastaría estudiar mas sobre ellas, aunque sin saber con claridad cuales eran ellas, se me hacia posible la existencia de corrientes sobre todo en un principio ya que la imprenta estaba disponible solo para un pequeño grupo de personas, por lo tanto su forma de relatar la historia estaba sumamente influenciada por sus experiencias y creencias propias, que quizás eran muy distintas al general de los demás, creo que la diversificación en las formas de describir la realidad es necesaria y muy importante para poder desarrollarnos como sociedad.
ResponderEliminarEs una muy interesante pregunta. El historiador no es psicólogo, pero aún así se dedica a observar detenidamente el comportamiento del humano como un ser social en constante construcción de las sociedades. Entonces, el historiador, al menos, no puede carecer de reflexión, que no es más que mirarse a uno mismo desde uno mismo. Esto debido a que como ser viviente, se sitúa en un contexto histórico, así como en cualquier otra época de nuestra especie, por lo que si desea observar a otros mínimamente debería ser capaz de observarse a si mismo.
ResponderEliminarEl anterior comentario incluso podría sonar obvio, pero la breve revisión de la historiografía data de como los historiadores han ido descubriendo nuevas perspectivas desde donde pueden observar el devenir de nuestra especie.
Ahora bien, la reflexión supone algo más importante, que es, para mí, la capacidad de desarrollar una muy afinada perspectiva histórica. La historia, en lo personal, vive en nuestras ideas y en el conocimiento explicito almacenado en diversos espacios, digitales o físicos, pero siempre escrito en base a nuestras ideas, por lo que la historia no se desapega jamás del ser humano y observarla a ella es observarlo a él; a nosotros mismos. La perspectiva histórica entonces permite el desapego de nuestras ideas con las ideas de aquellos que vinieron antes y que luego vendrán en un futuro, ya que nos hace darnos cuentas de que no sólo están ocurriendo eventos que configuran nuestro contexto de distinta forma determinando también nuestras actitudes como individuos, sino que además vamos desarrollando distintas maneras de observar aquellos contextos.
Diego Zamorano
EliminarMe parece muy interesante la forma en que el pensamiento humano a evolucionado y cómo este se refleja en el desarrollo de las corrientes historiográficas.
ResponderEliminarEmpezando de una base muy incrédula donde predominaban los relatos hablados y fantasiosos, y estos eran principalmente controlados por la gente de más poder, y a medida que se desarrollo el conocimiento en conjunto de las ciencias que buscaban saberes exactos, se desarrollaron las corrientes historiográficas donde predominaba lo real y concreto. Y encontrando su apogeo gracias a "La Escuela de los Annales", donde gracias a distintas distintas generaciones se logró complementar con enfoques distintos, pero siempre con su base en el conocimiento científico al igual que el conocimiento de las personas en la actualidad.
Es interante como ciertas corrientes de pensamiento, como lo son el positivismo, historicismo, materialismo histórico y la escuela de los annales impactaron en la historia. El positivismo que le da mucha más importancia a la parte lógica/racional para explicar los hechos por sobre la mitología, y por otro lado el historicismo le da mayor importancia a datos históricos para el estudio de la historia. Con respecto a la escuela de los annales, esta surge en Francia y se utiliza para explicar el concepto de la historia con ciencias auxiliares (economía, política, geografía, entre otros) rompiendo con la especialización que había en su anterioridad, y además se utiliza más tipo de información como parte de la fuente histórica. Esta última corriente histórica posee consigo cuatro generaciones en cuanto a su representación.
ResponderEliminarArely Sepulveda Galvez
Cómo analizamos la historia cambiará la forma en la que se percibe, las diferentes formas de ver la historia nos dan resultados que pueden mejorar nuestra percepción y ayudarnos a entender otra posturas y explicar de mejor manera cómo las decisiones y sucesos a lo largo de la historia se han ido desenvolviendo.
ResponderEliminarEsta forma de comprender cómo se cuenta la historia nos da paso a analizar también quién la cuenta y así lograr un mejor entendimiento del punto de vista, el ver cada relato como una perspectiva y no cómo la realidad a secas, de la importancia de las fuentes usadas y la forma de documentar la historia. No podemos ignorar que cada perspectiva complementa a un todo, es necesaria una visión sistémica para un buen relato y la especialización debe ser vista como una herramienta y no como la única verdad posible.
Se destaca en primera instancia el surgimiento y desarrollo de la escritura como medio para transmitir y almacenar conocimiento. Dicho esto, a través de los años han surgido diferentes formas de plasmar la historia de la humanidad por medio de las diferentes corrientes historiográficas. Me parece interesante la transición que se ha producido desde el registrar acontecimientos asociados a eventos de relevancia asociado a figuras importantes de época o mera narración de hechos hacia el enfoque interdisciplinario y analítico asociado a la Escuela de los Annales. Esta última considerando las variadas vistas por medio de distintas fuentes de información que permiten explicar de mejor forma un contexto histórico determinado. Me parece importante destacar además que este último enfoque rompe con la especialización historiográfica, que desde mi punto de vista no es del todo limitante si se es consciente de que existen múltiples aristas con la cual es necesario relacionar y conectar, tal como creo, se refiere Peter Burke en la entrevista.
ResponderEliminarFelipe Vallejos Jorquera.
Las diversas formas de pensar y ver se pueden plasmar en las diferentes corrientes historiográficas desarrolladas a lo largo del tiempo. Lo anterior nos permite enriquecer nuestra mirada a distintas perspectivas según quien relata el acontecer y así también entender lo anterior como un complemento a nuestro conocimiento y forma de ver los sucesos.
ResponderEliminarMe parece interesante el nuevo enfoque establecido por la Escuela de los Annales dado que considerar la historia y otras ciencias sociales lo cual, desde mi punto de vista, permite una mirada mas amplia a la descripción del proceso del cual se quiere dejar plasmado en el contexto histórico del cual se está hablando, rompiendo así con la tradicionalidad de la especialización historiográfica que se venia dando desde hace un tiempo.
Mariajosé González Arcos
Lo importante no es solo importante saber que dice la historia y quién la cuenta, sino también el cómo se cuenta, la cronología, las relaciones causa-efecto, el contexto, entre otros. Conocer la forma en que se registran los acontecimientos, nos permite ponerlos en perspectiva, y así llegar a una realidad mucho más cercana o lo que en realidad sucedió. De esto se encarga la historiografía, de proveer la herramienta al historiador con la que pueda observar el pasado bajo distintas lupas. Destaca la escuela de los annales, surgida en Francia como alternativa a la escuela clásica alemana, la cual empieza a incluir dentro del relato historico al contexto social y económico.
ResponderEliminarAdolfo González Pérez.
Primero entendemos la escritura como el punto de inflexión, aquí se masifico el registro histórico lo que a su vez pudo ayudar a el crecimiento de las distintas civilizaciones, dado que finalmente quien conoce el pasado puede evitar caer en errores similares en el futuro. Podemos entender que la historiografía fue nutriéndose de herramientas, la escritura, la imprenta, etc. Estas herramientas cada vez fueron dando mayor facilidad de acceso al conocimiento, lo que nos lleva al día de hoy, donde cualquiera puede estudiar historia desde su casa.
ResponderEliminarComentario por Ignacio Antonio Pavez Rojas
EliminarA partir de lo estudiado, se puede ver como a lo largo de la historia ha cambiado drásticamente la forma de estudiar la historia, o en otras palabras, la historiografía. Se puede apreciar como en las civilizaciones antiguas la historia se basaba en los mitos que daban explicación a los fenómenos inexplicables, careciendo del registro de hechos o de un mayor análisis. A lo largo del tiempo, se puede ver como cambia la historiografía, empezando a regirse por los datos duros, por el registro de hechos (sobre todo por medios oficiales) y finalmente por el análisis e interpretación de la información. Sin lugar a ninguna duda uno de los cambios más importantes en la historia de la historiografía viene de la mano de la Escuela de los Annales que surge en Francia después de la primera guerra mundial y de la crisis de 1929. Esta escuela volvió a centrarse en el análisis de la información obtenida, incorporando el empleo de otras ciencias sociales (sociología, geografía, economía, etc.) y flexibilizando la aceptación de diversas fuentes de información más allá de solo textos y escrituras oficiales.
ResponderEliminarCarlos Latrille Moreno.
Me llama la atención la manera en que ha evolucionado el estudio de la historia, a la par que me resulta interesante aprender un nuevo concepto como lo es la historiografía, disciplina que la verdad desconocía. En este sentido se me hace sumamente relevante estudiar el como estudiamos la historia, para analizar y cuestionar desde que paradigmas nos estamos contando los relatos del pasado que repercuten en nuestro presente.
ResponderEliminarLa evolución de la historiografía me parece un claro ejemplo de lo anterior, pues de la misma manera en que actualmente nos parece inadecuado relatar la historia desde relatos fantasiosos como mitos y fabulas como se hacia inicialmente, probablemente al revisar la manera en la que contamos la historia actualmente encontremos más de algún error que en el futuro consideraremos inadecuado.
Bastián Socías
Me es super importante e interesante el tema de las corrientes historiográficas, ya que se puede ver el como ha evolucionado el estudio de la historia y como esta ha ido de la mano con la evolución de la tecnología, siendo que antes de la imprenta, la historia o acontecimientos se traspasaban de voz en voz, cosa que a través de los años se podría tergiversar, por lo que el plasmarlo en una escritura le daba algo más de fortaleza al acontecimiento y actualmente existen otros métodos como lo audiovisual, fortaleciendo el describir la historia y sus acontecimientos y sumado a aquello, destaco la Escuela de Annales, ya que me parece muy importante el incluir otros factores como lo social y económico, ya que para entender un acontecimiento, es necesario contextualizarse lo más posible y no dejar factores fuera de la historia. Además destaco la objetividad del historiador, la cual da un rigor cientifico al estudio de la historia.
ResponderEliminarEn cuanto a lo expuesto por Peter Burke, me parece destacable que mencione la desventaja de la especialización, ya que comparto en que el especializarse provoque cesgos que no permitan conectar acontecimientos importantes.
Luciano Castro Tapia
Me llama la atención la gran cantidad de corrientes historiográficas, considero importante saber antes de leer o investigar una parte de la historia, a que corriente pertenece o quien es su autor, ya que, dependiendo de este es como será contada la historia y que visión le entregará al relato. Considero importante el hecho que la evolución de estas corrientes va de la mano con el avance de la tecnología. También es fundamental la escuela de los Annales, que viene a aportar una nueva visión de como se estaban contando las cosas, y tomándole importancia a, como dice el video, nuevas cuestiones sociales y económicas.
ResponderEliminarVanessa Zúñiga Pérez
La historia es de suma importancia para conocer nuestro pasado y poder entender cuál es el presente en el que nos desarrollamos. Es por esto que la ciencia que practica el historiador es de vital importancia. Gracias a esta labor, las personas podemos comprender el cambio que ha ocurrido en nuestra sociedad en la actualidad y cómo es que surgimos en lo que somos. Hay que entender también, que las distintas corrientes historiográficas nos indican cómo sucedió nuestro pasado de acuerdo a sus propios paradigmas, sin embargo de esta forma podemos darnos cuenta como es que el ser humano veía el mundo en las épocas pasadas, conllevando a un análisis no solo de la historia externa al historiador, sino cómo es que a través de la historia y el progreso del pasado, han ido cambiando la visión de la humanidad.
ResponderEliminarEs increible ver la evolucion de la historiografia y de las diversas perspectivas que pueden tenerse acerca de la historia, generalmente en las aulas se nos relata la historia de forma lineal y con un enfoque eurocentrista, dejando de lado diversas culturas, sucesos, personajes que marcaron rotundamente la forma de ver la vida. Sucedieron diversos cambios de paradigma a lo largo de la historia en diversas materias, pero esto tambien sucedio en las diversas civilizaciones, es por ello que es importante que hoy en dia se genere una vision mas integradora, un relato de historia universal que aglomere y armonice las diversas culturas, civilizaciones que existieron a lo largo de la existencia del humano. Cabe destacar que la existencia del libro y la cultura escrita, fue,sigue y seguira siendo una herramienta primordial para acceder a los registros historicos, al conocimiento y primordialmente a una conexion con nuestra humanidad y razon.
ResponderEliminarAnibal lufi Apablaza