¿Cómo ve Occidente a....
...ORIENTE
Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.
"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".
[Alfredo JAAR]
Wesweek, Life y Times.
...Africa (Ruanda)
...OCCIDENTE
This is Not America [Alfredo JAAR]
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs interesante el debate que se abre en torno a la audacia que tiene algunas culturas por no solo intentar sui no que ademas opacar el desarrollo, conocimiento, exposicion de otras culturas que tiene el mismo interes y derecho en ser conocidas. Historicamente hemos visto como EEUU en su afan de colonizar el mundo ha invisibviliado el desarollado de muchas culturas como la latinoamericana. Cuando se habla de america es dificil no pensar en EEUU como este sinonimo de america que ellos mismo construyeron. En este sentido el trabajo audiovisual que muchos y muchas artistas desarrollan ofrece a la comunidad mundial un acercamiento real de como entienden sus propias culturas y ofrece este espacio de visibilidad tan negado culturalmente por las grandes potencias.
ResponderEliminarOtro aspecto interesante del articulo y el material audiovisual es el contraste tan marcado que tenemos entre oriente y occidente como nuestras culturas desconocerse. Ver tan lejano el modo de pensar, vestir, creer, comportarse de las culturas occidentales me hace pensar que coexisten dos universos en forma paralela y que es muy complejo llegar a encontrar puntos de encuentro. Sin embargo, debo reconocer que este pensamiento se funda en el hecho de que desde pequeños conocemos tan poco de otras culturas y formas que parecieran muy lejanas. En la medida que se conoce mas de ellas, se comienzan tambien a derribar ciertos mitos y creencias y compredemos que razones fundan su actuar.
ResponderEliminarBajo mi opinión, creo que los videos entregan claros ejemplos de cómo los países, territorios y personas en general, que poseen una cultura distinta a la occidental, son vistas por ésta última. En la que, como se dice en el archivo de "This is not America", tiende a tener una visión bastante egocéntrica, especialmente centrada en los países más reconocidos a nivel global, tal como Estados Unidos, que al ser generalmente autodenominado "América", se atreve incluso a apropiarse de la identidad y la cultura de todo un continente, que de hecho también son considerados occidentales.
Creo también que lo que relata Alfredo Jaar en su entrevista, es una muestra de que la forma en que "los otros" son percibidos por los líderes occidentales y todo occidente en general, no ha cambiado mucho con los años, ya que éstos omitían totalmente hechos inhumanos y grandes crisis en países no occidentales, perpetuando a éstos como países poco importantes, subdesarrollados, casi irrelevantes y sin impacto mundial, lo que conlleva incluso a olvidar a los seres humanos, sus derechos, y su dignidad, y esto se ha venido viendo hasta el día de hoy, siendo fácil hacer la comparación entre la cobertura que se le ha dado al reciente conflicto Ruso-Ucraniano y a las guerras y conflictos que han venido por años en países como Afganistán, Yemen, Siria, etc. En la que parece mucho más importante el primero mencionado, por el único hecho de tratarse de un país europeo el principal afectado, dando a conocer mundialmente el sufrimiento de las personas y lo macabro de los ataques, mientras que los otros mencionados, se han casi que normalizado, es algo con lo que se vive actualmente, y que ningún medio se encarga de informar al respecto con el énfasis que ésto merece.
Finalmente, creo que son bastantes los prejuicios que se forman al estar de un lado u otro, y que en cierto punto todos caemos en ellos al estar inmersos en sistemas de información sesgados, haciendo que se instaure cada vez más la ignorancia respecto de otras culturas, que seguimos creyendo "atrasadas", siendo consiente también de que quizás ellos, pueden tener los mismos prejuicios o pensamientos sobre occidente.
Catalina Gálvez Oliveros.
Es interesante ver en el material como se habla de un tema que ha perdurado por mucho tiempo, la diferencia de culturas. A lo largo del tiempo, la diferenca de culturas o religion ha llevado a guerras y enfrentamientos entre distintos pueblos y civilizaciones. Podemos ver la gran diferencia cultural que existe entre Occidente y Oriente, en donde se ha visto que ambas viven alejada de la otra en todo sentido. Tenemos en Oriente todo el conflicto arabe, e incluso lo ocurrido por el Islam, temas que en Occidente no se habla o no se les da mayor importancia. Esto tambien ocurre con el Africa, en donde una diferencia de cultura hizo que este continente no surgiria en desarrollo, crecimiento, tecnología y bienestar social. En Latinoamerica tenemos un caso parecido, pero menos extremo que Africa, en donde EEUU es la hegemonia de la mayoría de paises debido a su influencia y opaca el potencial de estos paises para lograr un mayor desarrollo; es curioso escuchar que a la gente de EEUU se les dice "americanos" siendo que America esta compuesto por muchos más países. Mientras existan estas diferencias y no se opte por el apoyo a paises para que logren el desarrollo y crecimiento, seguiremos teniendo diferencias entre paises en forma de vivir, el bienestar de la sociedad, politicas, diferencias en la economia del país y en la religion de este.
ResponderEliminarMatías Garay Muñoz
La visión de occidente sobre oriente es fijada en los puntos malos, radicales y mezcla la religión como parte del extremismo. Estos artículos me hicieron recordar que la semana pasada hubo por primera vez una pausa en un partido de futbol en Alemania para que los jugadores musulmanes puedan términar su ayuno por el ramadan. Algo tan fácil e importante para ellos no lo considero occidente por varias decadas. Nos centramos en lo malo, que es proveniente de la pobreza y no en querer entender su cultura.
ResponderEliminarAl pasar los años tanto occidente como oriente se han desarrollado de diferente manera en la mayoría de los aspectos, ya sean culturales, religión, filosofía, etc. Lo anterior es debido a que han tenido distintos hechos históricos los cuales han llevado a ser como son hoy en día. Cada uno tiene una visión del otro, visión la cual puede estar errada por el hecho de que se presenta ignorancia y desinformación, es por esto que se puede llegar a conceptos que no son correctos, como por ejemplo que un continente puede ser "representado" por un solo país como lo es en el caso de Estados Unidos con américa, donde al referirse a los americanos, por lo general gente de otros continentes, hacen alusión a las costumbres, tradiciones, políticas, entre otras características que se presentan en Estados Unidos, afirmación la cual no es correcta debido a la gran cantidad de países y sus diferentes culturas que se presentan en toda américa.
ResponderEliminarBajo mi perspectiva me parece muy importante cuestionarnos las diversas culturas y como esas ven/perciben a las otras. De los comentarios de mis compañeros estoy completamente de acuerdo con Matías Garay, si no existe un apoyo y respeto, especialmente de occidente a oriente, los problemas desarrollo, crecimiento, económicos, políticos, etc pueden seguir incrementándose.
ResponderEliminarPor otra parte, creo que nos debemos cuestionar el porqué no se han tomados medidas al respecto ante este dilema, vemos como la hegemonía y superioridad de Estados Unidos se ha apoderado del mundo, y como los países de oriente, en especial mujeres, sufren violaciones a sus DDHH, y aun así no se toman medidas concretas y eficientes para atacar estos dilemas.
Ver y conocer realidades tan distintas personalmente me da mucha rabia, al saber que no puedo hacer nada, pero sin duda la acción y forma de protesta de Alfredo Jaar con "This is not America" me hizo sentir feliz de que al fin alguien tuvo la valentía de alzar su voz mediante lo que sabe hacer.
Javiera Segura Oyarce
A mi parecer los países occidentales sufren de mucho egocentrismo y falta de empatía, sobre todo en el ámbito cultural, esto se evidencia en los videos vistos anteriormente y en como la gente occidental es incapaz de ponerse en los zapatos de los otros, el como la violencia y el hacer vista ciega a los problemas que nos aquejan hoy en día como personas sigue incrementando. Es solo cosa de ver como esta el medio ambiente para darse cuenta de lo anterior o como EEUU en su intento de considerarse el mejor país y obtener la supremacía en el mundo arrastra problemas como la autoproclamación de un continente entero, como lo es America, en donde pasa por encima de todas las culturas, etnias e historia que viven en este.
ResponderEliminarDentro de todo esta vorágine de individualidad, encuentro fantástica la iniciativa que tiene el chileno Alfredo Jaar en donde intenta plasmar la verdad y egoísmo de EEUU frente America, es de esperar que en un futuro mas gente alce la voz y diga que no al atropello de la identidad propia y a cualquier injusticia cometida realmente.
Estamos en un periodo de tiempo en el que la información circula rápidamente, volviéndose viral en cosa de minutos. Este hecho le ha traído ventajas enormes a Estados Unidos, quien básicamente controlan la media de todos los países Americanos y Occidentales Europeos, censurando hechos terribles que ocurren en el mundo a conveniencia de los intereses de los países occidentales y obviamente del propio Estados Unidos. A veces incluso no es necesaria la censura, sino lisa y llanamente mostrar los hechos, pero dándole un enfoque que ellos deseen de manera de mantener la opinión pública de su lado.
ResponderEliminarLo anterior descrito ocurre literalmente en los casos La Ruta de la Heroína o el caso de Boushra Almutawakel, hechos y puntos de vista que no se tocan en el día a día en la prensa occidental y que a mi parecer son igual de importantes que el terrorismo y la guerra.
La manipulación de la información han ocurrido en la cultura occidental Europea desde siglos, Napoleón no hubiese llegado al poder ni se hubiese mantenido tanto tiempo si no fue porque reprendía fuertemente la prensa opositora, tuvo que unirse toda Europa para poder sacarlo del poder. Así que es injusto considerar a Estados Unidos como el culpable o el gran villano de la historia.
¿Será algo característico de la cultura Occidental, con algun origen en la cultura Greco-Romana de hace siglos? La verdad es que yo pienso que no, lo que pasa es que la influencia Estadounidense se ha tornado tan poderosa e influyente que "se roba la película" en los países occidentales.
Vicente Antonio Contreras Ramírez.
En primer lugar, es relevante destacar que intentamos identificarnos a través de aquello que no somos, como se dijo en clases, muchas veces describimos al otro para poder llegar a identificarnos a nosotros mismos, esto se puede ver en el video de África y Ruanda cuando el autor analiza mediante los medios de comunicación aquello que se habla del continente africano y nos terminamos dando cuenta que aquella publicación solo habla del racismo, egocentrismo e indiferencia del Occidente. Por otra parte, muchas veces ni siquiera sabemos cuál es nuestra identidad, esto lo podemos notar en el video de "THIS IS NOT AMERICA", ya que en innumerables ocasiones la propia gente de Occidente no es capaz de notar lo que son , por lo que terminan haciendo diferentes estereotipos e idealizado aquello que “son”, perdiendo una enorme riqueza cultural oculta en la real identidad occidental, también creo que en el video de Jaar se puede inferir como el otro es descrito por Occidente, ignorando y siendo indiferentes a las tragedias que suceden día a día.
ResponderEliminarFinalmente, es muy interesante analizar cómo a través de distintas artes hoy en día se puede llegar a tener historia. En los videos podemos notar como mediante la fotografía, el arte urbano, la publicidad y otras artes podemos llegar a observar y describir hechos históricos actuales e incluso llegar a descubrir perspectivas que se tienen acerca del mundo.
Valentina Bañados Macaya.
Occidente realmente no ve a oriente, o al menos no en su totalidad ya que, como bien sabemos solo contemplamos al oriente que es potencia económica o militar, como son el caso de china, rusia o corea, lo que se conoce como oriente medio es completamente olvidado y marginado hasta que es imposible hacer caso omiso de lo que ocurre en ese sector del mundo, como lo son las guerrillas en Palestina o el conflicto con los talibanes que ocurrió hace no mucho tiempo atrás, sin embargo, el mundo de occidente se enteró de esta situación solamente porque Estados Unidos comunico el retiro de sus ciudadanos de ese territorio. Donde podemos ver que el mundo occidental no se entera de nada de lo ocurrido en oriente salvo que sea un acontecimiento sumamente impactante o que sea imposible ignorarlo, distinto es por ejemplo en el caso de Europa, con el conflicto ucraniano-ruso que ocurre en estos tiempos, donde desde el día 1 apareció en las noticias, tristemente mostrando el racismo presente en nuestra sociedad, donde algunos reporteros y la gente entrevistada planteaba que estos damnificados de guerra no son como a los que estamos acostumbrados, eran niños BLANCOS DE OJOS AZULES. Todo esto demuestra que occidente minimiza y ningunea a la población oriental ya que no tiene causan una repercusión real. Todos hemos visto con el paso de los años como el problema de la sequia africana y las dictaduras religiosas de medio oriente han perdurado durante siglos y a pesar de las campañas solidarias que existen estas no logran tener suficiente apoyo, mientras que los refugiados ucranianos (no es por decir que no debiese ser así) han encontrado asilo en cosa de dias en otros paises y han existido aportes millonarios incluso por parte de los gobiernos para su ayuda.
ResponderEliminarJesús Diez Briso
Personalmente encuentro de suma importancia el reflexionar sobre el tema general que tratan los videos y que también se expuso en clases, el cómo occidente ve a los demás. Es bastante notorio cómo existe una selectividad al momento de darle importancia a conflictos en otras áreas del mundo, también el cómo se demuestra que las otras culturas en muchas ocasiones se observan como disminuidas desde occidente, especialmente desde Estados Unidos, como se plantea en la última sección. Y es que no solamente se diferencia la visibilidad, la importancia a lo que ocurre en otras culturas más alejadas como las de oriente, si no que en el mismo continente se ve esta apropiación y rasgos de menosprecio. Es bastante lamentable que esta selectividad continúe incluso hasta en la actualidad, con tantas luchas que se han dado por los derechos de todas las personas y con todos los avances tecnológicos a través de los años, donde la información tiene el poder de difundirse mucho más rápido, con lo que se pudiera tomar cartas en los asuntos y visibilizar los conflictos y culturas de otras partes del mundo.
ResponderEliminarEn la primera parte del contenido se muestra el trabajo artístico de una muralista y profesora afgana, tanto antes como después de la toma de Kabul por los talibanes y la visión de una autora de una obra sobre las medidas extremas.
ResponderEliminarRespecto a esto, para una persona como yo, más cercana a la cultura occidental que la representada, obviamente es impactante y siento preocupación por lo que sucedió. Sin embargo, estoy consciente de que lo veo desde esa perspectiva, porque tengo costumbres y valores distintos producto, en parte, de esa diferencia cultural, lo que puede producir, como en el caso de la obra de 2010, en una malinterpretación de los hechos donde envés de condenar a un hecho concreto (medidas extremas), se condena a una cultura.
Para segunda parte del contenido, se muestra el trabajo de Alfredo Jaar, el cual pone énfasis en el etnocentrismo de la cultura occidental-estadounidense.
Personalmente, estaba más familiarizada con el hecho de que a sí mismos se consideraban como “los americanos”, y opacaban al resto de países que son parte del continente, pero luego de ver la exposición de imágenes de las portadas de revista estoy un poco más al tanto de su “egocentrismo”, siendo que, al parecer, no están dispuestos a representar otra cultura en su país, pero sí a representar la propia en el resto de países.
Lo que veo, en principio manifestaciones artisticas del sufrimiento que trae la guerra, luego como hay que tener ciertas sutilezas al analizar o querer emitir una opinion acerca de un trabajo artistico ya que en el trabajo de la fotografa algunos quisieron darle una interpretacion anti islamica cuando lo que ella buscaba representar era la misoginia de la sociedad en la que vivimos y finalmente como los medios de comunicacion representan una posicion marcada por su "corte editorial" y son capaces de ignorar la actualidad ya sea por casualidad, o a propósito, lo que me parece aun mas grave
ResponderEliminarMe parece interesante las extremas diferencias de occidente y oriente, a mi parecer es como si fueran dos mundos totalmente distintos, pero a la vez se parecen en muchos aspectos, como es el egoísmo de parte de las grandes potencias que opacan a las demás culturas de ambos extremos. En el caso de oriente se ve la toma de Afganistán en manos de los talibanes y como la mujer de toda la libertad que había logrado, es quitada para volver a marginarla, quitarle sus derechos y silenciarla no solo tras un burka sino de todo aspecto, solo cuando ocurre algo en esos lugares es que se recuerda el que también existen y son parte de oriente, poseen una cultura y una voz, actualmente este conflicto casi ni es nombrado, pero si se nombran las potencias de este extremo, tal como rusia o china, más allá de la guerra de rusia con ucrania, las potencias económicas o militares son nombradas constantemente y se les presta un mayor foco de atención que al resto de oriente. Lo mismo sucede con occidente, y es resaltado por la intervención de Alfredo Jaar, es común escuchar a las personas de estados unidos llamarse así mismos americanos, siendo que América no solo es estados unidos, es Venezuela, Colombia, México, entre otros. Esto es lo que destaca Alfredo Jaar con su intervención echa en estados unidos al poner un panel gigante con las frase “This is not América”, la potencia no es América, es parte de América, al igual que muchos otros países, los cuales están ocultos bajo el foco de estados unidos solo por el echo de no ser potencias económicas o militares.
ResponderEliminarConstanza Robles Carmona
En primer lugar creo necesario destacar que los videos poseen algo en común, las distintas formas de expresarse mediante el arte, independiente de la cultura y de la época, el arte es algo utilizado en este caso por Shamsia Hassani y Alfredo Jaar para lograr expresar su postura frente a temas controversiales, llegando así a muchas personas, ya que el arte que realizan puede ser entendido e interpretado por todos.
ResponderEliminarEn cuánto a la forma en que occidente ve a oriente, creo que a lo largo de la historia se ha notado un aire de superioridad de occidente sobre oriente, menospreciando principalmente su cultura. Esto se nota aún más cuando hablamos de E.E.U.U, quienes incluso se “apoderaron” del nombre América, invisibilizando a todo un continente, con las distintas culturas, avances e historia que los países tienen.
El como ve occidente a oriente, tiene relevancia con los hechos históricos que han vivido y como se fueron formando. Es de conocimiento general el que occidente tienda a verse reflejado por la cultura americana y su gran influencia en el mundo, incluso en occidente, puntualmente interés económicos, buscando un fin mayor, el poder del mundo. Es que el oriente reflejado en los videos, una cultura musulmana, altamente golpeada por guerras y atrocidades, las que los americanos han tenido una fuerte participación de varios de estos hechos. Por otro lado el como occidente ve al oriente, puntualmente esta cultura musulmana, como algo muy contrario a su cultura, esto no quiere decir que uno o el otro tenga una visión errónea de como vivir en una cultura, lo que si es que hay actos de la cultura musulmana que atentan con la identidad humana puntualmente el trato con sus mujeres. Esto va mas allá de que sea algo normalizado, el cual por cultura sucede, pero el punto fuerte es que una cultura no debería castigar un pensamiento distinto, debería entregar la opción de formar parte de la cultura en dicho territorio, sea la forma que se escoja vivir en el. La cultura debería ser la forma en que una sociedad se identifique , no la cual sea la que castigue por no adherirse a ella por que eso será mas una dictadura cultural lo que viven en algunos países orientales.
ResponderEliminarTanto occidente como el oriente, se han desarrollado en todos los ambitos según lo que le halla tocado vivir en su pasado historico. Si observamos a los paises musulmanes, para muchas mujeres es sumamente normal estar vestidas completamente y la unica parte de su cuerpo que se les pueda ver son sus ojos. Pero para alguien completamente ajeno a esa realidad mas que señal de respeto es una limitación a la mujer sobre su derecho a la libertad.
ResponderEliminarCada pais tiene su "personalidad" y esto ha ido definiendo por las hechos que han vivido. No es lo mismo un pais que estuvo bajo dictadura, que un pais que estuvo siempre bajo libertad. O un pais que vive en guerra a un pais en paz.
Lo que se puede ver en los videos esque muchas personas estan buscando ser escuchadas por que no estan conformes en como se ha desenvuelto su sociedad, como se puede ver el chileno que busca demostrar que america no es Estados unidos, si que hay un monton de paises detras que por no ser potencias no pueden ser evidenciados. Y por el otro lado, en oriente ocurre lo mismo muchos conocemos a China y Japon, que son las grandes potencias, dejando de lado a los demas paises.
Daniela Peña
Me parece interesante como los videos intentan plasmar la diferencias que existen oriente como occidente, si bien en ciertos aspectos podemos observar grandes diferencias culturales entre estos dos, como lo es el ejemplo de las mujeres musulmanes que para las personas de occidente el hecho de que deban cubrirse desde muy temprana edad evoca fuertes rasgos machistas en su cultura, sin embargo, esto lo vemos porque nuestra cultura y nuestras costumbres son muy diferentes a las de oriente, para analizar a culturas tan alejadas geográficamente, creo que hay que analizar toda la historia que hay detrás de una cultura, otro ejemplo que se me viene a la mente de diferencias culturales muy marcadas es el hecho de que en prácticamente en toda América es común comer carne de vacuno, sin embargo en india la vaca es un animal sagrado y básicamente no es parte de la dieta de esa cultura, es por eso que a la hora de analizar una cultura o tal vez comparar una cultura con otra no hay que catalogarlas como más arcaicas, desarrollado, inhumano, machista, etc. ya que cada país o cada sector tienen sus propias costumbres y/o religiones, no hay que desestimar a una cultura, un país, o un continente entero como es el caso de EEUU que se adueña del término América dejando de lado a todo el resto del continente y de cierta manera menospreciando la cultura y la historia de todos los demás.
ResponderEliminarA través de estos videos podemos ver una pincelada de como el occidente percibe al oriente, como históricamente se ha hecho vista gorda a sucesos importantes ocurridos en el oriente, como en general se intenta evitar hablar o mostrar su perspectiva al respecto, de manera egoísta, mostrando una total indiferencia hacia el mundo oriental, esto lo podemos apreciar directamente en el video donde Alfredo Jaar habla de su proyecto Ruanda, donde aborda el silencio de diversos medios de comunicación occidentales frente al genocidio de 1994, el proyecto que tiene la finalidad de generar conciencia y disminuir estos deplorables acontecimientos, que lamentablemente se han normalizado. También podemos ver en otro video del artista chileno, la existencia de egocentrismo dentro del mismo occidente, como se terminó autodenominando Estados Unidos como América, como si estos fueran el continente entero, o lo más relevante de este, al ser claramente una mayor potencia, pero ¿solo por este hecho es justo que un solo país sea quien dicte lo que representa todo un continente? Claramente no, existen diversas culturas de diversos países dentro de este gran continente que merecen respeto y consideración.
ResponderEliminarTamara Carmona
Viendo el video que trata sobre el anuncio de Alfredo Jaar me hace recordar una entrevista que le hicieron a gente estadounidense en las calles acerca de que tanto conocían a sus países vecinos, lo cual me impactó de mala manera debido a que mucha gente en esa entrevista ni siquiera sabía la existencia de ciertos países en el continente de América, por ende, es gente que ni siquiera se preocupa del contexto o situaciones del panorama internacional. Esta representación de la cultura de EEUU quizás no es muy lejana de gente que vive en otros países de occidente, cada uno tiene una cultura arraigada que ha ido formándose lentamente. Creo que es un gran trabajo lo que hace Alfredo Jaar con este anuncio, ya que es un impacto para gente que no tiene ni idea respecto del continente, obligándolas a averiguar "que es lo que pasa" alrededor de un continente que no tiene precisamente el nivel de desarrollo que tiene el continente europeo por ejemplo, o bien averiguan respecto de un continente con un nivel de desarrollo más bajo de lo normal como lo es el continente africano (no quiero decir que el nivel de desarrollo de la cultura estadounidense es destacable, ya que por algo la gente no tiene ni idea de lo que pasa en otros países).
ResponderEliminarMuchas veces Occidente ve a Oriente simplemente en los aspectos negativos, ya sea pobreza, guerras, injusticias, etc., relacionándolo con que es común esos actos en esos lugares y dándole así poca importancia de lo que realmente se merece.
ResponderEliminarEs donde artistas de diferentes partes del mundo, tratan de expresar estas realidades para que se pueda hacer algo al respecto. Es en este contexto, donde los videos publicados nos hacen saber la superioridad que tienen personas con alto poder para realizar grandes cambios, en este caso los Talibanes en adueñarse del país Afganistán y Estados Unidos de apoderarse del nombre de América, pasando a llevar distintos pensamientos y culturas con ello.
Bajo mi punto de vista, y en base a lo leído y visto anteriormente, puedo decir que en occidente existe una escaza empatía en cuanto a otras culturas se trata. Hechos tan simples como las tradiciones de los musulmanes, nos parecen inentendibles e incluso hasta se ridiculizan en ocasiones, no viendo lo realmente importante que es para la otra persona respetar dichas tradiciones.
ResponderEliminarPor otra parte se visualiza el poder que tienen ciertas personas u organizaciones, que prácticamente se adueñan de otras realidades, como lo es en el caso de Estados Unidos adueñándose del nombre de América, siendo que realmente este continente esta constituido por muchos países, los cuales tienen absolutamente todos diferentes culturas, tradiciones, etc. por lo cual pueden no identificarse con nada con Estados Unidos.
Christian Aballay R.
Las diferencias culturales es un tema que se ha extendido a lo largo de los años, sobre todo las visiones que se tienen de ellas desde el occidente, donde muchas costumbres y formas de vivir que son normales en Afganistán resultan tan extrañas y cuestionables desde nuestro diario vivir. Con lo anterior quiero expresar desde mis experiencias personales que nosotros desde occidente generalmente detallamos solo las costumbres extremas y “malas” de las cultural orientales sin adentrarse en el contexto en donde se desenvuelven ni su filosofía, es decir, cuestionamos su cultura desde nuestras enseñanzas y vivencias, lo que ciega en cierta manera nuestras opiniones respecto a otras, además de existir el concepto de ignorancia dentro de la concepción que se tiene sobre ellos. Dado esto es a que se llama a informarse antes de enjuiciar o dar alguna opinión acerca de un tema, el conocer distintas realidades y contextualizarse en ellas.
ResponderEliminarLos medios de comunicación son un negocio y por tanto su objetivo es generar ganancias. No haré un juicio moral sobre esto, lo que es relevante es que para generar estas ganancias muestran noticias que las personas quieran consumir, este tipo de noticias están ligadas entonces a emociones fuertes como el miedo, la felicidad etc. Por tanto, todo lo que nos llega de medio oriente, son noticias relacionadas con el miedo, las agrupaciones terroristas, inestabilidad política, asesinatos etc. Esto se refuerza con el hecho de que en los colegios todo lo que se enseña sobre medio oriente son los diversos conflictos. No existe un acercamiento a la cultura y al entendimiento de medio oriente como un otro distinto que posee rasgos culturales de los cuales se puede aprender. En el libro Orientalismo de Edward W Said justamente aborda este tema, indicando que el concepto que tenemos de oriente está relacionado con un objetivo político y por tanto está al servicio del poder. Miramos a oriente desde una exageración de nuestras diferencias culturales, lo que nos aleja y crea conflictos, además desde la postura de que nuestra cultura es mejor. El video de la artista Shamsia Hassani nos muestra que su forma de pensar si es diferente a la nuestra pero que no es exageradamente diferente y que tenemos ciertas cosas en común.
ResponderEliminarGracias a la ascensión de Estados Unidos como la principal potencia de Occidente luego de la segunda guerra mundial y posteriormente a la guerra fría, se ha dado una constante dentro de, sobre todo, aquellos países como Chile, que son ampliamente dependientes del país norteamericano, a incorporar un sistema que nos acerca mucho más a su cultura mientras nos aleja de otras que se consideran no relevantes, como puede ser la de los países con un desarrollo económico y político menor dentro de África u Oriente Medio, no solamente por mediante las relaciones exteriores que posean políticos estadounidenses con el resto de países sino en gran medida dentro de herramientas de consumo propio por parte de las personas comunes y corrientes, como el cine, la publicidad o las noticias. Es por esto que para poder ampliar la mirada y no estancarnos en lo que vemos todos los días, lo cual nos limita el punto de vista crítico que poseemos, es necesario los esfuerzos que realizan artistas como Alfredo Jaar, Shamsia Hassani y Boushra Almutawakel, ya que transmiten un mensaje simple y conciso cosa de poder influir de manera eficaz en cada receptor del mensaje debido a la originalidad y el impacto visual que genera, mostrando mediante recursos que vemos todos los días, como letreros publicitarios, rayados en las calles e imágenes realidades que desconocemos o bien ignoramos.
ResponderEliminarVicente Rivera Díaz
EliminarAdemás de las obvias diferencias entre la cultura de oriente y occidente, entro en pensar lo increíble que es de individualista e indiferente las personas al menos en nuestra cultura donde las personas no entienden el mundo fuera de su circulo y que el interés por el resto del mundo son simples destellos de importancia como se vio en la guerra de Rusia-ucrania donde sin culpar a los medios al principio de la guerra se hablaba mucho y hoy en día pese a que la situación no cambio mucho la gente paso a serle indiferente pese a que igual nos afecta económicamente de manera indirecta, peor es en occidente donde no nos afecta en nada la gente, incluyéndome no le a prestado importancia en general a las guerras que llevan años y los problemas de algo básico como es la alimentación en algunos sectores de áfrica.
ResponderEliminarEn conclusión siento que la informacion fuera de occidente esta pero sin culpar a los medios la gente en general le es indiferente a las otras culturas y cuando son tema de conversación no las entendemos e incluso las criticamos muchas veces.
Considero muy impactante como afectan las diferencias culturales y la poca tolerancia que se tiene a culturas diferentes a la nuestra, destacando solo las cosas malas que tienen y dándole poca visibilidad a las cosas buenas. Esto se ve en la poca empatía de occidente hacia culturas orientales con creencias y estilos de vida completamente diferentes, esto ocurre debido a que existe una actitud egocentrista considerando que la cultura occidental es lo correcto, lo cual se basa en las experiencias que hemos vivido y en las cosas malas que vemos sobre países orientales. Por otra parte, encontré muy interesante la intervención de Alfredo Jaar, ya que es algo que se piensa constantemente al notar como Estados Unidos adopta el nombre de América como propio, siendo que somos un continente con culturas y estilos de vida diferentes en cada territorio.
ResponderEliminarCamila Leiva Ponce
Eeuu mira a los otros como actores secundarios en el mundo, donde ellos son los principales de la pelicula y heroés. Un desafío para un mundo totalmente globalizado es derrumbar la creencia de paises protagonistas y secundarios en el mundo. Se diferencian los paises por continente, hemisferio y religión, todas características que no afectan al potencial de los individuos de cada país ni en sus derechos.
ResponderEliminarLuigi Mattera
Personalmente siempre se me a hecho un dilema hablar de las culturas de otros países, para esto debemos interiorizar que las personas se desarrollan completamente en un entorno diferente, por lo que, se debe tener tolerancia y empatía. Por otro lado, Estados Unidos o algunos países del occidente tienden a tachar como negativas las costumbres del oriente, pensando que las costumbres propias son las correctas, este es un dilema que debemos tener siempre presente antes de comentar algo sobre otra cultura.
ResponderEliminarAiline Silva Espinoza.
No podemos desconocer que la diversidad cultural supone ideas, pensamientos y creencias propias de las diferentes comunidades o naciones. Ahora bien, es inevitable que estas diferencias generen rechazo entre ellas, situación que deriva en que se pretendan invisibilizar a ciertos países, para poner en el centro a otros. Sin embargo, esta situación propicia que sólo se muestre un parte de la realidad cultural de Occidente.
ResponderEliminarLa situación más compleja en todo esto es sentirse con el derecho de emitir juicios de valor respecto de culturas diferentes o, por el contrario, generar visiones erróneas respecto de la cultura oriental, siendo que a mayor diversidad mayor riqueza.
Como comentario final, en mi experiencia tuve la oportunidad de conocer una mínima parte de la música oriental y es en verdad fascinante el uso de sus escalas y armonías, sus sonoridades ajenas a la música occidental permitieron enriquecer la formación musical que tuve.
Leopoldo Delgado Lecaros
Las diferencias que existen entre culturas son exactamente lo que nos hace distintos a otro grupo de personas y constituye el espectro de diversidad que existe en nuestro mundo. Cada cultura tienes sus leyes y normas que las identifica, y que en su mayoría son elegidas democráticamente. Sin embargo, existen culturas en donde las decisiones de sus líderes o de la gran mayoría sobrepasa el límite de lo éticamente tolerable o aceptado por el resto del mundo. Los fundamentos para estas reglas son basadas en conductas que llevan las creencias al extremo y que, en conjunto con el abuso de poder como el patriarcado, machismo, misoginia, entre otros; producen "injusticias" a los ojos del mundo y en este caso a los nuestros.
ResponderEliminarCreo que las culturas van evolucionando y avanzando según lo que el ser humano en general vaya teniendo en perspectiva como bueno o malo y la normal moral, así es como se va construyendo una ética global, y eso es lo que sucede con el rechazo al sector oriental y sus acciones.
Por otro lado, como agentes externos a lo que está sucediendo, creo pertinente que no se debe obligar a una cultura a pensar como nosotros, o disolverla porque la nuestra nos dice que lo que hacen está mal. En cambio, creo firmemente que si una persona no quiere ser miembro de esa cultura, debería tener todo el derecho de abandonarla, y se debería brindar la ayuda necesaria para estos miembros puesto que es vital que cada persona pueda hacer uso de sus derechos humanos.
Creo que la diversidad cultural es un concepto importante y propio de los seres humanos, materializado en distintas costumbres, reglas o normas, creencias (no solo religiosas) y un sinfín de elementos identitarios y propios como la música, el arte, las sociedades y su estructura, etc. Cuando diferentes culturas chocan o se encuentran (no necesariamente de forma presencial) se generan conflictos debido a las diferencias culturales que pueden ser vistas como una distorsión y que ocurre principalmente en este caso con Oriente. Estados Unidos suele juzgar y direccionar el comportamiento de otros países sin tomar en cuenta o sin importarle los conceptos mencionados anteriormente, sin considerar la identidad y la distinta forma de ver el mundo según su cultura. Esto supone un punto interesante, ya que si bien considero que si deben existir principios fundamentales y transversales a cada cultura como los derechos humanos, o una ética mundial, esto no debe aplicarse a cada elemento de dicha cultura. Oriente tiene un enfoque distinto y este debe ser respetado por toda cultura en un afán de promover la diversidad cultural propia del ser humano.
ResponderEliminarDesde niño he visto como estos choques culturales acaban por distorsionar e incluso suprimir una cultura (por ejemplo la colonización) y solo generan perjuicios debido al enfoque con que se proyecta, es muy fácil ver ejemplos de esto a lo largo de la historia y no lo considero correcto o fructífero.
a partir de actividades anteriores y lo que se a descrito en clases, es importante reconocer aun mas las diferencias culturales que existente en el mundo, la diversidad cultural se ve en distintos niveles, se puede ver incluso dentro de mi grupo mas cercano, es por esto que las diferencias culturales han provocado enfrentamientos a lo largo del tiempo, que son recurrentes y han perdurado en el tiempo, es notoria la deferencia que existe entre oriente y occidente, en donde este ultimo posiblemente a carecido de empatía, especialmente de las grandes potencias como por ejemplo EEUU que a influido en muchas ocasiones instaurar su cultura, modelo económico, religión etc,
ResponderEliminarMe parece que occidente ve al "otro" como alguien a quien debe ayudar o debe exterminar. África y Rusia respectivamente son los mejores ejemplos. Pero no hay una horizontalidad en aquella perspectiva.
ResponderEliminarEsto claramente se sustenta por dos vías, el control de la economía global y el control de los medios globales. La primera mencionada guarda relación con como las necesidades de los pueblos de occidente se ven favorecidas según quien acumule el valor en las cadenas de producción, en este caso Europa casi en su totalidad y Estados Unidos, a costa de países de áfrica y américa del sur quienes prestan su materia prima, para luego comprar su manufacturación y en caso de que no deseen hacerlo sencillamente se les bloquea el camino al desarrollo. No existe libre albedrío para los más fieles creyentes mientras sigan en manos de los profetas.
El control de los medios globales es peor aún, ya que impiden la reflexión necesaria para desarrollar una contrapropuesta a la hegemónica actitud de unos pocos países por sobre el resto del mundo, ya que ellos mismos deciden que mostrarnos, y por ende, como pensar.
"El otro" puede ser entendido como aquella entidad que le da sentido a nuestra propia realidad. En este caso, la realidad que percibimos esta muy lejana a la que realmente es. ¿O acaso no queda claro con como la revista LIFE nos enseña la cultura africana?
Diego Zamorano Pérez
El occidente es una civilización egocentrista, es decir esta occidente y lo "otro". Esto es algo que podemos ver reflejado en nosotros mismos, viendo las demás civilizaciones muy lejanas y diferentes a nosotros pensando siempre que existe una especie de superioridad moral que hace a occidente una cultura mas "moderna". Este percepción tiene varias raíces, una de ellas es la apropiación de Estados Unidos como el gran representante de occidente, donde a través de sus películas, su música, sus intervenciones políticas y sus "progresos" ponen a lo "otro" como algo anticuado, violento e inferior, como ejemplo, en varias de sus películas los villanos son rusos y orientales, o sus intervenciones políticas donde por su "superioridad" moral, tienen el deber de interponerse en las decisiones de los países. Alfredo Jaar manifiesta esto, a través del genocidio en Ruanda, donde Estados Unidos solo se centra en lo que le conviene, ya que la cultura que ha creado es de hablar solo de ellos y darle muy poca relevancia a las demás civilizaciones, también en decir que Estados Unidos no es América, algo que personalmente siempre he criticado desde pequeño.
ResponderEliminarComo vemos en la ruta de la heroína muchos paises sufren consecuencias de las acciones de occidente, tanto los mismo occidentales, como Estados Unidos lidiando con un problema de drogas, como los países que producen y exportan las drogas a occidente. Estos paises productores o exportadores sufren gran pobreza debido a la explotación que sufren al estar limitados a ser mano de obra barata para las industrias occidentales, otro ejemplo es la China, donde se manda a hacer ropa a un coste barato para ser vendida en occidente.
El "otro" son paises con personas como nosotros, que quizas no logramos entender por la lejanía que tenemos o por que se habla mal de éstas culturas, pero hoy mas que nunca tenemos el poder de aprender de ellas y fomentar una visión integradora mas que divisora en el mundo gracias al internet.
Alexis Felipe Olivares Varas
Nuestras formas de ver otras formas de vivir suelen darse desde un ojo crítico, viendo solo lo malo de otras culturas, occidente ha sido excepcionalmente crítico con oriente, ignorando muchos de los defectos que compartimos y partes de su cultura que son beneficiosas de las cuales se puede aprender. USA a tenido un papel preponderante en occidente, tanto en la visión que tenemos de nosotros mismos como la forma en la que vemos a aquellos que están al frente, esto queda claro en los conflictos armados, todos letales e inhumanos pero vistos con diferentes lentes según el lugar del mundo en el que ocurren, también de aquellos involucrados. Es por esto que el arte ha jugado un rol importante a la hora de mostrarnos diferentes formas de ver las culturas y sus conflictos, tratando de explicarlo a través de su talento para llevar a una obra aquello que ocurre en el día a día y se ve "manchado" por nuestras perspectivas incompletas.
ResponderEliminarPrimero para responder a la interrogante de cómo ve el occidente al otro, debemos definir quién es este otro; en este caso depende de desde que punto de vista estemos, en qué contexto sea, y también muy importante en qué espacio temporal. Desde el surgimiento de las civilizaciones se ha considerado a Europa como occidente, a esto se han incorporado países similares en cultura y que han logrado un desarrollo, como EEUU y Canadá; se consideran como "otros" a países Orientales y Africanos, junto a esto podemos agregar que países más neutros respecto a su cultura como Chile, Argentina y Brasil en Latinoamérica, gracias a su desarrollo pueden ser considerados desde países 1er mundistas, como Occidentales. Pero en general todo Latinoamerica y Centroamerica es considerado como otros.
ResponderEliminarTeniendo claro quienes son considerados como otros, podemos intentar decir o pensar cómo es que Occidente ve a los otros; primero como países de bajo desarrollo, países que no pueden defenderse, y también donde es importante para ellos el control ya sea de forma directa o indirecta. Donde la inoperancia de estos es indiferente, ya que solo aporta al hecho de poder controlar, o que también aporten para el desarrollo de bienes y la maximización de ganancias mediante el pago mínimo y casi una "esclavización"; ejemplo de esto podemos nombrar muchísimos casos como: el control mediante la heroína, donde el no hacer nada puede permitir, primero el control de la población del país productor y segundo el suministro de drogas para el país "primer mundista"; el caso también de la guerra entre Ucrania y Rusia, donde la inoperancia ha generado el empobrecimiento de los sectores cercanos. También tenemos el caso de la producción de bienes intermedios donde se busca realizar esto en Oriente, por una paga ínfima donde trabajan niños y niñas en muchos casos; y en último lugar, nombraremos el imponer directamente dictaduras en Latinoamérica y Centroamérica que permitan tener un control sumamente directo mediante el plan cóndor.
A través de los videos publicados, es importante señalar la diferencia cultural que existe entre Oriente y Occidente, tal como se muestra en el primer video, en consecuencia de la toma de Kabul por parte de los talibanes, los estilos de vida que llevaban las personas se vieron forzados en cuanto a la reducción de sus derechos y violaciones de los mismos, que desde la mirada occidental resulta caótica, ya que no estamos acostumbrados a presenciar tal nivel de crueldad (según nuestros valores), y que no se tomen medidas al respecto. En relación con el segundo video, podemos observar cómo EEUU se posiciona como el país principal o predominante, y de cuya empatía carece con respecto al resto de países de America.
ResponderEliminarArely Sepulveda Galvez
¿Cómo ve Occidente a Oriente? creo que es una preguntar que puede osar de muchas respuestas, pero bajo lo visto en el material dispuesto y lo conversado durante la asignatura se puede consolidar que Occidente va desde una criticidad selectiva Oriente, dado que se enmarca en aquellas situaciones puntuales malas y no en lo enriquecedor que puede tener como cultura, mientras que EEUU se evidencia la forma individualista de ver a los otros países dado que mediante un anuncio, como se muestra en el video, se levanta la realidad de que aquel país no es América, sino que pertenece al continente como mucho de los otros que lo componen, por lo cual, se puede referir a que existe una mirada crítica, egoísta y egocéntrica respecto a su entorno.
ResponderEliminarMariajosé González Arcos
Desde nuestra mirada cultural, Oriental es todo lo que no sea Occidental, definiendo a la otra civilización a partir de las diferencias que existen con la nuestra. Las disputas entre la civilizaciones Occidental y Oriental se remontan a milenios en el pasado, desde los conflictos entre los griegos y persas. Esto se debe en gran parte a la diferencia de valores, de como ambas culturas perciben el mundo. Por ejemplo, la cultura Occidental, por parte de la herencia greco-latina y de la religión cristiana, da enfasis al valor del individuo, mientras que la cultura Oriental, da enfasis a la autoridad, suprimiendo la libertad del individuo. Es por ello que, ejemplos como la hiyab, se hacen inentendibles para nosotros como cultura.
ResponderEliminarAdolfo González Pérez
Se cae en el etnocentrismo cuando comienza a recircular la obra de la fotógrafa, lo que termina implicando en la resignificación del mensaje original, por parte de aquellos que lo reciben desde una perspectiva occidental, pues se termina haciendo una crítica del islam y uso del velo cuando lo que se pretendía comunicar estaba relacionado a la misoginia patriarcal.
ResponderEliminarResulta interesante además el hecho de que occidente de alguna forma tiende a ignorar
o no reconocer desde el respeto a la culturas y civilización de oriente (lo que también se da desde el otro sentido). Muchas veces ignorando los acontecimientos que en esta última ocurren pero que sin dudas terminan impactando fuertemente en el desarrollo de la civilización occidental. Cuesta creer que son pocos los que se dan cuenta de esta problemática, pero sin embargo intentan hacer algo al respecto.
Felipe Vallejos Jorquera
partiendo desde la premisa, creo desde mi perspectiva que occidente considera a oriente como una zona caótica, donde a nuestros ojos solo llegan registros de violencia, violencia hacia la mujer y un sin fin de conflictos bélicos que parecen nunca parar y que se vienen arrastrando desde hace miles de años. Pero es raro que occidente tenga este filtro para ver a oriente donde solo vemos las consecuencias y violencia de hoy en día, pero no consideramos la influencia o rol que ha jugado occidente en todo esto desde hace miles de años. Donde se ha incursionado en su territorio de forma hostil, donde se ha creado esta imagen de que oriente es peligroso per se, sin mayor trasfondo. Creo que el hecho de que oriente hoy en día siga en conflicto, es causa de que sus civilizaciones vecinas no han hecho nada para calmarla, mas aun, han ayudado a que crezca el conflicto.
ResponderEliminarIgnacio Antonio Pavez Rojas
Como ya se ha mencionado anteriormente en las clases, al observar otras comunidades se debe tener en cuenta la cultura de esta comunidad. Fácilmente se puede decir que Occidente no observa a Oriente enmarcado en el conocimiento de su cultura, de hecho lo mismo podría ser dicho respecto de como observa Oriente a Occidente: son civilizaciones con culturas muy distintas. No obstante de esto, a mi parecer se puede observar en los murales de Shamsia Hassani un fuerte sentimiento de represión hacia la mujer, el cual se plasma claramente en los colores oscuros utilizados en su obra en contraste con personajes llenos de color reprimidos. Si bien es importante tener en cuenta la cultura de una comunidad, a mi juicio siempre deben primar los derechos fundamentales de la humanidad, y en este caso considero que el derecho a la libertad es vulnerado en la situación actual que se vive en Afganistán.
ResponderEliminarCarlos Latrille Moreno.
Tras ver los videos me quedo con el cuestionamiento sobre hasta que punto nuestros prejuicios culturales permean nuestra visión del mundo, pudiendo llegar a realizar afirmaciones de supuesto sentido común que en realidad solo son una perspectiva subjetiva. Esto queda en evidencia con los comentarios sobre la obra de Boushra Almutawakel, donde desde la visión sesgada del periodismo estadounidense se hace evidente que la obra de la artista es una crítica al Islam, cuando en realidad la intención de la autora era realizar una critica a la manera en que su sociedad trataba a las mujeres, recalco su sociedad, no su religión. Aquello que desde el paradigma occidental parecía evidente, desde la perspectiva de la artista estaba completamente malinterpretado. Casos como este invitan a prestar especial atención a todo aquello que parece evidente o de sentido común, pues muchas veces todo aquello que se afirma sin pensar mucho dado que parece lógico solo refleja nuestras preconcepciones y prejuicios culturales, los cuales si son cuestionados no siempre aguantan la critica.
ResponderEliminarBastián Socías
Trás ver los videos, respondería a la pregunta en que Occidente ve a Oriente sin la verdadera preocupación que debería. No se debe simplemente hablar de derechos, de igualdad y democracia. Se debe tener en cuenta que tus decisiones repercuten a gran parte del mundo, entre ellos Oriente. Así como Occidente no tiene problemas en intervenir en asuntos extranjeros de índole político, económico debería hacerlo con igual o mayor fuerza en los de orden social. Como en el caso de países del medio oriente. Sorprende también como las expresiones artísticas del medio oriente apuntan a denunciar de manera artística un problema político-social que refleja la misoginia presente en las culturas de dichos países. Que como señala la fotógrafa, no corresponden a la religión islámica. La religión islámica es otra cosa, y puede ser llevada con mayor libertad, expresión y color como muestra al inicio de las fotos. Lo que sucede después no tiene que ver con la religión, si no con un conflicto de intereses y con la misoginia presente en los talibanes.
ResponderEliminarPor otro lado con los videos de Jaar, me parece importante recalcar que EEUU se ha atribuido el nombre de todo un continente injustamente. Vendiendo y exportando una cultura que no nos identifica como continente y como americanos. Me parece importante reflexionar qué es ser Americano y reivindicar de alguna manera que America está llena de otros ritos y tradiciones de culturas totalmente opuestas a las estadounidenses.
Luciano Castro
Ambas formas de vivir la vida, sea en Oriente u Occidente estarán vista con recelo desde su contraparte, puesto que las tradiciones, cultura y sociedad en estos lugares son distintas en muchas maneras. De todas formas deberían existir algunos puntos en los que dada la época en la cual nos encontramos, debería de regir por sobre todo, que es la libertad y el respeto entre los unos y los otros. Las imposiciones realizadas en Afganistán por los talibanes no son correctas, como tampoco lo es la manera en que Estados Unidos avala prejuicios sobre la religión islamica y todos sus integrantes.
ResponderEliminar