Hoy se realizó la actividad con Artequin Viña del Mar, la cual estuvo centrada en las Vanguardias Artísticas del siglo XX, con especial foco en artistas latinoamericanos.
Me parece interesante que, si bien el vanguardismo es un estilo artístico rebelde y que promueve la creación de obras mucho más cercanas al ser humano común, pero también mujeres que, por lo general, en este tipo de corrientes pueden pasar muy desapercibidas y que no son menos importantes que las del resto. En cuanto al cuadro de ejemplo dado, llamado El Relojero de Remedios Varo, me ha gustado mucho esta imagen, debido a que interpreta no la realidad vista con los ojos, sino a una que solo la propia persona puede ver y sentir, en este caso me es muy llamativo observar torres de relojes, cada una con una persona dentro que muestra la “utilización” de cada reloj por cada persona distinta, que el relojero puede ver como el mecanismo (que me deja interpretar que cada mecanismo es el hijo del relojero), para que este cambie la hora y la nube celeste que aparece, es una especie de drone que puede observar al relojero, quien se siente atrapado en su propio mundo, creando “hogares” y ayudando a los distintos “mecanismos” con los problemas que se les presenta. La Alacena de María Izquierdo me recuerda mucho (en menor medida) a la alacena que tenían mis abuelos, quienes podían llenar muebles con recuerdos de los lugares que visitaban. En el cuadro el Nacimiento de Nuestra Nacionalidad, de Rufino Tamayo he observado al jinete español que llega a un pueblo e intenta destrozar todo a su paso, creándose un tumulto de escombros debajo de él, estando en la cima de todo esto, provocando una sensación de inseguridad; representa muy bien lo sucedido por la colonización. Hablando del Museo a Cielo Abierto, Valparaíso es una ciudad que al entrar se puede observar en muchos turistas, quienes caminan por aquellas calles sacando fotos y admirando las obras que generan una alegría a quienes la ven. Considero que cada persona es un artista cuando se encuentra en una actividad que le apasiona y expresa de la mejor manera que puede el área de estudio que domina. Me ha gustado mucho la manera de abordar el tema de hoy, mostrando ejemplos claros y recalcando que cualquier persona es un artista y que, como se mencionó anteriormente, se puede expresar de la forma y en el lugar que se estime conveniente, respetando la propiedad privada y pensamiento de otra persona. Alejandro Javier Sepúlveda Reinoso.
Encuentro interesante el concepto de las vanguardias, como un conjunto de varios movimientos artísticos que siguieron a comienzos del siglo XX, como los artistas rompen con la tradición clásica de las artes y buscan nuevas técnicas o nuevas formas de expresión, el cubismo, surrealismo, etc, creo que abrieron el arte como una lengua que cuenta una historia pero no escrita sino abierta a la creatividad e imaginación de quien la ve.
Antes de esta clase no poseía un conocimiento sobre este movimiento, pero en verdad en interesante el poder conocer sobre el vanguardismo , como movimiento artístico el cual sin duda es muy distinta al renacimiento que habíamos estudiado anteriormente. El vanguardismo permitió, nuevas expresiones, nuevas formas y daba una mayor libertad a los artistas, para representar de una manera distinta el arte. Igualmente me pareció interesante el poder conectar esto con nuestra profesión, ya que al igual que los artistas de aquella época buscamos una nueva manera de representar diferentes hechos.
De esta actividad con arrequín viña destaco el como nos presento la definición de vanguardia, mostrándonos ovillos de lana y que fuéramos capaces de relacionarlos con la palabra vanguardia. Así es como puede conocer acerca de esta movimiento artístico y literario. Destaco este movimiento pues fue capaz de transformar profundamente el arte y las ideas a modo de provocar una revolución en todas las manifestaciones estéticas de la época, tal como la pintura, la escultura, la arquitectura, la danza, la música, la literatura hasta el cine. Magdalena Zagmutt
Me gustó mucho el concepto que se abordó, Vanguardismo en el arte, que es una especie de ruptura de canones, de desligarlse de lo que la academia enseña y proponer ideas mas innovadoras. Lo que me gusta de este concepto es que se puede aplicar a todas las areas que queramos, y llevarnos a generar nuevas ideas que van mas allá y que pueden generar resultados mejores, como lo puede ser en la ingenieria. Una forma de aplicar la vanguardia de una manera muy facil que se me viene a la cabeza es en nuestro estilo de vida, podemos ser vanguardistas en nuestra forma de vestir, de maquillarnos, de cocinar, de crear... lo que nos llevara a ser originales, porque al final siento que la vanguardia siempre llevará el sello de la originaldidad individual pues como no hay patrones, "original" es el concepto que se le va ligado por defecto segun mi punto de vista. Loreto V.
Si bien nunca he sido una persona apegada al arte, es interesante como el concepto de la vanguardia fue tomado por los artistas y lo convierten en un movimiento con el cual pretenden adaptarse a la época en la que viven, abandonando el arte más purista y permitiendo que personas que no son tan técnicos, ni poseen un conocimiento muy amplio puedan expresar sus ideas, sueños, vivencias de una manera más subjetiva. A su vez como artistas latinoamericanos pudieron empaparse de ese conocimiento y lograron plasmar lo que se experimentaba desde esta parte del mundo. No me cabe duda que en la época contemporánea debido a la globalizacion se continuará experimentando con el vanguardismo e incluso industrias como las del cine la seguirán utilizando para generar contenido más original y cercano a lo mundano. Javier Concha.
Me parece muy relevante poder a prender acerca de las vanguardias. Personalmente no recuerdo mucho de lo visto en el colegio acerca de los vanguardistas, por lo que me resulta muy positivo poder estudiar un movimiento perteneciente al siglo XX. El vanguardismo permitió, nuevas expresiones y formas, brindando una mayor libertad a los artistas para representar el arte. Se le podría calificar como una especie de ruptura de lo tradicional, proponiendo ideas más innovadoras. Este movimiento fue capaz de transformar profundamente el arte y las ideas, provocando una revolución en todas las manifestaciones estéticas tales como la pintura, la danza, la escultura, la arquitectura, etc.
Me gusto mucho la exposición de la clase, el como apreciar la vanguardia en el arte y además el enfoque dado por la expositora sobre las artistas mujeres que llevan a cabo este movimiento, el ver la fuerza de sus obras y el conocer artistas que realicen este estilo de artes es muy grato. Personalmente agradezco eso, yo no conocía en particular artistas mujeres, y menos vanguardistas , eso es lo que mas rescato de la exposición, claro sin desmerecer todo lo demás.
Me pareció hermoso en primer lugar la instancia que nos entrego el profesor para poder visualizar obras vanguardistas de arte que muy bien expuso Arrequín. Curiosamente estuve en la clase mientras almorzaba y a mis padres les fascino la clase también. Finalmente terminamos participando los 3 en la clase ya que nos llamo mucho la atención tanto los cuadros como la interpretación que posteriormente nos retroalimentaban. La ingeniería en mi caso es totalmente opuesto al arte o la libre expresión sin pautas, pero esta actividad me fascino y me generó una especial alegría por poder utilizar otros enfoques que no suelo sacar a flote. Muchas gracias.
Me pareció muy interesante la clase, puesto que la encontré muy didáctica y aprendí mucho sobre el concepto de vanguardismo. Aprendí que fue una serie de movimientos artísticos en los cuales la característica fue que rompían con la tradición de lo que era el arte a principios del siglo XX, innovando y creando nuevas formas de ver el arte. Creo que este movimiento fue una revolución pues llevo a muchos artistas de la época a poder abrir la mente e innovar.
Creo que el concepto de vanguardismo lo podemos extrapolar para poder innovar en nuestra forma de vivir y en nuestra carrera, en donde está permitido salir de la rutina, salir de la zona de "confort" y está demostrado que muchas veces hacer esto trae buenos resultados.
Agradezco mucho la oportunidad de poder visitar aunque sea virtualmente el Museo Artequin, siento que desde este momento logramos apreciar un rol que lamentablemente no tiene la vitrina ni la popularidad que tiene el hombre y esto es, el rol de la mujer en el arte de la mano del vanguardismo. Me parece notable lo que representa, una forma de expresar sus emociones ante las injusticias de la época.
Me parece interesante que, si bien el vanguardismo es un estilo artístico rebelde y que promueve la creación de obras mucho más cercanas al ser humano común, pero también mujeres que, por lo general, en este tipo de corrientes pueden pasar muy desapercibidas y que no son menos importantes que las del resto. En cuanto al cuadro de ejemplo dado, llamado El Relojero de Remedios Varo, me ha gustado mucho esta imagen, debido a que interpreta no la realidad vista con los ojos, sino a una que solo la propia persona puede ver y sentir, en este caso me es muy llamativo observar torres de relojes, cada una con una persona dentro que muestra la “utilización” de cada reloj por cada persona distinta, que el relojero puede ver como el mecanismo (que me deja interpretar que cada mecanismo es el hijo del relojero), para que este cambie la hora y la nube celeste que aparece, es una especie de drone que puede observar al relojero, quien se siente atrapado en su propio mundo, creando “hogares” y ayudando a los distintos “mecanismos” con los problemas que se les presenta. La Alacena de María Izquierdo me recuerda mucho (en menor medida) a la alacena que tenían mis abuelos, quienes podían llenar muebles con recuerdos de los lugares que visitaban. En el cuadro el Nacimiento de Nuestra Nacionalidad, de Rufino Tamayo he observado al jinete español que llega a un pueblo e intenta destrozar todo a su paso, creándose un tumulto de escombros debajo de él, estando en la cima de todo esto, provocando una sensación de inseguridad; representa muy bien lo sucedido por la colonización. Hablando del Museo a Cielo Abierto, Valparaíso es una ciudad que al entrar se puede observar en muchos turistas, quienes caminan por aquellas calles sacando fotos y admirando las obras que generan una alegría a quienes la ven.
ResponderEliminarConsidero que cada persona es un artista cuando se encuentra en una actividad que le apasiona y expresa de la mejor manera que puede el área de estudio que domina. Me ha gustado mucho la manera de abordar el tema de hoy, mostrando ejemplos claros y recalcando que cualquier persona es un artista y que, como se mencionó anteriormente, se puede expresar de la forma y en el lugar que se estime conveniente, respetando la propiedad privada y pensamiento de otra persona.
Alejandro Javier Sepúlveda Reinoso.
Encuentro interesante el concepto de las vanguardias, como un conjunto de varios movimientos artísticos que siguieron a comienzos del siglo XX, como los artistas rompen con la tradición clásica de las artes y buscan nuevas técnicas o nuevas formas de expresión, el cubismo, surrealismo, etc, creo que abrieron el arte como una lengua que cuenta una historia pero no escrita sino abierta a la creatividad e imaginación de quien la ve.
ResponderEliminarJuan Muzzio
Antes de esta clase no poseía un conocimiento sobre este movimiento, pero en verdad en interesante el poder conocer sobre el vanguardismo , como movimiento artístico el cual sin duda es muy distinta al renacimiento que habíamos estudiado anteriormente. El vanguardismo permitió, nuevas expresiones, nuevas formas y daba una mayor libertad a los artistas, para representar de una manera distinta el arte.
ResponderEliminarIgualmente me pareció interesante el poder conectar esto con nuestra profesión, ya que al igual que los artistas de aquella época buscamos una nueva manera de representar diferentes hechos.
Graciela Gonzalez P.
De esta actividad con arrequín viña destaco el como nos presento la definición de vanguardia, mostrándonos ovillos de lana y que fuéramos capaces de relacionarlos con la palabra vanguardia. Así es como puede conocer acerca de esta movimiento artístico y literario. Destaco este movimiento pues fue capaz de transformar profundamente el arte y las ideas a modo de provocar una revolución en todas las manifestaciones estéticas de la época, tal como la pintura, la escultura, la arquitectura, la danza, la música, la literatura hasta el cine.
ResponderEliminarMagdalena Zagmutt
Me gustó mucho el concepto que se abordó, Vanguardismo en el arte, que es una especie de ruptura de canones, de desligarlse de lo que la academia enseña y proponer ideas mas innovadoras. Lo que me gusta de este concepto es que se puede aplicar a todas las areas que queramos, y llevarnos a generar nuevas ideas que van mas allá y que pueden generar resultados mejores, como lo puede ser en la ingenieria.
ResponderEliminarUna forma de aplicar la vanguardia de una manera muy facil que se me viene a la cabeza es en nuestro estilo de vida, podemos ser vanguardistas en nuestra forma de vestir, de maquillarnos, de cocinar, de crear... lo que nos llevara a ser originales, porque al final siento que la vanguardia siempre llevará el sello de la originaldidad individual pues como no hay patrones, "original" es el concepto que se le va ligado por defecto segun mi punto de vista.
Loreto V.
Si bien nunca he sido una persona apegada al arte, es interesante como el concepto de la vanguardia fue tomado por los artistas y lo convierten en un movimiento con el cual pretenden adaptarse a la época en la que viven, abandonando el arte más purista y permitiendo que personas que no son tan técnicos, ni poseen un conocimiento muy amplio puedan expresar sus ideas, sueños, vivencias de una manera más subjetiva. A su vez como artistas latinoamericanos pudieron empaparse de ese conocimiento y lograron plasmar lo que se experimentaba desde esta parte del mundo. No me cabe duda que en la época contemporánea debido a la globalizacion se continuará experimentando con el vanguardismo e incluso industrias como las del cine la seguirán utilizando para generar contenido más original y cercano a lo mundano.
ResponderEliminarJavier Concha.
Me parece muy relevante poder a prender acerca de las vanguardias. Personalmente no recuerdo mucho de lo visto en el colegio acerca de los vanguardistas, por lo que me resulta muy positivo poder estudiar un movimiento perteneciente al siglo XX. El vanguardismo permitió, nuevas expresiones y formas, brindando una mayor libertad a los artistas para representar el arte. Se le podría calificar como una especie de ruptura de lo tradicional, proponiendo ideas más innovadoras. Este movimiento fue capaz de transformar profundamente el arte y las ideas, provocando una revolución en todas las manifestaciones estéticas tales como la pintura, la danza, la escultura, la arquitectura, etc.
ResponderEliminarMatías Poza Jara
Me gusto mucho la exposición de la clase, el como apreciar la vanguardia en el arte y además el enfoque dado por la expositora sobre las artistas mujeres que llevan a cabo este movimiento, el ver la fuerza de sus obras y el conocer artistas que realicen este estilo de artes es muy grato. Personalmente agradezco eso, yo no conocía en particular artistas mujeres, y menos vanguardistas , eso es lo que mas rescato de la exposición, claro sin desmerecer todo lo demás.
ResponderEliminarJoaquin Solar
Me pareció hermoso en primer lugar la instancia que nos entrego el profesor para poder visualizar obras vanguardistas de arte que muy bien expuso Arrequín. Curiosamente estuve en la clase mientras almorzaba y a mis padres les fascino la clase también. Finalmente terminamos participando los 3 en la clase ya que nos llamo mucho la atención tanto los cuadros como la interpretación que posteriormente nos retroalimentaban. La ingeniería en mi caso es totalmente opuesto al arte o la libre expresión sin pautas, pero esta actividad me fascino y me generó una especial alegría por poder utilizar otros enfoques que no suelo sacar a flote. Muchas gracias.
ResponderEliminarRodrigo Araya Herrera
Me pareció muy interesante la clase, puesto que la encontré muy didáctica y aprendí mucho sobre el concepto de vanguardismo. Aprendí que fue una serie de movimientos artísticos en los cuales la característica fue que rompían con la tradición de lo que era el arte a principios del siglo XX, innovando y creando nuevas formas de ver el arte. Creo que este movimiento fue una revolución pues llevo a muchos artistas de la época a poder abrir la mente e innovar.
ResponderEliminarCreo que el concepto de vanguardismo lo podemos extrapolar para poder innovar en nuestra forma de vivir y en nuestra carrera, en donde está permitido salir de la rutina, salir de la zona de "confort" y está demostrado que muchas veces hacer esto trae buenos resultados.
Martín Vega Revello
Agradezco mucho la oportunidad de poder visitar aunque sea virtualmente el Museo Artequin, siento que desde este momento logramos apreciar un rol que lamentablemente no tiene la vitrina ni la popularidad que tiene el hombre y esto es, el rol de la mujer en el arte de la mano del vanguardismo. Me parece notable lo que representa, una forma de expresar sus emociones ante las injusticias de la época.
ResponderEliminarMatias Collao Fariña