La HISTORIA como disciplina ha vivido cambios a lo largo del tiempo que nos han llevado hasta las actuales perspectivas para abordar el trabajo de historiador; esto es la HISTORIOGRAFÍA.
LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
LA ESCUELA DE LOS ANALES
EL FUTURO DEL LIBRO
PETER BURKE
HISTORIA E INTERDISCIPLINA
Me parece muy interesante conocer las distintas formas o perspectivas como las personas y en específico los historiadores describen y narran la historia, sobre todo porque en lo personal siempre pensé que la historia debe ser contada de forma objetiva y basada principalmente en sus datos mas que en los pensamientos de quien la está narrando, lo cual ahora se que se alinea con la corriente de el "Historicismo". También me interesó mucho la corriente histórica llamada "la escuela de Annales" la cual al recopilar información de todo tipo de fuente, incrementa la cantidad de datos que van a hacer mas fidedigno un hecho de la historia, la cual además usa ciencias auxiliares que fomenta la interdisciplinariedad en un área lo cual obviamente ayuda a tener una visión mas global y holística.
ResponderEliminarLa opinión de Peter Burke de la "especialidad" e "interdisciplinariedad" la encuentro sumamente acertada, como una fomenta a la otra pero como es dificil para un persona poder desarrollarlas de forma conjunta.
Darío Riquelme Bickel.
Lo que más me llamó la atención de este post fue que hay una historia de cómo se cuenta la historia, que considera los cambios que esta ha tenido a través de los años. Me parece que la historia debe se contada de forma lo más objetiva posible, dejando un poco de lado lo emocional y las experiencias personales, como dice la corriente del historicismo, y me hace pensar en el dicho que dice que “la historia la escriben los que ganan” y como esto se contrapone a esta corriente.
ResponderEliminarMaría-Ignacia Peña
A partir de los videos anteriores, puedo concluir que la historia va a depender de quien la cuente, tanto en la visión del historiador en sí, como su contexto situacional o entorno en el que vive, esto modela de distintas maneras la forma de contar una historia. Además entiendo los conceptos de especialidad e interdisciplinariedad como un subsistema y un suprasistema, los cuales están en constante relación e intercambio me permite asociar estos términos con la visión sistémica que nos caracteriza como industriales pucv.
ResponderEliminarConstanza Castro Belda
EliminarLlama la atención la fundamental importancia de la invención de la escritura, ya que, sin esta, todo el conocimiento hubiese quedado simplemente como un relato, haciendo difícil el desarrollo de las ciencias y de las diferentes corrientes que buscaban dejar de lado la magia y fantasía de los relatos para así buscar la verdad y la “objetividad” de estos.
ResponderEliminarDentro de estas corrientes está la escuela de Annales. Esta corriente me llamó bastante la atención ya que dejan un poco de lado la especialización de la historiografía y además le da protagonismo a otras fuentes de información. Esto último se ha mantenido durante el tiempo, ya que como podemos ver hoy en día, a través de imágenes o videos podemos informarnos y aprender. Esta corriente persigue la objetividad a través de los diferentes medios, pero a modo personal creo que esto es bastante complicado, ya que como individuos percibimos las cosas de manera diferente y por esto tenemos una diferente interpretación de los hechos.
Ignacio Mella Vega
Encontré muy interesante este post, me llama mucho la atención la variabilidad que puede poseer la historia, puesto que las emociones afectan la objetividad y por tanto los relatos pueden variar mucho si la cuenta una u otra persona. En un inicio se buscaba responder las interrogantes históricas basadas en mitología, sin embargo al comenzar a utilizar la razón, en conjunto con el desarrollo de la ciencia, la historia cambió mucho y por tanto se comenzó a transmitir de manera muy diferente en el transcurso de la humanidad. Esto último se puede apreciar en la llamada escuela de Annales, la cual corresponde a una corriente historiográfica que busca la recopilación de todo tipo de información y datos, en base a diferentes disciplinas, como por ejemplo la geografía, la antropología, la psicología social, economía, entre otras., para así aumentar la objetividad en los relatos históricos, lo que repercutió enormemente en la sociedad actual y en cómo estudiamos hoy los hechos históricos que llevaron al mundo a lo que podemos apreciar hoy en día.
ResponderEliminarMarco Galarce Tapia.
Es muy interesante el poder pensar, que la historia tal y como la conocemos no sea la verdadera historia, ya que como se menciona en la antigüedad las personas que poseían el conocimiento para dejar registros de lo que sucedía pertenecían a grupos reducidos, por lo que pueden estar condicionados por la objetividad de estas personas, a esto también se le suma que la historia tampoco era para todas las personas, ya que con el paso de los años fue siendo accesible a mas personas. Por lo anterior, es que las distintas corrientes que nos permiten el poder acercarnos mas a la historia, y aumentar la objetividad de los relatos históricos, adquieren una mayor importancia, ya que nos permite poder acercarnos a la realidad de los hechos.
ResponderEliminarEs por esto, que al estudiar o simplemente leer un texto, debemos tomar en cuenta no solo el contenido del mismo, si no lo que existía alrededor, su contexto histórico, como era el pensamiento en esa época, la visión que se tenia, entre otras cosas.
Graciela González Pino.
Me parece interesante el nacimiento de la histografia como una ciencia, basada en la lógica y el estudio de múltiples puntos de vista, nazca una nueva forma de comprender el pasado saliendo de los hechos mitológicos y divinos, a acontecimientos lógicos. La escuela de los Annales es una corriente historiográfica que actualmente rige el método de analizar el pasado, enfocándose en lo social y económico, por lo tanto, incluye nuevas disciplinas fuera de marco político. Dentro de la escuela de los annales uno de los principales exponentes de la generación vigente es Roger Chartier, quien de manera muy interesante platea que el “libro” está perdiendo significado desde dos puntos de vista, producto de esta nueva era tecnológica donde se ha digitalizado una gran mayoría de los textos. Por un lado, habla de la perdida en la importancia de la lectura como entendimiento, se lee, pero no sé desarrollan ideas, análisis y comprensión de las lecturas, es decir no se desarrolla conocimiento, por otro lado, la pérdida del libro tangible, lo cual entrega importancia en el conocimiento y valor. Finalmente encuentro relevante la especialización por área, ya que aporta a un análisis completo de la actividad y expertos en el área lo que lleva a tomar en cuenta todos los factores posibles, por otro lado, el generalismo es relevante también ya que es necesario tener gente que entienda de cada área para lograr así una completa interrelación entre áreas y lograr entender y analizar el plano completo de las situaciones.
ResponderEliminarJuan Muzzio
Llama la atención el desarrollo que ha tenido la historiografía a lo largo del tiempo, el enfoque interdisciplinario que va tomando con la escuela de los annales, incorporando equipos donde aportan diversos profesionales sumando cada uno desde su visión, a la vez que también se incorporan otros elementos al análisis mas allá de los documentos oficiales como se tenia por costumbre, me parece que este cambio que tuvo al historiografía a lo largo del tiempo también responde a los desarrollos filosóficos que van generándose a lo largo de la historia, esta obsesión con la objetividad y la separación del sujeto y el objetivo propia del positivismo que fue superada en la filosofía, se traspasa de alguna forma a la historiografía, también dando lugar a la validez que tiene una interpretación.
ResponderEliminarRodrigo Arro Jerez
La generación de la historiografía permitió dar un gran paso a la sociedad. Esta es la que se encargó de objetivar y hacer científica la historia, empezando a entregar registros concretos a través de datos y registros, con el fin de que estos fuesen interpretables y perdurables en el tiempo. Estos se han caracterizado principalmente por la objetividad del narrador, permitiendo, además, el surgimiento de nuevas ciencias y por ende, aun mas conocimiento. Si todo el conocimiento hubiese quedado simplemente como un relato, esto hubiese hecho difícil el desarrollo de las ciencias y de las diferentes corrientes que buscaban dejar de lado la magia y fantasía de los relatos, para así buscar la verdad y la “objetividad” de estos.
ResponderEliminarDebemos aclarar que existieron varias corrientes historiográficas, dadas las diferentes culturas a lo largo del mundo entero, en donde cada una de ellas permitieron tener nuevos enfoques interdisciplinarios de la historia, incorporando a su vez otras ciencias sociales, lo que permitió dejar de lado la especialización de estas, en donde la sinergia de todas estas da paso cada vez a más conocimiento. Cada vez es más frecuente hablar de otras fuentes de información a parte de la escrita, así como también de nuevos criterios metodológicos, en donde todo en su conjunto nos permite tener perspectivas de cómo hemos llegado a dónde estamos y poder proyectarnos hacia el futuro.
Matías Poza Jara
Luego de ver el material me llama la atención que siempre hemos aprendido de la historia, pero poco sabemos de quienes son las personas que la recopilan a lo largo del tiempo. De esto se puede deducir la importancia de conocer el contexto y perspectiva de las distintas escuelas de historiadores, ya que esto puede determinar el objetivismo del relato de hechos históricos.
ResponderEliminarJaviera Molina Alvial
Para mí es importante, conocer sobre diferentes áreas, conocía un poco sobre esta evolución, de la historiografía, pero superficialmente. La escuela de los Annales, siento que es un gran acierto, sobre todo al integrar diferentes ciencias auxiliares, para el análisis de la historia, que no sea tan solo relatar acontecimientos, sino que exista investigación, presentación de problemáticas y su análisis, coordinado con otras disciplinas.
ResponderEliminarFue interesante también, escuchar a Chartier, sobre los problemas que provoca la digitalización, sobre todo acá en Chile, donde los libros son costosos y la compresión lectora es una problemática a nivel país.
Por último uno de los videos que más me gusto fue la entrevista a Burke, siento que como ingenieros, muchas veces para la solución de los problemas, no se integran a otras disciplinas, lo que ha provocado problemas, en diferentes ocasiones. Además, que contar con esta interdisciplinariedad enriquece la capacidad de análisis. En específico, en nuestra universidad las facultades, tienen distancias grandes, al menos yo nunca he visitado la facultad donde se encuentra por ejemplo pedagogía en historia. Creo que es un problema de algunas universidades tradicionales. Lo viví en carne propia, porque estuve 3 años en la usm, la cual queda en placeres, muchas veces en los tiempos de descanso o de estudio, nos reuníamos, con ingenieros de las distintas áreas, tuve la oportunidad de conversar con mecánicos, químicos, informáticos y matemáticos, cada conversación que tuve, siempre fue un crecimiento para mí, independiente que fuese solo de ingeniería, pero con esto, me puedo imaginar, que si existiesen aun más posibilidades, de coincidencia con mayor diversidad de áreas, sería aún más fructífero, como por ejemplo conexiones con el área de las humanidades.
Me parece muy interesante este post. La historia que conocemos es la que nos cuentan. Para nosotros, que no vivimos ciertas situaciones históricas debemos conformarnos con lo que ya esta y ser capaces de entenderlo sin haberlo vivido. Con el paso del tiempo, estas historias pueden ir perdiendo objetividad pues personalmente creo que es difícil conocer los hechos reales de un momento histórico del cual ya han pasado mas de 100 años. Los sentimientos y los ideales afectan en el como cuento una historia, a pesar de querer ser los mas objetivo posible. Por tanto tener un respaldo concreto con datos, imágenes, entre otras cosas, nos indica una mayor objetividad de cada registro histórico.
ResponderEliminarMagdalena Zagmutt Peña
El surgimiento de la historiografía me parece bastante interesante. Asimismo, me llama la atención como la historia se puede dejar llevar por la subjetividad del historiador. Si bien parte de la historia ha quedado plasmada en libros, tal como explica un video de este post, el libro está perdiendo significado. Comparto la idea que se menciona en el video, la cual dice que leer un libro es un instrumento, y también concuerdo en la importancia de leer para entender, leer para "viajar" y desarrollar distintos conocimientos.
ResponderEliminarTiare Fernanda Galaz Bustos
Personalmente desconocía mucha información de la presentada en este post, por lo que fueron varios los puntos que quiero destacar y que me llamaron la atención.
ResponderEliminarEn primer lugar, un recorrido por las corrientes historiográficas, destacando que el concepto de ciencia social aparece cuando ya ha transcurrido gran parte de la historia que conocemos (siglos 17-18) y desde ahí una búsqueda por generar una historia más objetiva. Posteriormente el surgimiento de distintas corrientes de pensamiento que viene a seguir la misma línea de hacer más objetivo el relato y desde ahí también poder cuestionar más a las clases dominantes que eran quienes poseían el control de este. Por último, la Escuela de los Annales que viene a democratizar aún más el relato, con la inclusión de múltiples ciencias y a expandir más el concepto de medios de información y estudio. A modo de opinión personal, considero que el desarrollo que han tenido las corrientes historiográficas permitieron expandir mucho más el conocimiento y asimismo hacerlo más objetivo. Aún así, creo que muchas veces en la actualidad el relato sigue estando sesgado por quién lo narra y de ahí la importancia de la multiplicidad de medios de información que tenemos disponibles hoy en día.
Con respecto a esto último, la entrevista a Roger Chartier señala un aspecto importantísimo, y es que, es necesario que la escuelas, bibliotecas y los medios de educación en general, trasmitan y enseñen la importancia de saber distinguir lo importante y verídico entre todos los materiales digitales que se tienen disponibles hoy en día, debido a que es muy fácil caer en información errónea.
Joaquín Ossandón Ereche
A partir de los videos propuestos, puedo decir que me llamaron mucho la atención, porque son conceptos que en su mayoría nunca había escuchado, por lo que aporta de forma significativa a mi bagaje a cultural. Me llevó a reflexionar y cuestionar también la importancia de la forma en que se transmiten las cosas, dependiendo de la perspectiva de los mismos historiadores, la historia puede tomar un visión muy variada. Me gusta la forma en que fueron surgiendo estas corrientes, en particular la corriente historiográfica, que incorpora todo tipo de información, desarrollando distintas áreas, sobre todo lo que respecta a las ciencias.
ResponderEliminarEs muy interesante mirar hacia atrás, hacia nuestra historia, relacionar nuestros orígenes y asociarlo a lo que somos hoy.
Camila Castro V.
Creo que es muy interesante como se ha ido contando la historia a medida del paso del tiempo. Personalmente no sabia que habian formas especificas en las cuales se tomaba una perspectiva para relatar la historia. Creo que ha ido mejorando la forma en la que se narra, pues es una manera mas global, la manera interdisciplinaria toma mas enfoques, creo que tomar solo un punto de vista obliga a omitir ciertos puntos que pueden ser importantes dentro del relato. Claramente siempre será subjetiva la forma de contar la historia a partir del autor, pero cada vez se trata de ser lo mas arbitrario posible.
ResponderEliminarPasando al punto del qué pasaría si el libro desapareciera, espero que esto no pase, pues como se mencionaba en uno de los videos, lo que vemos en una pantalla digital no es un libro, y siento que es mas facil borrar un libro digital que uno fisico, por tanto creo que infromación importante puede ser facilmente eliminada si solo se encuentra en la nube.
Loreto Villagra
Me pareció interesante este post y me llamó la atención de que la historia valga la redundancia también tiene su historia y esta está lejos de ser algo lineal o simple el cómo entenderla. Existen variados hechos, conceptos, evoluciones que llevan la historia y la forma en que esta se cuenta hacia varias direcciones y al final el entendimiento depende de quien quiere entenderla, lo que se aleja un poco de la objetividad, pero se acerca a la comprensión por el hecho de que la corriente de pensamiento adecuada para nuestro entender se adapta a un contexto el cual lo facilita.
ResponderEliminarÁlvaro Núñez Fernández
Encuentro interesante poder ver distintas perspectivas de historiadores en la forma que cuentan la historia, esto me hace entender de que la historia que uno conoce tiene un enfoque que la la persona que la esta contando, es decir, depende de la visión de la persona que la cuenta, esta sujeta a un contexto emocional, vivencias, experiencias, etc. Personalmente creo que una historia debe ser contada de la manera mas objetiva posible, evitando involucrar apreciaciones personales y basarse en datos, evidencias, hechos concretos, para así tener y así alcanzar una visión mas unificada de los hechos.
ResponderEliminarClaudio Salinas
Existe un cuestionamiento continuo de cuál es la labor del historiador - reflejado en las distintas escuelas historiográficas- . ¿Desde que perspectiva éste debe realizar su labor? Por un lado, tenemos la más clásica: ceñirse a la construcción de una narrativa que relate fechas y acontecimientos y, por otro lado realizar una infinidad de preguntas, que busque en el pasado elementos centrales que puedan explicar fenómenos que ocurren hoy. Si bien parecen visiones totalmente distintas, la verdad es que a mi juicio las dos son igual de validas, es en la riqueza de la diversidad en la cual podemos construir como estudiantes de historia un relato propio que impulse el deseo de conocimiento.
ResponderEliminarGabriela Paz Bastías Aguilar
El hecho de que existan diversas corrientes histograficas me da a entender que la historia es según quien la cuente y la forma que tenga el autor de ver e interpretar el mundo y los hechos relevantes que ocurren en el transcurso del tiempo. La escuela de los anales se centra en valores que actualmente en la sociedad se siguen buscando en proyectos políticos, sociales e inclusos económicos.
ResponderEliminarCon respecto a las entrevistas incluidas en este blog, es necesario resaltar la importancia de la escritura y la creación y evolución del libro. Los relatos de historias son interesantes pero no cabe duda que mientras mas se cuenta una historia, mas varía al ir pasando por bocas diferentes. El libro logra establecer los hechos de lo ocurrido solo desde el punto de vista del autor y no varía en el tiempo.
Renato Sáez Parraguez.
Desde mi punto de vista, yo diría que las corrientes historiográficas, por desgracia tardaron en desarrollarse. Como mencionan varias veces la historia solo se relataba en forma de narración y según lo que dijera el mismo narrador que la inmortalizara en alguna escritura, para el pensamiento general sería algo obvio, pero no me había detenido a la cantidad de factores que podían afectar la interpretación de esta historia, ya sean factores sociales, económicos, geográficos, psicológicos, etc. Ante esta revelación diría que la Escuela de los Annales dio en el clavo en cuanto al desarrollo de la historiografía, en especial para la época en que nos encontramos actualmente, un mundo más globalizado donde la comunicación con el otro lado del planeta puede darse en segundos. Me hace lamentar que este método no haya sido utilizado anteriormente, ya que creo que se pierden muchas interpretaciones. También resalto la importancia del concepto de la interdisciplinariedad, la Escuela de los Annales, quizás sin saberlo dieron el inicio para que muchos profesionales se comunicaran, conectaran sus conocimientos diversificados y dieran como resultado una interpretación más completa de la historia. Como curiosidad la interdisciplinariedad me hace recordar nuestra carrera como ingenieros industriales, donde debemos interconectar los conocimientos de distintas áreas, pero evidentemente esto se hace difícil por la falta de especialización en otras, cosa que se destaca en ese concepto.
ResponderEliminarSebastián Arancibia Ibacache
El relator de una historia siempre ha sido un factor muy importante para el entendimiento de esta, ya que él la transmite desde su perspectiva, siendo influenciado por múltiples factores que pueden afectar la posterior interpretación de los hechos, generando así quizás sin quererlo un relato no tan objetivo y apegado a la realidad. Es por esto que creo siempre el relator tiene la responsabilidad de ser lo mas objetivo posible e intentar desprenderse un poco de su visión para hacer un análisis global y neutro de los hechos para evitar lo mas posible influenciar la historia e interpretación de esta, así en un futuro permitir que el lector pueda, desde su propia perspectiva, con los hechos y datos objetivos, sacar sus propias conclusiones.
ResponderEliminarJavier Concha
Me parece muy interesante que se de a conocer que la historia como tal no sea necesariamente la verdadera historia, ya que, como bien se menciona la historia dependerá de quien se la cuente, lo que provocara que los relatos sobre un mismo tema puedan variar notoriamente. Es por esto que con el pasar del tiempo se formo la corriente histórica de la escuela de los Annales, la cual a grandes rasgos recopila la información de todo tipo de fuentes, lo que nos permite obtener datos mas certeros y fidedignos para la historia. Esto ultimo repercute enormemente en la sociedad actual y en la forma de buscar información.
ResponderEliminarFelipe Henríquez Ulloa
EliminarLogré profundizar en el concepto de Historiografía y sus corrientes de pensamiento.
ResponderEliminarEl historicismo se define como una etapa dónde la acumulación de datos de la historia toma una gran importancia. Luego surgen las ciencias Sociales que buscan establecer leyes en la sociedad. La escuela de los annales de Francia ponte como objeto de estudio la económico, la política, la geografía y antropología entre otros. Esta escuela nace tras la primera Guerra mundial y el Crack Bursátil.
En el contexto de la modernización y la tecnología que da paso gigantescos año a año o mes a mes, nunca me había detenido a analizar que sucedería si desaparecen los libros físicos. La verdad es que en el contexto de la pandemia los he extrañado. La mayoría de los libros que leemos los estudiantes están digitalizados.
En general aprendí muchos conceptos nuevos, muy interesante el blog.
José Matias Araya Varela
Me llama mucho la atención el hecho de que la historia tal como la conocemos varía según la fuente o el método en como esta ha sido contada. Me causa curiosidad pensar en como los historiadores pueden mantener la objetividad al hablar sobre distintas temáticas t relatos sobre todo cuando deben interpretar escenarios o entregar sus opinión personal. Es por esto que la Escuela de los Annales tiene un rol muy importante con el desarrollo de la nueva corriente historiografía que da pie al nuevo enfoque interdisciplinario de la historia entregando narraciones y análisis más completos e integras con una mayor cantidad de ciencias sociales. Por ejemplo, no me imagino el estudio de un periodo determinado de la historia del ser humano sin un análisis completo de las distintas ciencias que se podrían vincular a él. Sin duda, una temática muy interesante.
ResponderEliminarRodrigo Araya Herrera
Es curioso cómo puede cambiar la historia dependiendo de un determinado punto de vista, debido a que dependiendo del enfoque, lugar o "lado" puede cambiar parcial o radicalmente una "versión de la historia". Como somos personas, podemos interpretar dependiendo de nuestros sentimientos y lados una determinada realidad, sin embargo, el hecho de que un dato se valore mucho más que una interpretación es una realidad hoy en día, ya que puede existir un conflicto de ideas e incluso de realidades.
ResponderEliminarEs curioso cómo la Escuela de los Anales incluyen ámbitos sociales, políticos y económicos, atrayendo nuevas disciplinas y siendo mucho más versátiles que las anteriores generaciones de historiadores.
Alejandro Sepúlveda Reinoso
Logro comprender por que es que en el colegio nos pasan la historia marcado principalmente por las guerras o revoluciones, si bien marcan instantes que cambian la continuidad de esta perdemos el otro punto de vista, el que nos trae la escuela de los Annales, si viéramos la historia desde el otro punto de vista, como conocerlo desde el problema podríamos mirarlo desde un punto diferente, las situaciones serian distintas, ampliaríamos nuestro conocimiento de la historia si pudiéramos comprender el contexto completo de los sucesos históricos.
ResponderEliminarDaniela Jofré Quiroz
Como dijo alguna vez George Orwell: "La historia la escriben los vencedores" y estoy completamente de acuerdo con esta sentencia, pero sólo para la era pre-internet.
ResponderEliminarSituémonos en la antigüedad, donde la única forma de contar un hecho histórico era a través de libros, libros que sólo leía una parte de la población, la élite. El mensaje escrito era trasmitido al resto de la sociedad a través del discurso hablado. Esto hacía que existiera un enorme filtro de la verdad con la finalidad de mantener el status quo. Mas adelante, con una población menos analfabeta, aquellos que tienen el poder hacen esfuerzos cada vez mayores para controlar la información que tiene que ser considerada verdadera, pero hoy se ha perdido dicho poder. La aparición de internet y las redes sociales en particular, le da voz a aquellas personas que históricamente nunca la han tenido. Una persona puede comentar acerca de lo vivido en dictadura, en una guerra, en una catástrofe desde dentro del hecho mismo, en ese sentido y para este contexto, internet ha llegado ha repartir justicia para los olvidados, voz a los perdedores.
Cristóbal Durán Saavedra
Si bien es una frase muy utilizada, no dejo de encontrarle razón a "la historia la escriben los vencedores". Todo lo que hemos aprendido de historia hasta ahora ha sido porque alguien la escribió, algunas personas escribieron lo que ellos piensan, los hechos que ellos desean contar y eso más adelante se considera como una verdad. ¿Cuántas verdades habrán sido quemadas en saqueos a las grandes ciudades en la antigüedad? ¿Cuántos hechos habrán eliminado los romanos cuando quemaban los pergaminos de otras culturas? ¿Si la Alemania nazi hubiera ganado la segunda guerra, seguiríamos considerándolos como los malos? Es imposible eliminar las emociones al escribir y es muy inocente creer que la historia se puede escribir de manera objetiva y sin emociones cuando al fin y al cabo son los vencedores quienes escriben la historia y claramente ellos no están siendo objetivos.
ResponderEliminarJoaquin Kokaly
EliminarEste post me pareció muy interesante, ya que, desde que me enseñaban historia en el colegio siempre me pregunté cómo fue el proceso para recopilar toda la información sobre la historia a través de los años y gracias a la clase y los videos que vi me ha quedado mucho más claro todo.
ResponderEliminarAprendí sobre qué es la historiografía y me sorprendió mucho la creación de la escuela de los annales y este cambio de paradigma que le va dando a la historiografía, al utilizar ciencias auxiliares para comprender conceptos de la historia y al tomar muchísima más fuentes de información que en las épocas anteriores donde sólo se utilizaban documentos oficiales.
Martín Vega Revello
Luego de ver los videos, me llamo la atención que, al menos que yo recuerde, nunca en el colegio se me enseñó o mencionó la evolución de la historia, el como ha sido contada a través del tiempo. Creo que la única mención que se hace es cuando se detalla la importancia que tuvo la invención de la escritura, pero nada mas allá. Me resulta un misterio el como evolucionara la historia con la presencia de internet, lugar en el que es tan fácil encontrar información tanto verdadera como falsa, lo que puede llegar a afectar negativamente las versiones de un hecho.
ResponderEliminarAlex Novoa Sánchez
Generalmente cuando uno habla de historia piensa en libros, cosas antiguas, acontecimientos históricos, etc. Pero pocas veces hacemos hincapié en de donde viene este relato o porque la historia que conocemos es así. Me gusta mucho una frase que dice " La historia la escriben los vencedores " lo cual tiene total verdad, es muy claro la influencia en los relatos de aquellos quienes obtienen mas poder, además de tener un deje de influencia cultural, es decir no solo se relata un acontecimiento, sino que este esta visto por una persona en particular el cual tiene una visión sesgada en base a sus experiencia y propia historia, lo que nosotros aprendimos en Teoría de sistemas, como la apreciación de la realidad esta influenciado por quien la mira.
ResponderEliminarJoaquin Solar
EliminarMe parece muy interesante que la perspectiva de abordar el ramo, considerando lo visto en clases y los videos, sea en primer momento plantear el tema del propósito del estudio de la historia y sus métodos, exponiendo las diferentes corrientes que existen y cómo se han ido desarrollando, ya que permite conocer y definir sobre cómo nos aproximaremos al objeto de estudio, entendiendo que existen muchas maneras con unas mas o menos ventajas que otras, es decir, que no hay un método único y universal sino más bien es un estado dinámico. Con ello, me hace sentido lo expuesto por la Escuela de los anales, que cambió la historiografía integrando más disciplinas para el análisis desde un perspectiva global, interpretativa y dinámica, brindando un análisis más que la suma de acontecimientos ordenados como una verdad, que es lo que suele presentar en los libro de historia. Esta visión me hace sentido con lo presentado en otro ramo de nuestra carrera, Teoría de Sistema, que plantea el pensamiento sistémico o holístico sobre las cosas, que enfatiza lo relevante del objeto de estudio y su ambiente, como también, el que interpreta y su marco de referencia, que justamente determina lo primero.
ResponderEliminarAlejandro Bucarey
Estos videos me hicieron cuestionarme el hecho de una ve y comprende la historia desde una perspectiva que se arraigó a nosotros desde pequeños, ya que la manera en que nos relatan la historia depende en gran medida de quien la escribió, desde que perspectiva la relata, investiga, profundiza y así los diferentes impactos que produce en cada uno de nosotros.
ResponderEliminarDiego Sánchez Mella
Tendemos a pensar que la historia es un relato objetivo de lo que han sido las vivencias de la humanidad, sin embargo, es profundamente interesante entender que como todo relato, tiene su origen en una construcción personal del propio historiador. No hay historias objetivas, solo un cúmulo de antecedentes que se van configurando en torno al pensar y sentir de quien la escribe, es una posibilidad más allá de la una realidad inamovible.
ResponderEliminarQue importante es entender como incluso esta arista tan importante como es la historia, se ha adaptado a los nuevos paradigmas de estudio y se abren los espacios al cuestionamiento de definiciones, hechos o relatos contados de una misma forma por siglos.
Este post me recuerda a mi yo del pasado que se cuestionaba bastante en la asignatura de historia si la forma que conocíamos de historia era la correcta o solo era la interpretación que cada historiador o antepasado habia contado su forma de ver las cosas. Evidentemente cuesta otorgarle una componente de objetividad, ya que nos vemos influenciados por nuestra experiencia y por el entorno en general para contar como vivimos lo que vivimos.
ResponderEliminarMatias Collao Fariña
La verdad es que desconocía la mayor parte de la información planteada en este post, por lo que encontré muy interesante conocer un poquito más acerca de la historia como disciplina. Con el primer video se pudo ver un poco de la revisión de la historiografía, y como ha cambiado a lo largo del tiempo la forma en que se escriben los acontecimientos que suceden en nuestro entorno. Me parecía lógico ciertos puntos de la historia; paso de una explicación mitológica a una racional de los acontecimientos, también que en un tiempo antiguo la historia y la escritura perteneció a los aristócratas, militares y gobernantes, por lo que la historia estuvo sesgada muchos años. Sin embargo, el punto de mayor inflexión que encuentro que ha existido en la historiografía fue la Escuela de Annales, que propuso un método mucho más analítico e integral, destacando la importancia de integrar diversas disciplinas académicas para el análisis del problema. Me ha dado un interés peculiar sobre la Escuela de Annales, me parece interesante como siempre se encuentran a la vanguardia y como han ido mutando hasta el día de hoy... pienso¿ Cuál será la próxima corriente de pensamiento?
ResponderEliminarEs interesante conocer la forma que el desarrollo de la historia como ciencia ha tenido y como se van marcando los diferentes enfoques en la manera de nararla. En lo personal creo que es relevante que la historia sea contada entendiendo que exite un contexto alrededor de ellas y que los hechos no ocurren por si o por que no. En este sentido es importante que la historia se nutra tambien de otras disciplinas que nos permitan entender la complejidad de las eventos historicos ocurridos en el mundo.
ResponderEliminarPor otra parte, es interesante escuchar el debate sobre la hegemonia del libro como fuente principal de la historia y como los nuevos tiempos han enpujado cambios en la forma en la se masifican los relatos historicos, en un mundo donde cada vez se lee menos a traves de libros y más a traves de las pantallas o donde muchas veces se prefiere conocer sobre la historia a traves del cine o el arte contemporaneo.
Javier Bravo Pízarro
Me parece basastante interesante el hecho de que la historia puede cambiar por quien la cuente, en como las emociones, el contexto u otros factores van a influir en la manera que se cuente, esto provoca en mi un sentimiendo de duda en como sera o es contada la historia, ya sea el ejemplo de una guerra, si realmente depende desde que punto de vista sea contada ya sea por quienes ganaron o perdieron la guerra, creo que es sumamente importante tener en cuenta que la historia debe ser relatada lo mas objetivamente posible y como la escuela annales se preocupa de nuevas cuestiones sociales y economicas con el fin de mostrar un nuevo enfoque para contar la historia incorporando otras ciencias sociales entregando esta objetividad y datos mas precisos.
ResponderEliminarDiego Orellana Nocetti