Ir al contenido principal

LA MIRADA DE OCCIDENTE EN RELACIÓN AL OTRO

 ¿Cómo ve Occidente a....

...ORIENTE

SHAMSIA HASSANI
Con la toma de Kabul por parte de los talibanes hace 10 días y ante la promesa del retorno de una ley islámica estricta, las mujeres afganas enfrentan un presente de reducción de derechos como la libertad de movimiento o el acceso a la educación y la reparación de antiguas prácticas como el matrimonio forzado. En ese contexto caótico, artistas e influencers eliminan historias y posteos de las redes, mientras que un puñado, entre quienes está Shamsia Hassani, la primera grafitera de un país que lleva décadas en guerra, persiste y narra desde Instagram el estado de situación de Afganistán.

Un día antes, el sábado 14 de agosto, Hassani, muralista feminista de 33 años reconocida a nivel mundial y, hasta ese momento, docente de la Universidad de Kabul, posteaba la imagen de una joven pintada en colores vivos, llevando, encendida en una maceta, una flor de panadero que ofrenda a una figura negra, armada y con ojos rojos, sobre un fondo también negro. "Tal vez sea porque nuestros deseos han crecido en una olla negra", decía la publicación que el 26 de agosto superaba los 58900 likes.

Cuatro días después, el miércoles 18, la probabilidad expuesta por Hassani en esa primera imagen devino ruina y desolación. El corte subido a Instagram muestra a la niña, postrada y de rodillas, ante las botas oscuras de la figura oscura. La maceta caída, la flor de panadero deshojándose en el suelo. Los contornos de la ciudad bordada en su vestido ya no están, desaparecen a la par que avanzan las incertezas de los habitantes de cada pueblo afgano, a la espera de conocer el tipo de sharia, ley islámica, que impondrán los talibanes.

OPCIONAL
Interesante artículo del escritor italiano  Roberto Saviano

BOUSHRA ALMUTAWAKEL

Una obra de 2010 ha adquirido gran repercusión con motivo de lo que acontece en AFGANISTÁN, sin embargo, está siendo mal interpretada como una crítica al islam. La autora dice:

"Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la intolerancia. ¿Qué será suficiente para que estos extremistas acepten a las mujeres; cuántas capas serán necesarias? Porque sientes que con lo único que serán felices es con que ellas estén fuera de la vista. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene nada que ver con el islam. Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara. Yo no estoy en contra del hiyab. Si fuera así, habría partido mi serie con una mujer en bikini. Pero ¿dónde dice que una niña de 5 años debe cubrirse el cabello? Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam".


[Alfredo JAAR]

Wesweek, Life y Times. 

...Africa (Ruanda)

...OCCIDENTE

This is Not America [Alfredo JAAR]






Comentarios

  1. Me parece muy increíble los relatos de las artistas, las cuales expresan sus opiniones y vivencias desde adentro de la cultura oriental en la cual están inmersas, en donde se muestra una realidad brutal para las mujeres en donde se prohíben casi todos sus derechos. En cuanto a esta cultura oriental (el Islam) en particular pienso que como nosotros lo vemos y como "son en realidad" son bastante similares, por lo menos desde el ataque de las torres gemelas en donde se profundiza en todos los medios posibles como es está cultura en sus ramas mas extremas y enfatizan sus rasgos negativos.

    Ahora si nos vamos a ver a la mayoría de las culturas y civilizaciones orientales, realmente en occidente no las conocemos realmente como son o sus situaciones actuales debido a que como hace la crítica el artista Alfredo Jaar mostramos solo lo bonito o lo que podría interesarnos de esa cultura, como lo pueden ser sus animales exóticos o sus hermosos paisajes y no sus situación social, económica o guerras civiles, etc. Pese que las obras que presenta el artista tienen un tiempo, aun con toda la globalización y el internet seguimos teniendo el mismo problema que el enfatiza, talvez de menor manera pero aun está presente en la actualidad lo cual es un punto a tratar de mejor como cultura occidental y que nos ayudará a comprender como son las culturas distintas a las nuestras.

    Darío Riquelme Bickel.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta destacar la valentía de la artista Shamsia Hassani, porque tiene un coraje indiscutible para mantener su lucha pese a la situación actual en Afganistán, donde conociendo las acciones bélicas del Talibán, contra quienes no comparten su cultura y sobre todo en contra de las mujeres, persisten, documenta y expresa el sentimiento de las mujeres allá, además de exponer la situación al mundo de manera más real y humana que muchos medios de comunicación mundial. La situación actual me recuerda a la historia en Babilonia y como grandes avances en la civilización, el desarrollo que han logrado puede ser destruido por otras culturas que invaden territorios.
    Creo que, en esta era digital, donde los medios de comunicación están masificados, han creado lo que hablaba Roger Chartier sobre como el futuro del libro y su digitalización le ha quitado valor a la lectura y como las personas visualizan mucho texto, pero no adquieren el sentido de la lectura, creo que esto se refleja en nosotros como personas donde los medios digitales nos llenan de noticias y le quitamos valor, pasando de largo a otra actividad. Pienso que debemos darle mas valor a las noticias y además profundizar dentro de estas, aprovechar la disponibilidad y complementar con otras fuentes.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a los textos y videos, puedo identificar la valentía como un aspecto en común entre las personas mencionadas. Por su parte Shamsia Hassani, mediante el arte genera una crítica social y expone al mundo cómo viven y cómo se sienten las mujeres afganas al ver como viven en un ambiente donde se les mira como una propiedad, donde degradan sus derechos, y no solo ahora con la contingencia actual, sino que a lo largo de la historia en su religión. Por otro lado, Alfredo Jaar, expone una crítica a una de las grandes potencias, en su propio territorio, y aún más, en una de las zonas más concurridas del país.
    Por tanto, es gracias a estos actos de rebeldía de personas como Jaar, Hassani y Almutawakel, que el mundo puede ver la realidad tal cual es, sin recibir influencias de los medios de comunicación, los cuales cada vez están más degradados y exponen al mundo solo lo que les conviene, teniendo que ocurrir catástrofes o asuntos bélicos para recién mostrar un pequeño rayo de la realidad en que viven cientos de personas alrededor del mundo.

    Marco Galarce.

    ResponderEliminar
  4. Qué importante es el arte en el relato de la cultura, en este caso la fotografía y el grafiti, que son capaces de entregar las emociones que poseen estos artistas del occidente y del oriente. En el caso de la exponentes orientales, para nosotros es muy impactante, todos los hechos, todo lo que sufren, los pensamientos contrarios a los impuesto por la cultura de los talibanes. Tanto así de querer migrar, ya que se ve como única solución, como su arte emociona e impacta. Por otro lado, el mal interpretar una obra, por parte de la poca información, que tenemos de la religión islámica, es algo difícil de controlar, en mi opinión, ya que muchas veces nos quedamos con la primera impresión de la obra y no investigamos sobre el artista o su enfoque real. Por último, que importante lo que ha hecho JAAR, me impresiona como su obra impacta en el occidente, dejando en jaque los pensamientos racistas y el etnocentrismo de Estados Unidos, con esa impresión de superioridad sobre todos los americanos, que se intenta representar con esa intervención, tan creativa y en un punto estratégico.

    ResponderEliminar
  5. Luego de hacer el recorrido por los videos que tiene el post, puedo decir que una de las cosas que mas me llama la atención es como el contexto histórico impacta en la cultura, en el arte de una civilización. Shamsia Hassani es una artista reconocida de Kabul y me parece que ella por medio del arte intenta expresar lo que están viviendo con el retorno de los talibanes. Al ver cada una de sus obras me sorprende como ellas pueden transmitir tanto miedo y sufrimiento. Las mujeres en Afganistán han tenido que vivir reprimidas y es esto lo que intenta plasmar la artista.
    También, me llama mucho la atención la siguiente frase dicha por Boushra Almutawakel: "Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam". Lo dicho por Boushra me parece sumamente potente, y me permite tener algo para basarme en como los mismos orientales ven su cultura.

    Tiare Fernanda Galaz Bustos

    ResponderEliminar
  6. Este tema y las cosas que han ocurrido este último tiempo, me impactan enormemente. Y me llama la atención, cómo la historia se entienden de manera diferente cuando son explicadas por quienes la viven. Había visto muchos post por las redes sociales, pero siento que solo en este blog, entendí mucho mejor las cosas.
    Es increíble ver, por un lado, que en realidad todo este extremismo no es parte de la religión islámica, sino que más bien de la cultura. De la cultura de algunos grupos que se han impuesto y que han afectado sobretodo a las mujeres e impresiona cómo se excusan y atribuyen esto a la religión.
    Esto se puede relacionar con los videos de Alfredo Jaar, en el cual vemos que los medios de comunicación pueden manipular la información al punto de ignorarla. En este caso, no se ha podido ignorar lo que ha sucedido con Afganistán, sin embargo, la información que hay dando vueltas, no es tan cierta. Como lo podemos ver en el relato de Boushra Almutawakel, que afirma que su arte se presto para malos entendidos y que el mensaje real que ella quería entregar, era otro.
    Javiera Molina Alvial

    ResponderEliminar
  7. Respecto a la primera sección del blog, me causa gran impresión la valentía de Shamsia Hassani al hacer arte en base a la realidad que se vive en Afganistán. Además pone a reflexionar la frase que se dice en los videos, que dice que el arte refleja la realidad que se vive, ya que Shamsia Hassani hace su arte en base al contexto de su país y además tiene el mérito de protestar con su talento. Este video me gustaría relacionarlo con la importancia de los medios de comunicación, donde se nos ha inculcado fuertemente la relación de Afganistán con el termino terrorismo. Hablando del mismo tema (medios de comunicación), cuesta creer la poca importancia que se le da a temas de gran relevancia como las muertes en Africa, ya que como se vio en uno de los videos, las revistas de aquel tiempo hablaban de absolutamente todo menos de lo realmente importante y humano como lo es tener solidaridad con estos países más pobres.
    Finalmente me gustaría destacar la gallardía de Jaar para poner su obra en pleno NY, donde les dice a los mismos habitantes de Estados Unidos que ellos no son América, queriendo dar fin a su etnocentrismo.
    Ignacio Mella Vega

    ResponderEliminar
  8. Luego de lo ocurrido en las ultimas semanas en Afganistán, los ojos del mundo se pusieron en este país y en en el peligro que corren las mujeres, solo por ser mujeres, lo cual personalmente me impacta de una sobremanera, ya que se podría creer que la civilización esta avanzando, pero en este caso fue todo lo contrario ya que representa un retroceso enorme a lo logrado en el ultimo tiempo, este tipo de situaciones que podrían creerse en el pasado , siguen ocurriendo día a día, aunque muchas veces pase inadvertido para nosotros, por lo que llame la atención que se pasen por alto de una manera tan insensible, igual que como ocurrió con el caso de África.
    Es dentro de ese contexto, que se vuelve mas importante las distintas manifestaciones de los artistas que nos permiten conocer distintas realidades y también diferentes visiones, más aun en el mundo globalizado que estamos viviendo, vamos viendo como los artistas adquieren un importante papel para mostrar una situación y quizás lograr un cambio en esta.
    Sin embargo, debo señalar que el material presentado en un comienzo nos demuestra lo diferente que pueden ser las culturas, ya que para nosotros la utilización de velos, no llama profundamente la atención, y podemos catalogarlo como algo malo o extremista, para las mujeres de esos países no posee necesariamente una connotación negativa.
    Graciela González Pino.

    ResponderEliminar
  9. Lo primero que destaco del material son los testimonios que estas dos artistas nos entregan y la lectura que estos nos dan de cómo las mismas mujeres que están inmersas en la cultura oriental perciben el choque de culturas que provocan los talibanes al adjudicarse el poder.
    Lo segundo es cómo los medios de comunicación influyen en nuestra percepción de lo que pasa en el mundo y de las diferentes culturas que lo habitan. A veces estos cuentan una versión no correcta de los hechos, como pasó con la cobertura que tuvo la imagen de Boushra Almutawakel, y a veces simplemente hay historias que no se cubren, como lo explica Jaar.
    María-Ignacia Peña

    ResponderEliminar

  10. Me parece interesante poder ver los sucesos expuestos, los cuales en un mundo “globalizado” cuesta entender como aun suceden ciertas cosas, sin embargo, quedarnos con este pensamiento está incompleto, puesto que está generando una opinión en base a un punto de vista, el cual además es externo. Dentro de las cosas que podemos observar una realidad brutal para las mujeres, en donde se prohíben sus derechos, en comparación de los de los hombres. En este caso encuentro que el como nosotros lo vemos y el como "son en realidad" son bastante similares. Cabe destacar la valentía de Shamsia Hassani por su lucha pese a la situación actual en Afganistán. Es dentro de ese contexto, que se vuelve más importante destacar las distintas manifestaciones de los artistas, las que nos permiten conocer distintas realidades y también diferentes visiones, en donde vamos viendo como los estos adquieren un importante papel para mostrar una situación y quizás lograr un cambio en esta. Por último, destaco cómo los medios de comunicación influyen en nuestra percepción de lo que pasa en el mundo y de las diferentes culturas que lo habitan, en donde los sucesos se entienden de manera diferente cuando son explicadas por quienes la viven.

    Matías Poza Jara

    ResponderEliminar
  11. Sin dudas los medios de comunicación siempre han estado influenciados por ciertas tendencias politicas o ideologias de quienes los administran, es dificil comprender el escenario que realmente viven las mujeres islámicas ahora que los talibanes han tomado el poder, pues en el Occidente recibimos lo que los medios nos entregan como información pero en ningun caso podemos dimensionar lo que se vive realmente es los paises de Oriente, o lo que viven en particular las mujeres. Es impresionante ver como hoy en día aun hay paises donde la cultura limita a las mujeres a desarrollarse y a vivir en libertad de expresion. Creo que el trabajo de artistas como los mencionados en el video nos acercan a la experiencia real y asi a comprender que estos son temas que nos afectan a todos, pues no permiten que avancemos a nivel global con temas tan basicos como los derechos humanos.

    ResponderEliminar
  12. Me causa mucho orgullo ver a mujeres tan brillantes, respetables y valientes que expresan mediante su arte una protesta que a muchas mujeres mas les gustaria manifestar.
    Es realmente certero lo que comenta la artista Boushra Almutawakel, ella hace una critica al machismo en todo el mundo, y los occidentales interpretamos como si solo hubiese en oriente o "en los paises donde se les tapa con velos a las mujeres". Generalmente nos asombramos de lo que pasa en el otro lado del mundo, pero no vemos que en el nuestro aun quedan cosas por erradicar, que el machismo en occidente no sea el mismo que en oriente no significa que aqui no haya.
    Personalmente siento que el lado occidental se asombra de cosas que pasan en lugares como afganistan, como lo fue la toma de los talibanes, siendo que pasa algo similar con la apropiacion de norteamerica con toda america. Claramente no son lo mismo, pero se encuentran similitudes en estas acciones. Creo que debemos tambien no solo mirar lo repudiable que esta pasando en el otro lado del mundo si no que tambien en el nuestro y cambiar lo que debamos para poder seguir avanzando como civilizacion que nos hacemos llamar.

    ResponderEliminar

  13. Cada vez queda mas en evidencia lo sesgado que pueden llegar a ser los medios de comunicación, donde al tener un gran alcance masivo influyen con una postura que quieran mostrar, formándonos una postura que muchas veces no es del todo transparente en como en realidad son los hechos. En estos videos se pueden ver testimonios de artistas que nos muestra un escenario mas real de lo que están viviendo, permitiéndonos acercarnos a su realidad y experiencias de como viven las mujeres de la cultura oriental, dejando en evidencia el abuso de sus derechos y de esta manera haciéndonos reflexionar sobre lo que sucede en el otro lado del mundo ,cosas que no vemos en los medios de comunicación lo que ocasiona que ignoremos estos hechos y muchas veces los pasemos por alto sin ser consciente de las distintas realidades que pueden existir.

    Claudio Salinas

    ResponderEliminar
  14. En primer lugar, quiero comentar que no tenía idea de que Afganistán era uno de los mayores productores de heroína a nivel mundial. Un país con un importante porcentaje de fanáticos religiosos es consumidor y productor de droga, desconozco lo que predica su religión, pero dudo que abale e incentive el consumo y producción de drogas. Ahora bien, esta relación entre una nación muy religiosa y el narcotráfico me hace recordar al caso mexicano (en México más de tres cuartos de la población es católica y subexiste una evidente narco cultura). ¿Será una coincidencia? O ¿A medida que una nación más se acerca a Dios más se acerca al diablo también?, ¿Será una prueba generalizada de fe: Al igual que Jesús tuvo que soportar en el desierto la tentación del diablo, sus seguidores tendrán que soportar tentaciones terrenales?
    En segundo lugar, a raíz de la vuelta al poder por parte los talibanes quiero dejar planteada la pregunta: ¿un solo rasgo invalida una cultura en su totalidad?
    Gabriela Paz Bastías Aguilar

    ResponderEliminar
  15. La verdad es que aproximadamente 3 meses después de que los talibanes invadieran Kabul y se terminaran de retirar las tropas de la OTAN sigue siendo impactante la situación en Afganistán. La valentía de Shamsia Hassani para dar a conocer esas pinturas y grafitis que reflejan como la mujer no solo es invisibilizada por los talibanes, sino también vulnerada en casi la totalidad de los aspectos de su vida.
    Sin duda la OTAN y EEUU no lograron hacer que proliferara un estado afgano sólido y finalmente abandonaron al pueblo de Afganistán dejándolos sometidos bajo el poder de los talibanes. Impacta mucho el saber que contemporáneamente a nosotros hay pueblos sometidos a tales niveles de violencia y abuso. Creo importante destacar de igual forma que no es el Islam como tal el que ha provocado estas formas de poder tan peligrosas y extremas, sino la interpretación que los islamistas le han dado a la sharía. Tal como lo plantea la autora de una fotografía del 2010, esta interpretación es un reflejo de la misoginia patriarcal que existe en muchas partes del mundo.

    ResponderEliminar
  16. Es interesante como desde el occidente de nuestro mundo, hacemos la vista gorda a los diversos problemas y acontecimientos que ocurren en las civilizaciones orientales como por ejemplo lo sucedido en Kabul. Tal y como menciona el artista Alfredo Jaar en los videos del blog, las personas promedio de occidente se centran en los aspectos interesantes de oriente a modo de apropiación cultural pero con respecto a lo negativo, estos son ignorados o simplemente vistos como un infortunio menor, agradeciendo que eso no ocurre aquí.
    Es por esto ultimo que de vez en cuando, lo que ocurre en oriente con algunas civilizaciones sobrepasan esa barrera invisible cultural que divide al mundo en oriente y occidente y nos llega como un balde de agua fría los distintos problemas. El atentado a las torres gemelas, los atentados en París, las publicaciones masivas en redes sociales, son ejemplos de estos baldes de agua fría que nos hacen darnos cuenta de que el mundo no es un lugar tan agradable como creemos en occidente.

    Renato Sáez Parraguez

    ResponderEliminar
  17. Me interesa diferenciar lo que era la representación del Oriente en el siglo 20 y cómo cambió. Cómo mostró Jaar el genocidio de Ruanda poco y nada le importó a los medios de América, en ese tiempo los paises Africanos y probablemente también los islámicos, no eran interés de la gente, si ocurría algo malo allá nadie se inmutaba, para el siglo 21, y seguramente después del atentado a las torres gemelas, los países islámicos fueron de interés pero no el mejor, ya que se centraron el grupos terroristas, como expresó Hassani la atención del mundo en las cosas malas de la ley sharía en los países islámicos, condenó a que se viera a la religión en sí como algo malo, los medios ignoraron que hay gente común que no busca hacer daño a los no creyentes, y son víctimas de esos fanáticos que perpetúan el poder. En Occidente nuevamente ignoramos a los olvidados por los medios, pero tal como Jaar destacó que América no es Estado Unidos, se debería entender que el Islam no son los Talibanes. En un mundo globalizado este tema no debería ser visto en menos, Afganistán o Ruanda están a un viaje de avión, la gente de allá siente igual que la gente de acá, entonces porqué deberían recibir menos atención. A mi no me cabe en la cabeza que grandes potencias no hayan intervenido en Ruanda o que la invasión de EEUU en Afganistán que duró más de 10 años se haya dado vuelta en un par de meses, lo único que viene a mi cabeza es la palabra desinterés.

    Sebastian Arancibia Ibacache

    ResponderEliminar
  18. Del material de esta semana, considero importante acentuar lo valiente que es Shamsia Hassani pues con sus acciones nos demuestra lo perseverante que es y como es capaz de enfrentar esta lucha cultural que han llevado las mujeres por varios años en Afganistán. Destaco enormemente su arte y como visibiliza a través de esto la lucha constante de las mujeres afganas frente a los talibanes, que por años han pasado por encima de todos sus derechos, teniendo el control casi total de sus vidas.
    La cultura de estos paises para mi no ha avanzado con los tiempos, pues el mundo esta cambiando, y entiendo que es parte de sus vivencias y costumbres el hecho nulo de hacer valer los derechos de las mujeres afganas, pero la sociedad machista en la que viven estas mujeres es una lucha que hay que visibilizar.
    Me pareció muy interesante este material pues la información que manejaba sobre el tema es solo lo que se difunden en las redes sociales.
    Magdalena Zagmutt

    ResponderEliminar
  19. Encuentro muy valiente la forma de ser del artista Shamsia Hassani, el cual posee un gran coraje a la hora de mantener la lucha social que se tiene en Afganistan, la cual como bien se sabe los talibanes toman acciones belicas sin dudar ante toda persona que no comparta los ideales de estos y por sobre todo las mujeres. Es por esto que Hassani expone mediante el arte la forma de vivir que se tiene y el como son degradados los derechos y formas de vivir de las mujeres.
    Esta historia me conmovió bastante, ya que, nos permite informarnos de la realidad que se vive en otras partes del mundo y de como los medios de comunicación o las personas de mayor poder esconden las verdades de la sociedad a modo de conveniencia.

    Felipe Henríquez Ulloa

    ResponderEliminar
  20. Lo que está pasando en Kabul con la llegada al poder de los talibanes es algo que para nosotros dentro de nuestra cultura, es muy difícil de imaginar. Destaco la valentía de Shamsia Hassani, que arriesga su vida por la de las demás mujeres al visibilizar con sus obras lo que está pasando en Afganistán. Increíble también como una obra de 2010 sigue visibilizando una problemática que sigue hasta el día de hoy en la cultura del Corán, la misoginia.

    Creo que concuerdo con esta frase "En Afganistán no ha ganado el islamismo, ha ganado la heroína", debido a que la guerra de los talibanes ha sido financiada principalmente por el narcotráfico, lamentablemente se ve que vienen días oscuros para Afganistán.

    José Matias Araya Varela

    ResponderEliminar
  21. Es lamentable la situación que viven las mujeres en Afganistán, es impensable hoy en día para al menos occidente, pensar en que la mujer tenga dos caminos, uno en el que tenga que vivir siendo esclava de un hombre, en donde debe cumplir obligaciones inhumanas y en que en caso de desobedecer peligra su vida, y otro camino es donde se hace frente a esta forma de vida y que de igual forma corre peligro su vida. Por esto, es admirable la valentía con que Shamsia Hassani de cierta forma le hace frente al lamentable estilo de vida que tienen las mujeres y da a conocer mediante el arte todo el sufrimiento que viven y mostrar como pareciera que una sociedad vive en otro mundo, donde incluso me hace pensar que ni en la pre-historia la mujer vivía como hoy viven las mujeres afganas. Por otra parte, el post me hace pensar en un aspecto común entre las distintas culturas que vemos, y es el cómo los medios de comunicación manejan la información, en donde grandes medios dependen de lo que sus sostenedores quieran o les conviene informar, y en que medios independientes, por ejemplo, el arte que da a conocer la artista afgana, muchas veces informan la realidad de una mejor manera, incluso desde un punto de vista crítico en donde corre peligro la vida.

    Álvaro Núñez Fernández

    ResponderEliminar
  22. Es admirable la manera en que Shamsia, una mujer de Afganistán, logra ser reconocida como una muralista feminista, debido a que la cultura en ese país impone unas normas duras contra ellas, obligándolas a ser tratadas como esclavas y que, sin embargo, ella pudo desarrollarse y expresar libremente lo que siente sin miedo a un reglamentario machista impuesto. El hecho de que Shamsia sea reconocida como una heroína, es debido a que es la primera mujer que intenta y logra desarrollar el arte que ella quiere, en conjunto con visibilidad en el mundo, haciéndole ver a las demás mujeres que se encuentran en esta cultura y situación que no están solas y que no están solas en un proceso de "cambio de cultura", que a pesar de ser muy difícil, no es imposible.


    Alejandro Sepúlveda Reinoso

    ResponderEliminar
  23. En lo personal los videos me hacen reflexionar bastante sobre la realidad en la que vivimos y el extremo al que pueden llegar ciertas culturas, y normalizar dichos actos a ese nivel en pleno siglo XXI.
    Por otro lado, el arte como forma de expresión por parte de Shamsia Hassani, demuestra una gran valentía y por otra parte, aporta en gran medida a la visión que se tiene de su cultura.
    Finalmente, los medios de comunicación han tomado un rol importantísimo para divulgar como lo dice Jaar, ya que en ocasiones solo muestran algunas partes de los hechos.
    Camila Castro V.

    ResponderEliminar
  24. En primer lugar, causa gran impresión la valentía de Shamsia Hassani al hacer arte en un lugar tan peligroso para ella con el fin de mostrar la realidad que se vive en países como Afganistán, lo que hace reflexionar la frase que se dice en los vídeos, que dice que el arte refleja la realidad que se vive, ya que ella hace su arte en base al contexto de su país en forma de protesta utilizando su talento. Este vídeo me gustaría relacionarlo con la importancia de los medios de comunicación, donde se ha mostrado en occidente fuertemente la relación de Afganistán con el termino terrorismo. En la misma linea, en contra posición, llama la atención la poca importancia que se le da a temas de gran relevancia como las muertes en África, logrando casi invisibilizar las realidades que existen por la falta de recursos.
    Javier Concha M.

    ResponderEliminar
  25. Si bien, el género femenino está lejos de la equidad en la sociedad occidental actual, en un sentido general, se respetan sus derechos fundamentales como personas. Por lo mismo, me parece increíble que en la actualidad, con todos los consensos que existen con respecto a los derechos humanos, ocurran estos vejámenes contra las mujeres. Por todo lo anterior, la labor de Shamsia Hassani es aún más heroica, luchando a su manera a costa de su propia seguridad.
    Me parece increíble de igual forma, que se maquille todo el movimiento talibán bajo paradigmas religiosos, y que en verdad, detrás de todo el dogma, tengan un imperio de opio y heroína para poder sustentar su poderío militar.
    Sin duda alguna, a pesar de estar globalizados, vivimos en completa separación, y no puedo sino pensar en lo terrible que sería que nuestra sociedad adoptara estas características, donde la mujer vale menos que una mascota, carente de libertades y sin derecho a opinar.

    Cristóbal Durán Saavedra

    ResponderEliminar
  26. Lo que está sucediendo en Afganistán es un triste reflejo de la malinterpretación y el extremismo que adoptan ciertas culturas. Como bien dice Boushra, hay una parte misógina extremista que no representa al Islam pero los talibanes malinterpretan al islam y siguen una interpretación fundamentalista y ultra ortodoxa de este, donde consideran a las mujeres como propiedad. Han pasado varios meses desde este suceso y lamentablemente la situación no ha hecho más que empeorar. Recuerdo una frase que cobra total sentido con esto "basta con que exista una crisis para que los derechos de las mujeres se vean vulnerados". Lamentablemente estos hechos se repiten en Oriente, tal como es el caso de Irán. Recuerdo haber visto un documental de este país donde mostraban como era en la década de los 60, las mujeres yendo a la Universidad, sin burkas ni hijab, siguiendo la moda Pop occidental y la realidad de hoy dista mucho de ese pasado. Lo que está sucediendo en Afganistán es una prueba más de que la historia siempre se repetirá y que es cíclica. A mi parecer, las personas en Occidente miran con incredulidad lo que sucede en Afganistán descubriendo recién que los derechos de las mujeres se ven violados cuando en muchos paises más sucede lo mismo y no sucede nada, es triste ver esta realidad donde suceden hechos fuertes y la forma de ayudar de las personas sea subir una foto a una red social con un hashtag de apoyo, eso no salvará a las miles de mujeres o niños que están sufriendo. Es triste ver como desde Occidente se mira con tristeza pero se actúa con indiferencia.
    Joaquín Kokaly

    ResponderEliminar
  27. Me da mucha pena, tristeza y frustración lo que están viviendo las personas en Afganistán, en especial las mujeres que son las que se ven mas reprimidas por la talibanes que tienen una ley islam estricta. Me impacta el hecho de que adopten una cultura que no es de ellos y obliguen a otros a seguirla por la fuerza, a través del miedo. Admiro mucho a Hassani y a Boushra, que han levantado la voz a través del arte intentando defender los derechos de las mujeres, la misoginia de los talibanes.
    Y por otro lado la obra de Jaar toca temas controversiales, por una parte como es que se controlan las masas a partir de los medios de comunicación, y por otra parte que EEUU. no es América, en la actualidad muchos estadounidenses consideran que los americanos son solo ellos y no consideran a los latinos como americanos.

    Daniela Jofré Quiroz

    ResponderEliminar
  28. Primero que todo, luego de ver los videos me gustaría destacar la valentía de Shamsia Hassani al poder hacer visibilizar al mundo lo que realmente ocurre en
    Afganistán, lo encuentro muy valiente, puesto que conociendo como son los talibanes, esto podría traerle graves consecuencias y ella aún así nos expresa su realidad como mujer afgana a través del arte.

    Por otra parte, también encuentro increíble el extremismo que tienen los talibanes en su cultura, como se pasan a llevar los derechos humanos, más específicamente de las mujeres, como las reprimen de educación y las fuerzan a casarse con quien no quieren sólo por el hecho de ser mujeres. Para ojos de nuestra identidad cultural es muy difícil aceptar algo así, si bien en las clases pasadas mencionamos el concepto de "etnocentrismo" me gustaría plantear una duda que me aqueja con respecto a este tema. ¿Hasta qué punto debemos tolerar la cultura talibán, cuando ésta expresa odio y traerá mucha tristeza para las mujeres afganas?

    Martín Vega Revello

    ResponderEliminar
  29. La situación en Oriente es un tema muy complicado, porque siempre esta ese conflicto entre lo que para nosotros es lo normal, como lo es el trato con las mujeres, comparado con el trato que algunas culturas de oriente le suelen dar a las mujeres. Siempre se habla de que es la cultura de ellos, y que hay que respetarlos, pero ¿realmente hay que hacerlo? ¿realmente hay que respetar al que no respeta? ¿tolerar al intolerante?. Por otra parte, no deja de impresionarme la valentía de Shamsia Hassani para arriesgar su vida con tal de mostrar la cruda realidad de las mujeres.

    Alex Novoa Sánchez

    ResponderEliminar
  30. Me parece interesante como las representaciones graficas pueden tornarse como armas o banderas de lucha en pos de determinadas consignas en este caso la protección a los derechos de la mujer en el pais afgano o la protección de la identidad americana mirada en su conjunto por Jaar con su obra publicada en el time square, relacionándolo con los anteriormente visto, me hace aun mas sentido el giro que ha tenido la historiografía, que ahora también considera elementos de todo tipo para obtener información del pasado y este un caso que valida dicho giro, y excluye la limitacion de aferrarse a solamente contenido escrito.

    Rodrigo Arro Jerez

    ResponderEliminar
  31. El desarrollo del arte gráfica como medio de comunicación y protesta, como son los casos expuestos en los videos, me parece una forma de representación y expresión de las ideas que influye muy significativa en el pensar y sentir de los observantes, incluso puede ser más potente que un texto o una narración. Creo que esto se debe ya que dichas expresiones artísticas toman los elementos significantes de la cultura que representan y las mezclan con el mensaje que quieren transmitir.
    Por otro lado, los 3 ejemplos presentados, de medio-oriente, áfrica y américa, representan la realidad de la visión de occidente, principalmente de los países del "primer mundo", con el resto civilizaciones. Una mirada de inferioridad, juicio y conveniencia según el contexto, las culturas, modos de vida y costumbres son observadas desde un lente propio que invisibiliza los aspectos positivos de sus desarrollos, y más bien, agranda y absolutiza aspectos negativos con fines claros de invalidar otras visiones de mundo y así profundizar la hegemonía occidental.

    ResponderEliminar
  32. Al leer la historia de los talibanes y ver como exponen estas dos artistas sus vivencias en su país, es inevitable pensar en las grandes diferencias culturales y como algunas culturas evolucionan y otras no, y como en algunas importa demasiado la tradición y la religión y se vive en torno a ella y sus leyes por miedo a perder cosas importantes para uno. La opresión que se da a las mujeres en esos países no es tolerable desde una perspectiva ética.
    Lo anterior lo relacionada con uno de los cursos que tuve en la carrera, "Ética en la ingeniería", refiriéndome a lo que aprendí respecto a que "lo cultural no es necesariamente ético", haciendo mención a que se vulneran algunos derechos humanos en ciertas culturas.

    Diego Sánchez Mella

    ResponderEliminar
  33. Me gustaría destacar el arte como medio de expresión y de valentía para mostrar lo que en este caso la artista quiere reflejar de la cruda realidad que viven las mujeres en el mundo talibán, el como nosotros gente que vive en occidente no puede entender que pasen, pero al tener ellos otras culturas, es socialmente aceptado e incluso apoyado por sus legislaciones. Lo esperanzador es que estas muestras de artes y la globalización que estamos experimentando, pueda ayudar a romper esta malas tradiciones culturales que atentan contra la libertades de las personas y que ponen en riego su vida.

    Joaquin Solar

    ResponderEliminar
  34. Me parece terrible la misoginia patriarcal de algunas culturas como la musulmana. el burka y muchas otras reglas y prohibiciones que tienen las mujeres que se encuentran dentro de la cultura musulmana es algo terrorífico. Un ejemplo claro de estos terribles escenarios es lo que sucede con los talibanes en Afganistán que han realizado reiterados ataques a los derechos humanos desde que asumieron el poder. Por otra parte me gustaría destacar el cómo los medios de comunicación manejan la información y entran una visión a occidente muy dirigida y solo de algunos de los miles de problemas que existen hoy en día en el mundo humano.

    Rodrigo Araya Herrera

    ResponderEliminar
  35. Es innegable el inmenso papel que juega el arte como elemento de protesta y exposición de una realidad que para muchos puede verse muy ajena, sin embargo, a través de este podemos vivenciar el sentir de sus autores, o autoras en este caso.
    La situación con las mujeres en oriente es muchas veces mirada con horror desde occidente, nos cuesta entender como es posible que en los tiempos en que vivimos exista aún tal nivel de misoginia y patriarcado. Sin embargo, una de las cosas que caracteriza precisamente a la cultura occidental es esa capacidad de mirar hacia afuera sin cuestionar como vivimos y actuamos aquí.
    La cultura occidental, si bien logra camuflar de mejor forma su realidad, es tan misógena y patriarcal como lo que observamos en los videos, la diferencia es que aquí se maquilla muy bien.
    Siempre la invitación a cuestionarlo todo, no solo asombrarnos con lo que vemos afuera,

    ResponderEliminar
  36. Personalmente me sensibiliza mucho este tema, referido a las distintas realidades que vivimos como sociedad. La llegada de los talibanes y la perdida de los derechos de las mujeres que tanto ha costado avanzar, la heroina como un medio para mantener a la gente en un estado nublado hacen que la artista Shamsia Hassani tome un rol clave en la visibilidad de estos hechos, los cuales a mi parecer son condenables ya que pasan a llevar la integridad de las personas sistematicamente

    ResponderEliminar
  37. Sin duda pienso que la vuelta al poder de los talibanes representa un grave peligro a la libertad y al respeto de los derechos fundamentales de las mujeres afganas.
    Me parece importante destacar como el arte siempre ha tenido un rol de aguante, de lucha y contestatario frente a las injusticias sociales. En este caso el arte Shamsia representa a miles de mujeres y niñas afganas que luchan y forman parte de la resistencia a la llegada de los talibanes, debido a que en el pasado fueron discriminadas al punto de desaparecer del escenario público.




    ResponderEliminar

Publicar un comentario